Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Desarrollo de Aplicaciones SIG para Dispositivos Móviles
- Clases Expositivas (9 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (18.75 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Horas)
La asignatura “Desarrollo de aplicaciones SIG para dispositivos móviles” se engloba dentro del módulo “Aplicaciones”, siendo de carácter optativo y desarrollándose durante el segundo semestre.
En ella se pretende introducir al alumno en la complejidad del desarrollo de aplicaciones SIG para dispositivos móviles. Dado su carácter abierto, las enseñanzas tanto teóricas como prácticas se centrarán en la plataforma Android, ya que es la única en la actualidad que permite implementar y probar aplicaciones desarrolladas por el usuario, de manera fácil y gratuita.
Dada la importancia de los dispositivos móviles en el mundo actual, y su probada utilidad para la implantación de SIG de todo tipo, se hará hincapié en tratar de trasladar las ideas o necesidades de los alumnos a los proyectos desarrollados en el aula y/o propuestos como trabajo personal.
No hay. Se recomiendan conocimientos básicos de programación: representación de datos y estructuras de control. Manejo de entornos integrados de desarrollo.
Competencias básicas y generales:
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Competencias transversales
|
Competencias específicas:
|
|
|
|
|
|
Resultados de aprendizaje:
- M3RA20: Conocer los fundamentos del lenguaje de programación JAVA y en la API de Android.
- M3RA21: Conocer los conceptos básicos de desarrollo de aplicaciones móviles: interfaces de usuario y modelo de programación por eventos.
- M3RA22: Saber manejar los recursos de geolocalización en dispositivos Android.
- M3RA23: Aprender a crear una app para visualizar datos geolocalizados en Google Maps en una aplicación móvil (puntos de interés, fotos, etc.).
- Programación en JAVA. Conceptos fundamentales.
- Android Studio. Instalación y primeros pasos con el entorno.
- Introducción a las interfaces de usuario en dispositivos Android.
- Acceso a los recursos hardware de un dispositivo Android. Gestión de permisos.
- Interfaz de programación de aplicaciones (API) de Google Maps en Android.
- Desarrollo de una aplicación SIG para Android.
Esta asignatura consta de sesiones tanto teóricas como prácticas.
En la parte teórica, tras una introducción a la programación en lenguaje JAVA, se pasará al uso de dicho lenguaje en el desarrollo de aplicaciones para Android.
En la parte práctica se pondrán en uso los conocimientos adquiridos durante las sesiones prácticas, cobrando especial relevancia el manejo con soltura del entorno de desarrollo.
Los estudiantes completarán de forma autónoma los ejercicios propuestos a partir de los ejemplos realizados durante las clases prácticas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 20 | 75 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 18,75 | 41,6 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 2 | 4,44 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 4,44 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 4,44 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 25 | ||
Trabajo Individual | 11,25 | 25 | ||
Total | 45 |
Para la evaluación de la asignatura se propondrá la realización de una aplicación SIG, que será expuesta por el alumno durante las sesiones de evaluación programadas por el Centro. Adicionalmente se realizará una prueba escrita para verificar la correcta adquisición de los contenidos teóricos.
El peso de ambas partes será el mismo tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, tal y como se recoge a continuación:
- Examen teórico: 40%
- Aplicación SIG (parte práctica): 60%
Para superar la asignatura será necesario alcanzar una nota igual o superior a 5.
Evaluación diferenciada
Para aquellos alumnos que opten por la evaluación diferenciada, por no poder acudir con regularidad a las clases teóricas y/o prácticas, su calificación final en la convocatoria ordinaria se obtendrá de manera equivalente a lo expuesto en el apartado anterior.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Lenguaje de programación JAVA:
- Harvey M. Deitel. Cómo programar en Java. Pearson, 5ª edición, 2004.
- Bruce Eckel. Thinking in Java. Prentice Hall PTR, Upper Saddle River, NJ, USA, 4th edition, 2005.
- Ken Arnold, James Gosling, and David Holmes. The Java programming language. Prentice-Hall, 4th edition, 2005.
- David Arnow and Gerald Weiss. Introducción a la programación con Java. Addison-Wesley, 2000.
- Judy M. Bishop. Java: fundamentos de programación. Addison-Wesley, 2ª edición, 1999.
- James Cohoon and Jack Davidson. Programación en Java 5.0. McGraw-Hill, 2006.
- James Gosling, Bill Joy, Guy Steele, and Gilad Bracha. The Java(TM) Language Specification. Addison-Wesley Professional, 3rd edition, 2005.
- Bertrand Meyer. Object-oriented software construction (2nd ed.). Prentice-Hall, Inc., Upper Saddle River, NJ, USA, 1997.
- http://java.sun.com/docs/books/tutorial/java/index.html.
Programación en Android:
·Android Studio 3.0 Development Essentials - Android 8 Edition. CreateSpace Independent Publishing Platform; 1 edition (September 25, 2017)
Google Maps en Android:
https://code.tutsplus.com/tutorials/getting-started-with-google-maps-for-android-basics--cms-24635