Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Intensificación en Saberes Técnicos: Diseño y Producción de Cartografía Temática (Series o Atlas)
- Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
- Tutorías Grupales (1.5 Horas)
- Clases Expositivas (6 Horas)
La asignatura Intensificación en Saberes Técnicos: Diseño y Producción de Cartografía Temática (Series o Atlas) se imparte, con carácter optativo, en el segundo semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con la asignatura Intensificación en saberes técnicos: Diseño y Gestión de Bases de Datos Territoriales constituye un Bloque Temático de intensificación en saberes técnicos con los que poder implementar los conocimientos adquiridos en el módulo 2. Dicho bloque temático, a su vez, forma parte del Módulo 5 del Máster (Experiencias Avanzadas: Métodos, Técnicas y Prácticas) en el que, con carácter igualmente optativo y alternativo, también se incluyen las asignaturas de Trabajo de Campo y Prácticas Externas.
Este módulo abre varias posibilidades formativas diferenciadas, a modo de itinerarios, que se dirigen a reforzar la capacitación profesional (mediante la realización de Prácticas Externas), a completar la formación investigadora (mediante el Trabajo de Campo) o a ofrecer una formación útil para ambas orientaciones, lo que precisamente caracteriza al bloque de Intensificación en Saberes Técnicos.
En este contexto la asignatura Diseño y Producción de Cartografía Temática (Series o Atlas) profundiza en el conocimiento relativo a los lenguajes y técnicas geográficas de aplicación territorial mediante el diseño y realización de series cartográficas de carácter temático.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 5 sobre Experiencias Avanzadas: Métodos, Técnicas y Prácticas, y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7), sobre la posesión de las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CB10) y sobre el trabajo autónomo en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios y desarrollando estrategias de participación (CG2).
Competencias específicas sobre la producción der sistemas de gestión y representación de información geográfica para el análisis territorial e interpretación del territorio y sus dinámicas y para la elaboración de propuestas de intervención (CE7).
En la asignatura Intensificación en Saberes Técnicos: Diseño y Producción de Cartografía Temática (Series o Atlas) estas competencias se materializarán como resultado de aprendizaje en la capacidad de diseñar y producir cartografía temática en forma de series cartográficas o atlas.
La Memoria de Verificación, refiriéndose a la asignatura señala la necesidad de desarrollar los contenidos relativos al conocimiento de lenguajes y técnicas geográficas de aplicación territorial mediante el diseño y realización de series cartográficas de carácter temático
Partiendo de esta descripción los contenidos se desarrollarán mediante prácticas con diversos programas informáticos de cartografía digital para la elaboración de cartografía temática seriada destinada a la representación de los resultados del análisis, el diagnóstico y las propuestas de intervención territorial.
- La cartografía temática y la geografía
- El Atlas Temático de España como ejemplo de cartografía temática avanzada
- Diseño de la cartografía del medio físico
- Diseño de la cartografía de los paisajes humanizados
- Introducción a los Atlas digitales
Actividades formativas presenciales (22,5 horas)
Clases expositivas (4,5 horas): Se imparten mediante videoconferencia de manera simultánea para los alumnos de las dos universidades. Como la asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, las clases expositivas tienen exclusivamente un carácter introductorio, con la finalidad de explicar a los alumnos la metodología, secuencia, finalidad y recursos técnicos necesarios para el desarrollo de las actividades prácticas individuales que se desarrollarán con posterioridad.
Para ello se recurre a la exposición oral acompañada de presentaciones gráficas ilustrativas de los diferentes aspectos que conforman el contenido temático de la asignatura.
Prácticas (15 horas): Se desarrollan mediante videoconferencia, en sesiones de 2 horas y con la participación simultánea de los alumnos de las dos universidades. Tendrán el carácter de taller de prácticas con programas informáticos de cartografía digital para la elaboración de cartografía temática y contarán con el apoyo documental y técnico necesario proporcionado a través del Campus Virtual, además de la tutoría de cada universidad. Cada alumno entregará al coordinador de la asignatura una Memoria de Prácticas que compile, a modo de Atlas, el conjunto de la cartografía realizada.
