Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Gestión de Recursos Naturales
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (2 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (18.75 Horas)
- Clases Expositivas (9 Horas)
Gestión de Recursos Naturales es una asignatura optativa del 2º semestre perteneciente al módulo Aplicaciones.
Los sistemas de información geográfica son las herramientas básicas de la gestión de la información forestal hoy en día. Permiten la integración de datos de todo tipo y posibilitan la aplicación de procedimientos de modelización complejos, que permiten integrar información tabular y espacial.
En este sentido, el objetivo primordial de la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos y la destreza básica para la utilización de los sistemas de información geográfica en la gestión y planificación de los recursos naturales. Los estudiantes adquirirán los conocimientos en el manejo y edición de cartografía digital, maquetación (planos y mapas) y análisis espacial de datos. Otro de los objetivos es que los alumnos entren en contacto directo con “modelo de hacer” en empresas, administraciones y centros de investigación del sector.
Para el buen aprovechamiento de la asignatura es recomendable que el alumno antes de cursar esta asignatura presente conocimientos previos en manejo de datos e información cartográfica, así como conocer los fundamentos básicos de los Sistemas de Información Geográfica.
Competencias Básicas y generales
- CG1 - Adquirir capacidades de razonamiento crítico, formulación de juicios y toma de decisiones a partir de información geoespacial.
- CG2 - Adquirir capacidad para el análisis y síntesis de la información geoespacial.
- CG3 - Ser capaces de planificar, desarrollar y gestionar proyectos empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información geoespacial.
- CG5 - Interpretar, sintetizar y estructuras documentos científicos o técnicos, y comunicar oralmente documentos a un público especializado o no en las modernas tecnologías de la información geográfica.
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Transversales
- CT1 - Adquirir espíritu emprendedor, creatividad e iniciativa.
- CT2 - Adquirir habilidades para el trabajo en equipo, incluyendo equipos multidisciplinares, y comprendiendo lo diferentes roles de sus miembros.
Competencias Específicas
- CE1 - Conocer y usar de manera autónoma fuentes de datos espaciales.
- CE2 - Conocer, entender y manejar con destreza los modelos matemáticos y técnicas más utilizadas para el análisis de datos espaciales, la simulación y modelización de procesos.
- CE3 - Conocer, entender y manejar con destreza los recursos de programación más relevantes para generar aplicaciones en entornos SIG (Sistemas de Información Geográfica).
- CE5 - Saber explotar las bases de datos espaciales para generar información de utilidad para la toma de decisiones.
- CE7 - Conocer las técnicas y métodos de modelización de información espacial y saber aplicarlas en el ámbito de la industria, las geociencias, la arquitectura y la ingeniería civil.
- CE8 - Saber interpretar los resultados del análisis de datos espaciales, así como estructurar, sintetizar y preparar la información para su presentación.
Resultados de Aprendizaje
- M3RA1: Capacidad de obtener, manejar y organizar información relacionada con la gestión de los recursos naturales y forestales.
- M3RA2: Tener capacidad para el análisis, edición y presentación de datos, mapas y planos.
- M3RA3: Tener capacidad para el análisis y diagnóstico espacial.
- M3RA4: Conocer, comprender y aplicar las técnicas del análisis estadístico espacia para la planificación forestal.
- M3RA5: Conocer las distintas fuentes de información geográfica, forestal y natural.
- M3RA6: Tener capacidad de evaluación y gestión de recursos naturales
- M3RA7: Tener capacidad de innovación en la gestión de los recursos naturales (automatización de procesos, usos de nuevas aplicaciones y tecnologías).
- Los sistemas de información geográfica en la gestión forestal.
- Fuentes de datos y Recursos.
- Planificación de inventarios forestales y uso de nuevas tecnologías.
- Análisis y gestión de la información forestal.
- Automatización de procesos en la gestión forestal.
- Presentación de la información y mapas.
- Aplicaciones prácticas de la gestión forestal.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 5 | 1 | 1 | 3 | 5 | |||||||
Tema 2 | 2 | 2 | 2 | |||||||||
Tema 3 | 2 | 2 | 2 | |||||||||
Tema 4 | 8 | 2 | 6 | 8 | ||||||||
Tema 5 | 4 | 1 | 3 | 4 | ||||||||
Tema 6 | 4 | 1 | 3 | 4 | ||||||||
Tema 7 | 8,75 | 1,75 | 7 | 8,75 | ||||||||
Tareas | 13.25 | 6.75 | 1 | 26 | 2 | 31,75 | 1.25 | 12 | 13.25 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 9 | 31,75 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 2 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 18,75 | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | |||
Tutorías grupales | 2 | |||
Prácticas Externas | 0 | |||
Sesiones de evaluación | 0 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 13,25 | |
Trabajo Individual | 13,25 | |||
Total | 45 |
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes (parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales).
