template-browser-not-supported

Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

Atrás Atrás

La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica

Código asignatura
MRETESOR-1-014
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (31 Horas)
  • Clases Expositivas (6 Horas)
  • Prácticas de Campo (5 Horas)
  • Tutorías Grupales (3 Horas)
Guía docente

La asignatura La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica se imparte, con carácter optativo, en el segundo semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con las asignaturas La Dinámica Natural y Socioeconómica en el Litoral Cantábrico, la Dinámica Natural y Socioeconómica en la Montaña Cantábrica y La Ordenación Territorial del Litoral Cantábrico forma parte del Módulo 4 del Máster (Talleres). Se trata de un módulo con dos Talleres de los que cada alumno cursa uno compuesto por dos asignaturas que se centran en territorios concretos del norte de España especialmente sensibles y complejos: el Litoral Cantábrico y la Montaña Cantábrica.

Estos Talleres se plantean como un módulo eminentemente práctico, con una diferenciación entre una línea de preparación para la investigación y otra de ordenación y con el despliegue de una secuencia similar en ambos casos: definición de objetivos, metodología y fuentes a utilizar, técnicas a emplear (análisis de gabinete, trabajo de campo, técnicas de laboratorio TIGs) y el documento final.

En este contexto la asignatura La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica, continuando el análisis y diagnóstico realizado en la primera parte del Taller, y con el mismo tratamiento transversal, integrador y de trabajo en equipo, afronta las estrategias de intervención aplicables desde los fundamentos de sostenibilidad y en el ámbito territorial señalado.

No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.

La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 4 de Talleres y que son las siguientes:

Competencias básicas y generales sobre la capacidad de los estudiantes de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (CB8), sobre formulación de juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos del ámbito territorial, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social o ética (CG1), sobre el trabajo autónomo en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios del enfoque territorial y desarrollando estrategias de participación en dichos contextos (CG2) y sobre la capacidad de transmisión de un modo claro y sin ambigüedades de los fundamentos y resultados procedentes del trabajo de investigación y su aplicación en el ámbito profesional de la ordenación territorial (CG3)

Competencias específicas en la producción de sistemas de gestión y representación de información geográfica para la elaboración de propuestas de intervención territorial (CE8)

En la asignatura La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica estas competencias se materializarán como resultado de aprendizaje en la capacidad de diseñar propuestas de intervención para un territorio concreto teniendo en cuenta los principios de desarrollo territorial sostenible y previendo posibles escenarios de futuro para el control y dirección de las tendencias territoriales.

La Memoria de Verificación, refiriéndose a la asignatura La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica señala que debe profundizar en el diseño de las estrategias de intervención aplicables (objetivos, criterios, modelos alternativos y propuestas de protección, ordenación y gestión de los recursos territoriales), desde los fundamentos de sostenibilidad, en el marco específico de la montaña cantábrica.

Partiendo de esta descripción los contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:

1. La Planificación Territorial Estratégica.

2. El diagnóstico territorial.

3. La matriz DAFO-CAME.

4. Detección de necesidades.

5. Estrategia de intervención

Actividades formativas presenciales (45 horas)

Clases expositivas (3 horas): Se imparten en una sesión única de 3 horas y exclusivamente  para los alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo. Como los Talleres se plantean como un módulo eminentemente práctico, las clases expositivas tienen exclusivamente un carácter introductorio, con la finalidad de explicar a los alumnos la metodología, secuencia y finalidad de las actividades prácticas, individuales y grupales, que se desarrollarán con posterioridad.

Prácticas de aula (31 horas): Se desarrollan en sesiones de 3 horas y exclusivamente  con la participación de  los alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo. Tendrán un formato tipo seminario abierto en el que se elaborará un trabajo específico individual. La finalidad del taller es que el alumno adquiera experiencia y habilidades en el inicio de un trabajo profesional, y que ha de plasmar en el Trabajo Fin de Máster.