Otras actividades presenciales (3 horas): Se reservan para la realización de tutorías grupales y para el examen escrito.
Actividades formativas no presenciales (52,5 horas)
Trabajo individual: Los alumnos lo emplearán para asimilar y profundizar en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, apoyados en la documentación y bibliografía recomendadas, así como para la preparación de las prácticas, la Memoria de Prácticas y la prueba de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 4,5 | 6 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 15 | 20 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75,0 | 100% | 100% |
Debido al carácter técnico del módulo, se evalúa especialmente el ejercicio de las prácticas autónomas de cada alumno a través de la Memoria de Prácticas, complementado con la presencia y participación en las actividades de aula.
Memoria de Prácticas (70%). Se propondrá un modelo formal estándar para la Memoria de Prácticas y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la adecuada resolución y calidad en el diseño del Atlas.
Asistencia y participación en las actividades de aula (30% de la calificación final).
Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.
A través del Campus Virtual se facilitará a los alumnos documentación relacionada con las clases expositivas y la que sea necesaria para las clases prácticas y para la Memoria de Prácticas. Además de la bibliografía más básica, que se relaciona a continuación, se darán en el aula, en los momentos oportunos, indicaciones referentes a otros recursos bibliográficos y documentales de carácter más preciso y especializado.
Bibliografía:
CAPEL, H. (1968): “Los atlas temáticos en España” ,Revista de Geografía, Universidad de Barcelona, vol. II, nº 1
Fernández Cuesta, G. y Quirós Linares, F. (2008) Atlas Geográfico de España, Ed. Nobel, Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo Oviedo,
Fernández Cuesta, G.y Quirós Linares, F. (2010) Atlas Temático de España, Ed. Nobel, Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo.
IGN, (1995) Atlas Nacional De España.
IGN (2009) España En Mapas. Disponible https://www.ign.es/web/libros-digitales/espana-en-mapas
ORMELING, F. (1995): «Atlas Information Systems». Proceedings of the 17th International Cartographic Conference, Barcelona, vol. 2,
Sancho Comíns, J. y Olcina Cantos, J. (2020) “De la geografía a los atlas y de los atlas a la geografía” Estudios Geográficos Vol. 81 num. 288.
Sancho, J., Pérez, N., Arístegui, A., Sánchez-Ortiz, P. y del Campo, A. (2019). “España en mapas. Una síntesis geográfica. El primer producto del Atlas Nacional de España del siglo XXI”.Observatorio Medioambiental, 22. http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.67069
Sancho, J., Pérez, N., Sánchez-Ortiz, P. y del Campo, A. (2019). “Reseña: España en mapas. Una síntesis geográfica”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, tomo CLIV.
Sancho, J., Zamora, M., Sánchez-Ortiz, M.P. y del Campo, A. (2014). “Tradición e innovación en el Atlas Nacional de España del siglo XXI”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 64.
Sancho Comíns, J. (dir.científico) y del Campo García, A. (dir. técnico y coord. general) (2018). España en mapas. Una síntesis geográfica. Serie compendios del Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica, Madrid, 620 p. Disponible en http://www.ign.es/web/ign/portal/espana-en-mapas
VV.AA. (1989) Gran Atlas De España, Ed. Planeta.
VV.AA. (2018) QGIS and Applications In Territorial Planning, https://doi.org/10.1002/9781119457121.fmatter
CONTENIDOS WEB:
ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA https://www.ign.es/web/ane-area-ane
ATLAS DIGITAL ESCOLAR https://atlas-escolar.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=77ae3efc94174a2fb216abda32b564f4
ATLAS AGROCLIMÁTICO DE CASTILLA Y LEÓN https://atlas.itacyl.es/