Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Trabajo Fin de Máster
La asignatura Patrimonio Natural, Paisaje y Estrategias de Intervención se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con las asignaturas Las Dinámicas Naturales, Análisis Histórico y Dinámicas en los Espacios Rurales, Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible de los Espacios Rurales, Dinámica de los Espacios Urbanos y Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales, forma parte del Módulo 3 del Máster (Dinámicas y Estrategias Territoriales), cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de constituirse en el eje vertebrador del Máster, profundizando en el conocimiento de la dinámica o dinámicas territoriales como punto de partida para la intervención y aprovechamiento de sus recursos y potencialidad, o bien con la preparación de investigaciones específicas
En este contexto la asignatura tiene los siguientes objetivos:
- Proporcionar algunas claves que permitan realizar la valoración del patrimonio natural y de los paisajes
- Conocer y comprender en el contexto español las estrategias e instrumentos de análisis y diagnóstico de los elementos y medios naturales que permitan realizar una ordenación territorial sostenible
Para poder cursar esta asignatura basta con tener los conocimientos requeridos para la admisión en el Máster y, en su caso, los obtenidos cursando los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 3 sobre Dinámicas y Estrategias Territoriales y que son las siguientes:
Competencias Genéricas:
Formular juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social y ética
Trabajar con autonomía en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios y desarrollando estrategias de participación
Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades los fundamentos y resultados procedentes del trabajo de investigación y su aplicación en el ámbito profesional
Competencias Específicas:
Conocer la diversidad de estrategias territoriales y las concepciones teóricas y metodológicas subyacentes a las políticas y prácticas de intervención habituales
Producir sistemas de gestión y representación de información geográfica para el análisis territorial e interpretación del territorio y sus dinámicas y para la elaboración de propuestas de intervención
En la asignatura Patrimonio Natural, Paisaje y Estrategias de Intervención estas competencias se materializarán, como resultado de aprendizaje en realizar análisis y valoraciones territoriales, desde el punto de vista del medio natural, y plantear las posibles estrategias de intervención desde los principios del desarrollo sostenible
1. La valoración del patrimonio natural y las estrategias de intervención en los Espacios Naturales Protegidos (ENP)
1.1 Patrimonio natural, su conservación y mejora en los ENP. Los objetivos de la protección en los ENP; los cambios conceptuales en las últimas décadas.
1.2 La planificación de los ENP, sus instrumentos de ordenación y gestión. Algunos ejemplos.
2. La Intervención sobre proyectos con incidencia sobre el medio ambiente.
2.1 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
3. El paisaje.
3.1 La valoración del paisaje como patrimonio geográfico y socioecológico
3.2 La planificación y la intervención sobre el paisaje en España
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 13,5 | 18 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6.0 | 8 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75,0 | 100% | 100% |
Examen escrito (20%):
Prueba objetiva (1 hora de duración) sobre los diferentes modos de ordenación y gestión de los ENP y de los Paisajes
Tipología: Actividad de evaluación con soporte virtual
Fecha realización: Al finalizar las sesiones teóricas
Trabajo (60%):
Condiciones recuperación: Reelaboración de la memoria recogiendo las indicaciones realizadas en la primera evaluación
Observaciones:
Una primera evaluación de la Memoria se realizará tras su entrega en la primera semana lectiva de enero (10 al 15)
El trabajo se adaptará al alumnado en relación con la orientación temática del módulo y del Trabajo Fin de Master
Asistencia y participación en las actividades de aula (20%)
Observaciones:
La asistencia y participación en las actividades del aula será validada mediante el uso de la
videoconferencia en sala.
Trabajo individual: En el conjunto del Módulo 3 cada alumno realizará un único trabajo adscrito a una de las seis asignaturas del mismo en función de la orientación temática del Trabajo de Fin de Máster . El trabajo individual se destinará, por tanto, a la realización de dicho trabajo, así como a la asimilación y profundización en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, apoyados en la documentación y bibliografía recomendadas, y a la preparación de las prácticas y de la prueba de evaluación.
Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo
Observaciones para alumnos a tiempo parcial:
La atención y evaluación de los alumnos matriculados a tiempo parcial en la asignatura se realizará atendiendo a lo dispuesto en el reglamento de la UC para tales casos.
Bibliografía
Básica:
BUREL, F, BAUDRY.J. (2002) Ecología del paisaje : conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid [etc.] : Mundi-Prensa. 353 p.
BORDERÍAS URIBEONDO, M.P., MUGURUZA CAÑAS, C (2008) Evaluación de impacto ambiental. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 414p.
PAISAJE(2002) ______ y ordenación del territorio. Sevilla: Consejería de Transportes y Obras Públicas. Fundación Duques de Soria. 353 p.
GERBER, J.-D., RODEWALD, R. y KNOEPFEL, P. (2007): The sustainable management of the landscape: the lessons the new regional nature parks must draw from the experience of the old corporations, Revue de Géographie Alpine, nº 95 (3), 63-74.
TOLEDO, V.M. (2005): Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional?, Gaceta ecológica, 77, 67-83 [Instituto Nacional de Ecología México]
TOLÓN BECERRA, A. y LASTRA BRAVO, X. (2008): Los espacios naturales protegidos. Concepto, evolución y situación actual en España, M + A. Revista Electrónic@ de Medioambiente, nº 5, 1-25.
Complementaria:
PÉREZ-CORONA, M.E., FERNÁNDEZ SAÑUDO, P. y LUCIO, J. V. de (2002): Espacios naturales protegidos y conservación de la diversidad biológica, en PINEDA, F.D., de MIGUEL, J.M., CASADO, M.A. y MONTALVO, J. (Coords.):La diversidad biológica de España. Madrid: Pearson Educación, p. 387-400
MARTY, P. y LEPART, J. (2009) Le réseau Natura 2000. Vers une gestion integrative de l’espace rural européen ,Géocarrefour, 84 (3), 173-179.
HERRERO CORRAL, G. (2008): Configuración de la Red Natura 2000 en España: Análisis comparativo por Comunidades Autónomas. Anales de Geografía de la Universidad complutense, 28 (2), 85-109.
MATA OLMO, R., SANZ HERRÁIZ, C. et al. (2003) Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría de Estado de Aguas y Costas, Universidad Autónoma de Madrid, 683 p.