Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Máster Universitario en Ingeniería Industrial e Ingeniería Energética
- Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario Erasmus Mundus en Tecnología y Gestión para la Economía Circular
- Máster Erasmus Mundus en Transporte Sostenible y Sistemas Eléctricos de Potencia
- Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia
- Máster Universitario en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Dirección de Proyectos
- Máster Universitario en Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG
- Máster Universitario en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
- Máster Universitario en Ingeniería de Minas
- Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
- Máster Universitario en Ingeniería Energética
- Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Máster Universitario en Ingeniería Informática
- Máster Universitario en Ingeniería Mecatrónica
- Máster Universitario en Ingeniería Química
- Máster Universitario en Ingeniería Web (nuevo-implantación en curso 2024-25)
- Máster Universitario en Ingeniería Web (En Extinción)
- Máster Universitario en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras
- Máster Universitario en Náutica y Gestión del Transporte Marítimo
- Máster Universitario en Tecnologías Marinas y Mantenimiento
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales
- Información, acceso y becas
Geovisualización y SIG Web
- Prácticas de Laboratorio (23 Horas)
- Clases Expositivas (14 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
La asignatura Geovisualización y SIG Web pertenece al Módulo Formación avanzada del Master Universitario Geotecnología y Desarrollo de Proyectos SIG.
Es una asignatura semestral, obligatoria, con 6 ECTS y se imparte en el segundo semestre.
Se recomienda tener conocimientos previos de los Sistemas de Información Geográfica y de los lenguajes de programación en la web.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Adquirir capacidades de razonamiento crítico, formulación de juicios y toma de decisiones a partir de información geoespacial.
CG2 - Adquirir capacidad para el análisis y síntesis de la información geoespacial.
CG3 - Ser capaces de planificar, desarrollar y gestionar proyectos empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información geoespacial.
CG5 - Interpretar, sintetizar y estructuras documentos científicos o técnicos, y comunicar oralmente documentos a un público especializado o no en las modernas tecnologías de la información geográfica.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir espíritu emprendedor, creatividad e iniciativa.
CT2 - Adquirir habilidades para el trabajo en equipo, incluyendo equipos multidisciplinares, y comprendiendo lo diferentes roles de sus miembros.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer y usar de manera autónoma fuentes de datos espaciales.
CE2 - Conocer, entender y manejar con destreza los modelos matemáticos y técnicas más utilizadas para el análisis de datos espaciales, la simulación y modelización de procesos.
CE3 - Conocer, entender y manejar con destreza los recursos de programación más relevantes para generar aplicaciones en entornos SIG (Sistemas de Información Geográfica).
CE5 - Saber explotar las bases de datos espaciales para generar información de utilidad para la toma de decisiones.
CE6 - Conocer, entender y programar aplicaciones en entornos web para la visualización y gestión de información georreferenciada.
CE7 - Conocer las técnicas y métodos de modelización de información espacial y saber aplicarlas en el ámbito de la industria, las geociencias, la arquitectura y la ingeniería civil.
CE8 - Saber interpretar los resultados del análisis de datos espaciales, así como estructurar, sintetizar y preparar la información para su presentación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
M2RA1: Conocer las infraestructuras de datos espaciales y el concepto de interoperabilidad.
M2RA2: Conocer, entender y programar aplicaciones en entornos web para la visualización y gestión de información georreferenciada.
M2RA3: Conocer las diferentes técnicas de visualización de datos espaciales y saber elegir la mejor en cada caso.
M2RA4: Valorar la utilidad de los GIS en las geociencias y sus aplicaciones.
M2RA5: Fase de diseño de los proyectos GIS; construcción de los modelos conceptual, lógico y físico.
M2RA6: Conocer la metodología y los procesos generales para el diseño de proyectos SIG.
M2RA7: Manejar e integrar fuentes de datos para la resolución de problemas espaciales.
M2RA8: Sintetizar y comunicar correctamente la información relevante relativa a un proyecto.
Teoría:
1- Introducción a GISWEB
- IDE - Infraestructura de datos Espaciales
- Componentes, datos, metadatos y servicios
- Open Geospatial Consortium (OGC)
- La fundación Geoespacial de código abierto (OSGeo)
- Modelos de visualización
2 - Servicios de información en la Web
- Estándares sobre Servicios Web
- Servicio WFS
- Servicio WMS, WMTS
- Servicios WCS y CSW
- Servicios de transformación WCTS
3 - Lenguajes de programación web
4 - Formatos de datos para Web Mapping.
5 - Bases de Datos para Web Mapping.
6 - Libreriás Javascript open source:
- Programación con OpenLayers
- Programación con Leaflet
Prácticas:
Se realizarán distintas prácticas de programación web relacionadas con los contenidos teóricos:
Práctica 1 - Visualización avanzada con QGIS.
