template-browser-not-supported

Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG

Estudia

Atrás Atrás

Tecnología BIM

Código asignatura
MGDESIG1-1-009
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
4.5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Se trata de una asignatura optativa de segundo cuatrimestre del nivel aplicaciones, de carácter teórico-práctico, que estudia el proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida. Se desarrolla estudiando los modelos BIM para la representación de elementos arquitectónicos de los edificios y de sus instalaciones. Esta asignatura será impartida por el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería del Departamento de Construcción e Ingeniería de la Fabricación, con la que se pretende:

  1. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre las técnicas de diseño asistido por ordenador y de modelado arquitectónico los de edificios y de sus instalaciones.
  2. Desarrollar la capacidad de ver o imaginar las formas geométricas en el espacio y realizar mentalmente operaciones de diseño arquitectónico y estructural con ellas.
  3. Capacitar al alumno para que comprenda los cometidos, sintetice ideas y se sienta identificado con el lenguaje técnico como medio de comunicación.
  4. Adquirir destreza en el manejo del instrumental de los programas CAD y BIM como medio de plasmar ideas gráficas de un modo rápido y preciso.
  5. Relacionar los modelos BIM con elementos de georreferenciación y de GIS, aplicando dichos conceptos al diseño de obras de ingeniería civil.
  6. Que el alumno conozca y valore la normalización como medio universal del lenguaje gráfico, y como este se aplica en la elaboración técnica de un proyecto.

Ninguno.  Aunque se recomienda tener conocimientos de dibujo, y haber cursado la Asignatura de Expresión Gráfica en cualquiera de los grados de ingeniería.

Esta asignatura pretende desarrollar la capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica de edificios y de sus instalaciones.

Para ello las competencias que se trabajarán en esta asignatura son:

CG1 - Adquirir capacidades de razonamiento crítico, formulación de juicios y toma de decisiones a partir de información geoespacial.

CG2 - Adquirir capacidad para el análisis y síntesis de la información geoespacial.

CG3 - Ser capaces de planificar, desarrollar y gestionar proyectos empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información geoespacial.

CG5 - Interpretar, sintetizar y estructuras documentos científicos o técnicos, y comunicar oralmente documentos a un público especializado o no en las modernas tecnologías de la información geográfica.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CT1 - Adquirir espíritu emprendedor, creatividad e iniciativa.

CT2 - Adquirir habilidades para el trabajo en equipo, incluyendo equipos multidisciplinares, y comprendiendo lo diferentes roles de sus miembros.

CE1 - Conocer y usar de manera autónoma fuentes de datos espaciales.

CE2 - Conocer, entender y manejar con destreza los modelos matemáticos y técnicas más utilizadas para el análisis de datos espaciales, la simulación y modelización de procesos.

CE3 - Conocer, entender y manejar con destreza los recursos de programación más relevantes para generar aplicaciones en entornos SIG (Sistemas de Información Geográfica).

CE5 - Saber explotar las bases de datos espaciales para generar información de utilidad para la toma de decisiones.

CE7 - Conocer las técnicas y métodos de modelización de información espacial y saber aplicarlas en el ámbito de la industria, las geociencias, la arquitectura y la ingeniería civil.

CE8 - Saber interpretar los resultados del análisis de datos espaciales, así como estructurar, sintetizar y preparar la información para su presentación.

Estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje:

M3RA2: Tener capacidad para el análisis, edición y presentación de datos, mapas y planos.

M3RA3: Tener capacidad para el análisis y diagnóstico espacial.

M3RA11: Entender y conocer los principios fundamentales que rigen las construcciones geométricas.

M3RA12: Entender y conocer los principios fundamentales que rigen los sistemas de representación para interpretar y representar dibujos de Ingeniería.

M3RA13: Ser capaz de conocer y aplicar la normativa de representación e incorporar el uso de términos técnicos en el lenguaje.

M3RA14: Ser capaz de conocer, comprender y utilizar los programas de diseño asistido por ordenador para representar dibujos de Ingeniería, para documentar edificios, elementos arquitectónicos e instalaciones.

M3RA15: Interpretar y representar planos de edificios, estructuras, obras lineales e instalaciones de Ingeniería.

M3RA16: Utilizar correctamente especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento de la representación gráfica de instalaciones.

M3RA17: Personalizar aplicaciones CAD orientadas a instalaciones y dibujos específicos.

M3RA18: Organizar y gestionar sistemas CAD en empresas.

M3RA19: Intercambiar archivos de dibujo entre aplicaciones y a través de Internet.

M3RA23: Aprender a crear una app para visualizar datos geolocalizados en Google Maps en una aplicación móvil (puntos de interés, fotos, etc.).

Los contenidos que figuran en la Memoria de Verificación se desarrollan a continuación con más detalle, quedando estructurados en los siguientes temas:

Tema 01. Sistemas CAD-BIM en ingeniería.

Tema 02. Modelado sólido paramétrico.

Tema 03. Visualización. Animación y Simulación de modelos 3D.

Tema 04. Programación y ficheros de intercambio de información gráfica.

Tema 05. Categorias, familias, tipos y ejemplar.

Tema 06. Niveles, rejillas, alzados, cortes y secciones.

Tema 07. Muros, pavimentos, suelos, forjados, techos y cubiertas.

Tema 08. Elementos multicapa y elementos hospedados.

Tema 09. Muros cortina y circulaciones verticales: escaleras, rampas.

Tema 10. Renderización y acotación.