La estructura general incluye la definición de objetivos, metodología y fuentes a utilizar, las técnicas a emplear (análisis de gabinete, trabajo de campo, técnicas de laboratorio, TIGs) y el documento final que cada alumno elaborará, y que viene a completar la actividad práctica ya realizada en la otra asignatura que compone el Taller (La Dinámica Natural y Socioeconómica en la Montaña Cantábrica)

Otras actividades presenciales (6 horas): Se reservan para la realización de tutorías grupales y para la presentación del documento final del Taller.

Actividades formativas no presenciales (105 horas)

Trabajo individual: Los alumnos lo emplearán para la  preparación de las prácticas de aula y de la parte correspondiente al  documento final del Taller.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

   3

  2

30%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

 31

20,6

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

   5

   3,4

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

    3

    2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

    3

   2

No presencial

Trabajo en Grupo

70%

Trabajo Individual

105

   70

Total

150

100%

100%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Cada alumno deberá entregar al finalizar la asignatura una Memoria de Prácticas, que supondrá el 80% de la calificación final. Se propondrá un modelo formal estándar para la Memoria de Prácticas y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la calidad, coherencia y profundidad de las aportaciones realizadas, de las fuentes  y la bibliografía utilizadas.

La Asistencia y participación en las actividades de aula, supondrá el 20% de la calificación final. Se considerará especialmente la participación y las aportaciones realizadas en las sesiones de los Seminarios.

Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.

Los alumnos podrán disponer de los recursos existentes en el Observatorio del Territorio (Departamento de Geografía)

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Europea (2007): Agenda Territorial de la Unión Europea. Hacia una Europa más competitiva y sostenible de regiones diversa. Leizpig. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/policy/what/territorial-cohesion/territorial_agenda_leipzig2007.pdf

---- (2010): Estrategia Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Comisión Europea. Bruselas. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC2020&from=ES

---- (2011): Agenda Territorial de la Unión Europea. Hacia una sociedad integradora, inteligente y sostenible para una Europa de las Regiones diversas. Acordada en la reunión ministerial informal de ministros responsables de Ordenación del Territorio y Desarrollo Territorial en Gödollö, Hungría, 19 de mayo de 2011.

https://ec.europa.eu/regional_policy/en/information/publications/communications/2011/territorial-agenda-of-the-european-union-2020

Fernández García, F. (Coord) (2016): Plan Especial para los Concejos del Suroccidente Asturiano. Oviedo. Gobierno del Principado de Asturias.

---- (2017) Plan Estratégico del municipio de Villaviciosa https://www.villaviciosa.es/plan-estrategico-de-villaviciosa

---- (2017) Creación definición e iniciativa piloto de aplicación de una marca para las villas costeras de Asturias.

---- (2019). Plan Demográfico del Principado de Asturias.2017-2027. Oviedo. Gobierno del Principado de Asturias.

----(2019) Plan Estratégico del Real Sitio de San Ildefonso. https://www.lagranja-valsain.com/files/ayuntamiento/2020/PLAN_ESTRATEGICO_2020_Real_Sitio_San_Ildefonso.pdf

Fernández García, F. Y Olay Varillas, D. (2021): La planificación estratégica como instrumento de desarrollo territorial integral. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 45 (177), 487-499

González Medina, M. (2013): Procesos metropolitanos y planificación estratégica en el sur de Europa: un enfoque de gobernanza territorial. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), Vol. LIII, núm. 208, 5-30. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76227

Peiró Sánchez-Manjavacas, E. &. Farinós Dasí, J. (2019): La planificación de carácter sectorial en España: diagnóstico y propuesta de clasificación regional. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), Vol. LI, núm. 200, 249-264. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/74421

Romero Aloy, M.J. &. Nadal Climent, V. (2018): Planificación estratégica territorial y alteraciones del plan general. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 50 (195), 7-20. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76606