Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
La Dinámica Natural y Socioeconómica en el Litoral Cantábrico
La asignatura La Dinámica Natural y Socioeconómica en el Litoral Cantábrico se imparte, con carácter optativo, en el segundo semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con las asignaturas La Ordenación Territorial del Litoral Cantábrico, la Dinámica Natural y Socioeconómica en la Montaña Cantábrica y La Ordenación Territorial de la Montaña Cantábrica forma parte del Módulo 4 del Máster (Talleres). Se trata de un módulo con dos Talleres de los que cada alumno cursa uno compuesto por dos asignaturas que se centran en territorios concretos del norte de España especialmente sensibles y complejos: el Litoral Cantábrico y la Montaña Cantábrica.
Estos Talleres se plantean como un módulo eminentemente práctico, con una diferenciación entre una línea de preparación para la investigación y otra de ordenación y con el despliegue de una secuencia similar en ambos casos: definición de objetivos, metodología y fuentes a utilizar, técnicas a emplear (análisis de gabinete, trabajo de campo, técnicas de laboratorio TIGs) y el documento final.
En este contexto la asignatura La Dinámica Natural y Socioeconómica en el Litoral Cantábrico profundiza en el análisis de la dinámica territorial (natural y socioeconómica) y diagnostica el territorio, considerando sus problemas específicos, mediante un tratamiento transversal e integrador, y a través del trabajo en equipo.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 4 de Talleres y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre la capacidad de los estudiantes de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (CB8), sobre formulación de juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos del ámbito territorial, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social o ética (CG1), sobre el trabajo autónomo en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios del enfoque territorial y desarrollando estrategias de participación en dichos contextos (CG2) y sobre la capacidad de transmisión de un modo claro y sin ambigüedades de los fundamentos y resultados procedentes del trabajo de investigación y su aplicación en el ámbito profesional de la ordenación territorial (CG3).
Competencias específicas en la producción der sistemas de gestión y representación de información geográfica para el análisis e interpretación del territorio y sus dinámicas (CE7).
En la asignatura La Dinámica Natural y Socioeconómica en el Litoral Cantábrico estas competencias se materializarán como resultado de aprendizaje en:
1. Experimentar las técnicas de reconocimiento de campo para la producción y control de la información geográfica.
2. Elaborar el diagnóstico territorial de un espacio concreto.
La Memoria de Verificación, refiriéndose a la asignatura La Dinámica Natural y Socioeconómica en el Litoral Cantábrico señala que debe profundizar en el análisis de la dinámica territorial (natural y socioeconómica) y en el diagnóstico de los problemas específicos del litoral cantábrico.
Partiendo de esta descripción los contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
1. El litoral cantábrico. Objeto y objetivos de estudio.
2. Análisis de los aspectos más relevantes de la dinámica natural del litoral cantábrico.
3. Análisis, a diferentes escalas, de los procesos de evolución y transformación socioeconómica de distintas áreas del litoral cantábrico.
4. Caracterización integrada de las dinámicas presentes en las áreas de estudio.
Actividades formativas presenciales (45 horas)
Clases expositivas (3 horas): Se imparten en una sesión única de 3 horas y exclusivamente para los alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo. Como los Talleres se plantean como un módulo eminentemente práctico, las clases expositivas tienen exclusivamente un carácter introductorio, con la finalidad de explicar a los alumnos la metodología, secuencia y finalidad de las actividades prácticas, individuales y grupales que se desarrollarán con posterioridad.
Prácticas de aula (31 horas): Se desarrollan en sesiones de 3 horas y exclusivamente con la participación de los alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo. Tendrán un formato tipo seminario abierto en el que se elaborará un trabajo específico en equipo, con responsabilidades individuales. La finalidad del taller es que el alumno adquiera experiencia y habilidades en el inicio de un trabajo profesional o de investigación, y que ha de plasmar en el Trabajo Fin de Máster.
