Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prácticas Externas
La asignatura Prácticas Externas se cursa, con carácter optativo, en el segundo semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Forma parte del Módulo 5 del Máster (Experiencias Avanzadas: Métodos, Técnicas y Prácticas) en el que, con carácter igualmente optativo y alternativo, también se incluyen las asignaturas de Intensificación en saberes técnicos: Diseño y Gestión de Bases de Datos Territoriales, Intensificación en Saberes Técnicos: Diseño y Producción de Cartografía Temática (Series o Atlas) (conformando ambas un bloque temático conjunto) y Trabajo de Campo.
Este módulo abre varias posibilidades formativas diferenciadas, a modo de itinerarios, que se dirigen a reforzar la capacitación profesional (precisamente mediante la realización de Prácticas Externas), a completar la formación investigadora (a través del Trabajo de Campo) o a ofrecer una formación útil para ambas orientaciones (Bloque de Intensificación en Saberes Técnicos).
En este contexto la asignatura Prácticas Externas consiste en la realización de prácticas de manera individualizada en instituciones y/o empresas en las que se desarrollan actividades vinculadas, en alguna medida, a la intervención y la ordenación territorial y con las que las universidades respectivas mantienen compromisos o convenios de colaboración
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 5 sobre Experiencias Avanzadas: Métodos, Técnicas y Prácticas, y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos
más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7), sobre la posesión de las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CB10) y sobre el trabajo autónomo en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios y desarrollando estrategias de participación (CG2).
Competencias específicas sobre la producción der sistemas de gestión y representación de información geográfica para el análisis territorial e interpretación del territorio y sus dinámicas y para la elaboración de propuestas de intervención (CE7) y para la elaboración de propuestas de intervención territorial (CE8).
En la asignatura Prácticas Externas estas competencias se materializarán como resultado de aprendizaje en la capacidad de desempeñar actividades profesionales en un entorno laboral.
El desarrollo de las prácticas propone la inmersión del alumnado en centros de trabajo cuyos
proyectos y dedicación específica estén vinculados a la intervención y la ordenación territorial. La gama de centros es variada debido a las distintas aplicaciones de los conocimientos adquiridos en el Máster. Los centros de desarrollo de las prácticas pueden agruparse en diferentes tipos, según la escala de sus acciones de intervención territorial:
Ayuntamientos y Agencias de Desarrollo Local. Los alumnos del Máster podrán integrarse en las labores tanto de análisis como de diagnóstico territorial que conduzcan a una gestión sostenible del territorio y que se estén desarrollando en el momento de su permanencia en los centros.
Organismos de Desarrollo Local supramunicipales. Las diferentes oficinas de los Grupos de Acción Local o de Desarrollo Rural (GAL, CEDER…) procedentes de mancomunidades o consorcios municipales también podrán acoger a los alumnos del Máster que participarán en la preparación y desarrollo de la información básica territorial, con el fin de ser aplicada en los diferentes proyectos que tengan en vigor.
Consejerías Autonómicas y Direcciones Generales con dedicación a la Ordenación del Territorio y a la Gestión de los Espacios Naturales (Asturias y Cantabria). Los alumnos desarrollarán sus prácticas de acuerdo con los trabajos de ordenación que en ese momento se lleven a cabo en estos centros, así como en aquellas labores de análisis del territorio que precisen, con el fin de avanzar información para la gestión territorial.
Empresas que se dedican a la elaboración de proyectos de ordenación y de planes sectoriales de
Intervención en el territorio, tanto en sus aspectos naturales y ambientales como socioeconómicos, participando en sus fases de análisis, diagnóstico y propuestas de intervención territorial.
Actividades formativas presenciales (120 horas)
Prácticas (117 horas): Se desarrollan mediante la modalidad de Prácticas Externas durante el número de semanas necesario para completar el conjunto de horas presenciales y en función de la organización y horarios específicos de las instituciones o empresas de acogida. Cada universidad realizará su propia oferta diferenciada para los alumnos en ella matriculada, que
contarán con el apoyo documental y técnico necesario proporcionado a través del Campus Virtual, además de la tutoría personalizada. Cada alumno entregará una Memoria de Prácticas como síntesis de las actividades desarrolladas.
Otras actividades presenciales (3 horas): Se reservan para la realización de la prueba de evaluación, en forma de entrevista.
Actividades formativas no presenciales (30 horas)
Trabajo individual: Los alumnos lo emplearán para la preparación previa de las prácticas, si fuera necesario, especialmente para la redacción posterior de la Memoria Prácticas y la prueba de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 80% | ||
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | 117 | 78 | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20% | ||
Trabajo Individual | 30 | |||
Total | 150 | 100% | 100% |
Debido al carácter activo del alumno en la asignatura, se evalúa especialmente la propia asistencia y participación en las prácticas externas, complementada con Informe de valoración de la labor realizada por el estudiante en la empresa