Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica
- Prácticas de Aula/Semina (31 Horas)
- Clases Expositivas (6 Horas)
- Prácticas de Campo (5 Horas)
- Tutorías Grupales (3 Horas)
La asignatura Los Modelos Territoriales en la Ordenación del Territorio se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con la asignatura Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje forma parte del Módulo 1 del Máster (Bases Conceptuales y Metodológicas) cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de crear un marco común de conceptualización, integración metodológica y nivelación para alumnos que pueden acceder al Máster desde situaciones académicas diferentes.
En este contexto, los objetivos concretos de la asignatura son:
- Conocer, los conceptos, elementos, instrumentos y tendencias que configuran los modelos territoriales en la ordenación del territorio
- Establecer la relación entre evolución de la sociedad, legislación y modelos territoriales
-Valorar el papel de los modelos territoriales en el desarrollo y gestión de la ordenación del territorio.
-Diferenciar los diferentes modelos territoriales, en función de la presencia de espacios naturales, de la incidencia de los procesos económicos, sociales y culturales, de transformación territorial, de la división espacial de usos del suelo y de su configuración paisajística
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 1 sobre Bases Conceptuales y Metodológicas y que son las siguientes:
Competencias Genéricas: formular juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social y ética
Competencias Específicas: conocer los conceptos y los marcos teórico-metodológicos desde los cuales se analiza el territorio, tanto en el pasado como en el presente, en el ámbito de la Geografía, la Ordenación del Territorio y el Desarrollo Económico y Social
Competencias Básicas: poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
En la asignatura Los Modelos Territoriales en la Ordenación del Territorio estas competencias se materializarán, como resultado de aprendizaje en demostrar el correcto uso de los conceptos adquiridos en una situación de debate sobre el estado de la cuestión de un aspecto temático o relativo a los modelos territoriales
1. El concepto de modelo territorial
2. Evolución de la sociedad y modelos territoriales. Legislación, tipos de planes y modelos territoriales
3. Los modelos territoriales tradicionales en la ordenación del territorio
4. Nuevos tiempos, nuevos o viejos conceptos: sostenibilidad, cambio climático, patrimonio territorial, paisaje
5. Los renovados modelos territoriales ¿realidades o espejismos?
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 13,5 | 18 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6.0 | 8 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75,0 | 100% | 100% |
-Asistencia y participación en las clases y realización de actividades de evaluación continua (análisis de documentos, intervención en los debates de las sesiones, realización y entrega de ejercicios) individuales o en grupo: 60%
-Trabajo de revisión crítica sobre distintas temáticas relacionadas con la asignatura (por ejemplo, a partir de instrumentos -planes, directrices o estrategias- de ordenación del territorio) 40%, a desarrollar a lo largo de la asignatura y a presentar al final de la misma (oral y en documento escrito): 40%
Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo. En este caso deberán comunicarlo al inicio de la asignatura a la profesora, que podrá plantear algún método de evaluación alternativo, como pruebas escritas o examen final.
Observaciones para alumnos a tiempo parcial:
La atención y evaluación de los alumnos matriculados a tiempo parcial en la asignatura se realizará atendiendo a lo dispuesto en el reglamento de la UC para tales casos.
Bibliografía.
Básica:
-EIZAGUIRRE, X (2001). La construcción del territorio disperso. Barcelona: UPC.
-GONZÁLEZ ROMERO, G. (2013). Modelos territoriales de innovación en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.
-MÉNDEZ, R. (2019). "Construir ciudades más inteligentes y habitables", en Gaceta sindical: reflexión y debate, 32, 353-370.
-OLCINA CANTOS, J. y FARINÓS DASÍ, J. (2022). Ordenación del territorio y medio ambiente. Valencia: Tirant lo Blanch.
-SERRANO RODRÍGUEZ, A. (2003). "El modelo territorial europeo. Tendencias para el siglo XXI y sus implicaciones para el
modelo territorial español", en Urban, 8, 35-54.
Complementaria:
-Balsa-Barreiro, J. (2013). "Insostenibilidad de modelos territoriales desde un punto de vista demográfico. El caso de Costada
Morte (Galicia, España)", en Papeles de Población, vol.19, nº 78, 18 pp.
-Ramos Pérez, D. (2005). "Modelo territorial, movilidad insular y sostenibilidad en Canarias. Una reflexión crítica", en Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, 40, 245-268.
-Gil de Arriba, C. (2019). "Del turismo inmobiliario al turismo de naturaleza ¿Cambio de modelo o cambio de discurso? El caso
de Noja, un municipio en la costa cantábrica", en Cuadernos de Turismo, 43, 301-324.
-Gil de Arriba, C. (2022). "Las relaciones entre higienismo y urbanismo en la obra de Felipe Hauser", en Dynamis: Acta
hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, vol. 42, nº 1, 37-66.
-Sanabria Pérez, S. (2014). "La ordenación del territorio: origen y significado", en Terra Nueva Etapa, vol. XXX, nº 47, 13-32.