Tipo de Prueba | % Evaluación |
Exámenes de carácter teórico o práctico tipo test | ≤ 40% |
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso | ≤ 30% |
Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática | ≤ 20% |
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | ≤ 10% |
El control del aprendizaje en las clases y prácticas se va a realizar de la siguiente manera (convocatoria ordinaria):
a) Un examen final tipo test. Este tipo de prueba supondrá el 40% de la valoración del aprendizaje, y para poder hacer media con los contenidos prácticos (ejercicios, trabajo, informe…) será necesario obtener un 4 sobre 10.
Con esta prueba se pretende valorar la comprensión que de los conceptos propios de la asignatura ha alcanzado el alumno, por lo que se procurará que el examen sea completo, es decir, que cubra en la medida de lo posible toda la materia impartida, y que evalúe la madurez intelectual del alumno, planteando cuestiones que requieran del razonamiento del estudiante y cuya resolución no consista en una repetición de conocimientos.
b) Mediante la valoración de ejercicios y supuestos prácticos que se proporcionarán a los alumnos a lo largo de la asignatura. También se le pedirá al alumno la realización de actividades (casos prácticos y cuestiones teóricas). Este tipo de prueba supondrá el 30% de la valoración del aprendizaje del alumno.
c) La entrega de un informe individual o examen de las prácticas a las que ha asistido en el que los alumnos expongan brevemente los objetivos de la práctica y la metodología empleada, presenten los resultados obtenidos y extraigan las conclusiones más importantes. En total este tipo de prueba supondrá el 20% de la valoración del aprendizaje del alumno.
d) Para valorar la participación activa del alumno el profesor realizará una serie de preguntas o pasará un breve cuestionario en algunas sesiones. Este tipo de valoración supondrá como máximo el 10% de la valoración del aprendizaje.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Para los alumnos que hayan asistido a las prácticas, en esta convocatoria se realizará un examen test con un peso similar a la de la convocatorio ordinaria (40%), guardándose la nota de los apartados b, c y d.
Para aquellos alumnos que NO HAYAN realizado las prácticas este examen contendrá cuestiones (varias preguntas cortas) sobre aspectos vistos en los apartados b y c de la asignatura con un peso del 60%.
En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.
Berry, J.K. (1993) Beyond Mapping: Concepts, Algorithms and Issues in GIS. Fort Collins, CO: GIS World Books.
Bolstad, P. (2005) GIS Fundamentals: A first text on Geographic Information Systems, Second Edition. White Bear Lake, MN: Eider Press, 543 pp.
Bosque Sendra, J. (1992) Sistemas de Información Geográfica. Rialp. Madrid.
Bravo, F., Río, M. Del, Peso, C. del (2002) El Inventario Forestal Nacional como elemento clave para la gestión forestal sostenible Fundación General de la Universidad de Valladolid, 191 pp., ISBN:84-600-9803-6
Burrough, P.A. and McDonnell, R.A. (1998) Principles of geographical information systems. Oxford University Press, Oxford, 327 pp.
Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. (2011) Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 1: Perspectiva Científica / temáticas de base raster. Buenos Aires, Lugar Editorial, 302 pp.
Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. (2012) Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 2: Ordenamiento territorial / temáticas de base vectorial. Buenos Aires, Lugar Editorial, 315 pp.
Calvo, M. (1992) Sistemas de Información Geográfica Digitales: Sistemas geomáticos. IVAP-EUSKOIKER, Oñati, 616 pp.
Calvo, M. (2012) "Geo-conceptualización y modelado del espacio geográfico". EAE. Saarbrücken, 492 pp.
Chang, K. (2007) Introduction to Geographic Information System, 4th Edition. McGraw Hill.
Coulman, Ross (2001 - present) Numerous GIS White Papers
de Smith M J, Goodchild M F, Longley P A (2007) Geospatial analysis: A comprehensive guide to principles, techniques and software tools", 2nd edition, Troubador, UK available free online at: [2]
Elangovan, K (2006)"GIS: Fundamentals, Applications and Implementations", New India Publishing Agency, New Delhi"208 pp.