Práctica 2 - Salida a web con QGIS.
Práctica 3 - Trabajo con servidores de mapas.
Práctica 4 - HTML
Práctica 5 - CSS
Práctica 6 – Bases de datos y Geoserver
Práctica 7 - Open Layers
Práctica 8 - Leaflet
La metodología docente comprende las siguientes actividades:
Actividades presenciales:
- Clases expositivas, para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Se procurará fomentar la discusión con los alumnos, estimulando el debate y una actitud activa de los mismos.
Prácticas de aula y laboratorio, destinadas al desarrollo práctico de aplicaciones GISWEB utilizando distintas librerias y herramientas, así como del trabajo con las visualizaciones de los datos geoespaciales.
Actividades no presenciales:
Trabajo autónomo y/o en grupo para realizar los trabajos propuestos.
Trabajo autónomo para profundizar en los temas explicados en clase y para completar las prácticas que se desarrollen durante el curso.
Tabla 1. Reparto horario de la asignatura completa.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de laboratorio o aula de informática | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 10 | 2 | 2 | 8 | 8 | |||||
2 | 17 | 2 | 1 | 2 | 5 | 12 | 12 | |||
3 | 21 | 2 | 1 | 3 | 6 | 2 | 13 | 15 | ||
4 | 26 | 2 | 1 | 3 | 6 | 2 | 18 | 20 | ||
5 | 21 | 2 | 1 | 3 | 6 | 2 | 13 | 15 | ||
6 | 30 | 2 | 6 | 8 | 2 | 20 | 22 | |||
7 | 23 | 2 | 6 | 2 | 10 | 13 | 13 | |||
Tutoria | 2 | 2 | 2 | 0 | ||||||
Total | 150 | 14 | 4 | 23 | 2 | 2 | 45 | 8 | 97 | 105 |
Tabla 2. Reparto horario con porcentajes
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9,3% | 45 |
Práctica de aula | 4 | 2,7% | ||
Prácticas de laboratorio / aula de informática | 23 | 15,3% | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,3% | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,3% | ||
No Presencial | Trabajo grupo | 8 | 5,3% | 105 |
Trabajo autónomo | 97 | 64,7% | ||
Total | 150 |
Evaluación ordinaria
Tipo de prueba | Código | % máximo alcanzable |
Exámenes de carácter teórico y práctico | SE1 | 30% |
Pruebas Orales (individual, en grupo, presentación de temas-trabajos, etc.) | SE2 | 30% |
Informe y memorias de prácticas | SE3 | 30% |
Participación activa del alumno | SE4 | 10% |
Para aprobar la asigantura será necesario obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en los exámenes de carácter teórico y práctico.
Evaluación extraordinaria
Se mantendrán las calificaciones obtenidas en la convocatoria ordinaria en Trabajos, cuestionarios, tareas y exposiciones (30%), participación del alumno (10%) y prácticas de laboratorio (30%). Adicionalmente, se realizará un examen escrito de carácter teórico y práctico valorado en el 30% de la calificación.
Para superar la asignatura es necesario obtener al menos 4 puntos (sobre 10) en el examen escrito de carácter teórico y práctico.
Aquellos alumnos que acudan a esta evaluación extraordinaria y que no hayan superado las prácticas o que deseen mejorar su nota de contenidos prácticos y evaluación de tareas de prácticas, deberán superar un examen de prácticas presencial adicional, en el que deberá demostrarse su competencia en las prácticas.
Evaluación diferenciada:
La evaluación diferenciada se realizará de la forma siguiente:
Presentación de trabajos en el campus virtual y exposición de los contenidos: 20%
Trabajos prácticos que deberá de entregar en el campus virtual: 20%
Examen escrito teórico y práctico 60%
Para superar la asignatura es necesario obtener al menos 4 puntos (sobre 10) en el examen escrito teórico y práctico.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Sistemas de Información Geográfica (Español) marzo/2016, de Victor Olaya (Autor) - http://volaya.github.io/libro-sig/index.html
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES - Javier Valencia Mtz. de Antoñana
OSGeo Live http://live.osgeo.org
HTML, CSS, PHP, Javascript - https://www.w3schools.com/
Javascript: https://uniwebsidad.com/libros/javascript?from=librosweb
OGR-SOFTWARE-SUITE. Geospatial data abstraction library. http://www.gdal.org/ogr , 2013.
OPEN-GEOSPATIAL-CONSORTIUM. Web map service (1.1.1) implementation specification. http://portal.opengeospatial.org, 2002.
OPEN-GEOSPATIAL-CONSORTIUM. Web map service (1.3.0) implementation specification. http://portal.opengeospatial.org, 2004.
POSTGIS-PROJECT. Spatial support for postgresql. http://postgis.refractions.net/ , 2013.