Tema 11. Tablas de planificación y computo de materiales.

Tema 12. Representación de elementos constructivos y arquitectónicos.

Tema 13. Representación de redes e instalaciones auxiliares.

Tema 14. Representación de obras civiles.

Tema 15. Representación de instalaciones y procesos industriales.

Tema 16. Elaboración de planos y documentación gráfica de los proyectos.

La metodología se adecuara a la siguiente modalidad de clases, que definen el Plan de Trabajo.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

9

9,68

30+3

Práctica de aula

0

0,00

Prácticas de laboratorio

19

20,43

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0,00

Tutorías grupales

2

2,15

Prácticas Externas

0

0,00

Sesiones de evaluación

3

3,23

No presencial

Trabajo en Grupo

20

21,51

60

Trabajo Individual

40

43,01

Total

93

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación Continua

El porcentaje de peso de cada sistema de evaluación será el siguiente:

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Porcentaje

EV1

Pruebas Escritas (pruebas objetivas, pruebas de respuesta corta y/o pruebas de desarrollo). Exámenes de carácter teórico/práctico

M3RA2, M3RA3,M3RA11, M3RA12, M3RA13, M3RA14, M3RA15, M3RA16

30

EV2

Trabajos y Proyectos: Trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso.

M3RA2, M3RA3,M3RA17, M3RA18, M3RA19, M3RA23

30

EV3

Trabajos y Proyectos: Ejercicios de uso de sistemas CAD/BIM.

M3RA2, M3RA3,M3RA17, M3RA18, M3RA19, M3RA23

30

EV4

Técnicas de Observación (registros, listas de control, etc.). Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura.

M3RA2, M3RA3,M3RA11, M3RA16

10

La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y evaluación continua (trabajos, tutorías grupales, actividades transversales). Como paso previo a la evaluación de la asignatura, los alumnos deben asistir al menos al 80% de las prácticas de laboratorio, PL. En caso contrario se considerarán como no presentados en Evaluación Continua.

En cuanto a las calificaciones de cada sistema de evaluación:

1.    EV1: Se realizará un examen de carácter teórico/práctico en el que se evaluarán los conocimientos teórico/prácticos adquiridos por el estudiante. Su duración prevista será de 2 horas y su calificación máxima de 3 puntos.

2.    EV2: En segundo lugar, se valorará la resolución por parte del estudiante de ejercicios, trabajos y/o exposiciones realizados durante el curso. Su valoración máxima será de 3 puntos.

3.    EV3: Se realizará un examen de las prácticas de laboratorio para evaluar los conocimientos adquiridos por el estudiante en el uso del programa de CAD/BIM. Tendrá una duración prevista será de 2 horas y su calificación máxima de 3 puntos.

4.    EV4: Por último, se valorará la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura, con una puntuación máxima de 1 punto. Para ello se controlará periódicamente su asistencia y si realiza los ejercicios que se planteen regularmente en clase.

Observaciones adicionales:

  • Los sistemas de evaluación EV1 y EV3 requieren de un mínimo del 50% de su nota máxima para darlos como superados.
  • En el caso de que un alumno en el EV1 y EV3 no obtenga la nota mínima, la nota que figurará en el acta será la suma de las diferentes partes EV1+EV2+EV3+EV4 si es menor de 4 puntos, y será de 4 en caso contrario.
  • Las notas de cada sistema de evaluación se mantienen tanto en la evaluación ordinaria como en la extraordinaria.

Evaluación Ordinaria

Los alumnos que no superen la asignatura en Evaluación Continua deberán repetir los exámenes correspondientes a las evaluaciones EV1, EV2 (sólo de aquel o aquellos cuya nota sea inferior al 50 % de la nota máxima), en la fecha prevista como de Evaluación Ordinaria (convocatoria de mayo) y con las mismas características de los realizados en Evaluación Continua.

Evaluación Extraordinaria

Los alumnos que no superen la asignatura en Evaluación Continua o en Evaluación Ordinaria deberán repetir los exámenes correspondientes a las evaluaciones EV1, EV2 y/o EV3 (sólo de aquel o aquellos cuya nota sea inferior al 50 % de la nota máxima), en la fecha prevista como de Evaluación Extraordinaria con las mismas características de los realizados en Evaluación Continua.

Evaluacion Personalizada

Los alumnos en Evaluación Personaliza deberán realizar los exámenes correspondientes a las evaluaciones EV1, EV2 y EV3, adecuando el plazo de entrega de los trabajos a cada caso personalizado. Dicha evaluación se realizará preferentemente en las fechas previstas en la Evaluacion Ordinaria y Extraordinaria. Para evaluar EV4, es tendrá en cuenta la participación del alumnos en clases de tutorías aplicando un porcentaje similar a la evaluación continua

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía de referencia:

  • “Ingeniería gráfica y diseño”. Félez; J.; Martínez, ML.  Editorial Síntesis. ISBN: 978-8497564991, 2008.
  • “Dibujo Técnico. Normas básicas”. Editorial AENOR. ISBN: 978-8481431445, 1999.
  • “BIM. Diseño y gestión de la construcción”, A.M Reyes-Rodriguez, P Cordero, A Candelario-Garrido. Editorial Anaya. ISBN-13: 978-8441538177, 2016.
  • “Guía práctica de Revit: Volumen 1”. S. Moret Colomer. ISBN-13: 978-1542451901. 2017.
  • AutoCAD, REVIT, Autodesk, Manual de usuario.
  • https://www.autodesk.com/education/free-software/featured