González Molina, José M.; Piqué I Nicolau, Míriam; Vericat Grau, Pau. (2006) Manual de ordenación por rodales: Gestión multifuncional de los espacios. Ed. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.
Harvey, Francis(2008) A Primer of GIS, Fundamental geographic and cartographic concepts. The Guilford Press, 31 pp.
Heywood, I., Cornelius, S., and Carver, S. (2006) An Introduction to Geographical Information Systems. Prentice Hall. 3rd edition.
Jovino García Carazo, Pedro Álvarez Álvarez, Juan Garrote Haigermoser (2016). Aplicaciones de QGIS en la ordenación de montes: Manual práctico. Editorial Académica Española. 184 páginas.
Longley, P.A., Goodchild, M.F., Maguire, D.J. and Rhind, D.W. (2005) Geographic Information Systems and Science. Chichester: Wiley. 2nd edition.
Madrigal, A. (1994). "Ordenación de Montes Arbolados". ICONA. Madrid.
Maguire, D.J., Goodchild M.F., Rhind D.W. (1997) "Geographic Information Systems: principles, and applications" Longman Scientific and Technical, Harlow.
Mancebo Quintana, S.; Ortega Perez, E; Valentín Criado, A. C.; Martín Ramos: Martín Fernández, L. (2008). LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid.
Martín de Eugenio Sánchez, Luis (2017).Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) inducen a apreciaciones, valoraciones y conclusiones erróneas. Revista MAPPING
Martínez Ruíz E. (2005). Manual de valoración de montes y aprovechamientos forestales: valoración ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 184 pp.
Matellanes, R., (2014) "Guía de orientación formativa y laboran en los Sistemas de Información Geográfica ¿En qué especializarse y por qué?" Asociación Geoinnova, 24 pp.
Ministerio de Medio Ambiente, 2002. Mapa Forestal de España escala 1:50 000. Banco de Datos de la Naturaleza. Organismo Autónomo de Parques Naturales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Moreno Jiménez, A. (coord.); Gómez García, N., Vidal Domínguez, M. J., Rodríguez Esteban, J. A., Martínez Suárez, P., Prieto Flores, M. E., Cervera Cruañes, B. y Fernández García, F. (2008): Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de auto-aprendizaje con ArcGIS, Madrid, Ra-Ma, 2.ª ed., 940 pp.
Nicolas Baghdadi, Clément Mallet, Mehrez Zribi (2018). QGIS and Generic Tools. Gis in Remote Sensing Set. Wiley-ISTE. Volumen 1 y 2 (310\302).
Nieto Barbero, G. (2016): Análisis de la práctica educativa con SIG en la enseñanza de la Geografía de la Educación Secundaria. Barcelona: Universidad de Barcelona (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/400097
Olaya, V., (2012) Sistemas de Información Geográfica. Víctor Olaya. 877 pp. (Creative Common Atribución BY 3.0).
Ott, T. and Swiaczny, F. (2001) Time-integrative GIS. Management and analysis of spatio-temporal data, Berlin / Heidelberg / New York: Springer.
Reque, J., Pérez, R. (2011). Del monte al rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad de Valladolid, Vicerrectorado de Docencia ISBN: 978-84-694-1563-4 (http://silviweb.blogspot.com/2011/05/del-monte-al-rodal-manual-sig-de.html
Thurston, J., Poiker, T.K. and J. Patrick Moore. (2003) Integrated Geospatial Technologies: A Guide to GPS, GIS, and Data Logging. Hoboken, New Jersey: Wiley.
Tomlin, C.Dana (1991) Geographic Information Systems and Cartographic Modelling. Prentice Hall. New Jersey.
Tomlinson, R.F., (2005) Thinking About GIS: Geographic Information System Planning for Managers. ESRI Press. 328 pp.
van Laar, A.; Akça, A., 2007. Forest mensuration. Springer, The netherlands, 384 pp.
Wheatley, David and Gillings, Mark (2002) Spatial Technology and Archaeology. The Archaeological Application of GIS. London, New York, Taylor & Francis.
Wise, S. (2002) GIS Basics. London: Taylor & Francis.
Worboys, Michael, and Matt Duckham. (2004) GIS: a computing perspective. Boca Ratón: CRC Press.