La estructura general incluye la definición de objetivos, metodología y fuentes a utilizar, las técnicas a emplear (análisis de gabinete, trabajo de campo, técnicas de laboratorio TIGs) y el documento final, al que cada alumno contribuirá con una parte y que se completará con la actividad práctica de la otra asignatura que compone el Taller (La Ordenación Territorial del Litoral Cantábrico)
Prácticas de Campo (5 horas): Se concretan en una salida de campo con la finalidad de completar y contrastar el trabajo práctico de gabinete.
Otras actividades presenciales (6 horas): Se reservan para la realización de tutorías grupales y para la presentación del documento final del Taller.
Actividades formativas no presenciales (105 horas)
Trabajo individual: Los alumnos lo emplearán para la preparación de las prácticas de aula y de la parte correspondiente al documento final del Taller.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 3 | 2 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 31 | 20,6 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 5 | 3,4 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 3 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 105 | 70 | ||
Total | 150 | 100% | 100% |
En los Talleres, la actividad práctica tiene un sesgo eminentemente grupal, por lo que se evaluará especialmente la participación y el rendimiento de cada alumno en ese contexto.
Exposición de resultados (20% de la calificación final). Examen oral. Se valorarán los conocimientos expresados respecto a los contenidos del programa, el recurso a las fuentes y la bibliografía recomendada y la capacidad de articulación y expresión de los conocimientos.
Memoria de Prácticas (60% de la calificación final). Se propondrá un modelo formal estándar para la Memoria de Prácticas, que es la aportación de cada alumno al trabajo común del documento final y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la calidad, coherencia y profundidad de las aportaciones realizadas, de las fuentes y la bibliografía utilizadas.
Asistencia y participación en las actividades de aula y de campo (20% de la calificación final). Se considerará especialmente la participación y las aportaciones realizadas en las sesiones de los Seminarios.
En los talleres, la actividad práctica tiene una parte importante de trabajo en grupo, por lo que se evaluará la participación y el rendimiento de cada alumno en este contexto. Las horas de prácticas de laboratorio experimental se corresponden con dos salidas de campo y una jornada de laboratorio (Laboratorio de Física) que no son recuperables por la imposibilidad de repetirlas en la convocatoria extraordinaria.
En el caso de haber algún inconveniente justificado por parte del estudiante para realizar alguna de las actividades, la evaluación de estas se realizará por medio de la valoración de un trabajo equivalente adaptado a sus condiciones y con el mismo peso en la nota final que el aplicado de modo general.
En el caso de que el estudiante no obtuviese la calificación mínima requerida para la superación de la Memoria de practicas, la calificación global de la asignatura será el menor valor entre 4,9 y la media ponderada de todas las pruebas de evaluación (Art. 35 del Reglamento de los Procesos de Evaluación de la Universidad de Cantabria).
La atención y evaluación de los estudiantes a tiempo parcial, o que justificadamente no puedan seguir la evaluación continua, se realizará atendiendo a lo dispuesto en el Reglamento de la UC para tales casos.
Bibliografía básica:
Bearman, G. (Ed.) (2005). Waves, tides and shallow-water processes. The Open University.
Dabrío, C.J. (2010). Playas. En: Arche, A. (Ed.). Sedimentología. Madrid: CSIC: 441-501.
Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE nº 129, de 30 de mayo de 2013.
MAGRAMA (2016). Costas y Medio Marino. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Costas: http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/default.aspx
Bibliografía complementaria:
Delgado Viñas, C. (2008). Urbanización sin fronteras: el acoso urbanístico a los espacios naturales protegidos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47: 271-310.
Delgado Viñas, C. (2014). Espacios rurales y paisajes agrarios del litoral cantábrico. El valle de Liendo en la Marina Oriental de Cantabria. Ería, 93: 43-75.
Greenpeace España (2020). Costa. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/oceanos/costas/
Herrera, J.A. (2001). Caos urbanístico en el litoral cantábrico. Quercus, 182: 52-57.
Moreno, F.; Mediato, J.F.; Canas, V. (2009). Terrazas marinas en el litoral de Cantabria. Controles litológicos del sustrato. 6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09: 181-184.