Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales
- Tutorías Grupales (1.5 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Clases Expositivas (15 Horas)
La asignatura Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales se imparte, con carácter obligatorio, en el segundo semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con las asignaturas Las Dinámicas Naturales, Patrimonio Natural, Paisaje y Estrategias de Intervención, Análisis Histórico y Dinámicas en los Espacios Rurales, Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible de los Espacios Rurales y Dinámica de los Espacios Urbanos, forma parte del Módulo 3 del Máster (Dinámicas y Estrategias Territoriales), cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de constituirse en el eje vertebrador del Máster, profundizando en el conocimiento de la dinámica o dinámicas territoriales como punto de partida para la intervención y aprovechamiento de sus recursos y potencialidad, o bien con la preparación de investigaciones específicas.
En este contexto la asignatura proporciona las claves explicativas relativas a las estrategias e instrumentos para el análisis, diagnóstico y adecuada ordenación de los espacios urbanos.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 2 sobre Bases Conceptuales y Metodológicas y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7), sobre la formulación de juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos del ámbito territorial, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social o ética (CG1) y sobre la capacidad de transmisión de un modo claro y sin ambigüedades de los fundamentos y resultados procedentes del trabajo de investigación y su aplicación en el ámbito profesional de la ordenación territorial (CG3)
Competencias específicas sobre el conocimiento de la diversidad de estrategias territoriales y de las concepciones teóricas y metodológicas subyacentes a las políticas y prácticas de intervención habituales (CE6) y sobre la producción de sistemas de gestión y representación de información geográfica para la elaboración de propuestas de intervención territorial (CE8).
En la asignatura Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales estas competencias se materializarán, como resultado de aprendizaje en saber realizar análisis y valoraciones territoriales y plantear las posibles estrategias de intervención desde los principios que fundamentan el desarrollo territorial sostenible, con especial atención al contexto urbano y territorial actual, español y cantábrico.
De acuerdo con la Memoria de Verificación la asignatura profundiza en las estrategias e instrumentos para el análisis, diagnóstico y adecuada ordenación de los espacios urbanos y su contexto territorial.
Partiendo de esta descripción los contenidos teóricos se desarrollarán en los siguientes tem temas:
- Estrategias de Intervención Territorial
- Los objetivos: conservación, regeneración y renovación del territorio y sus recursos, control de la expansión difusa y movilidad sostenible en el contexto territorial
- Los instrumentos: directrices, planes, programas y actuaciones sectoriales con incidencia territorial (espacios libres, patrimonio, equipamientos, movilidad e infraestructuras).
- Los instrumentos: directrices, planes, programas y actuaciones territoriales para el desarrollo de estrategias integrales y en escala.
- Estrategias de Intervención Urbana
- Los objetivos: conservación, regeneración y renovación del tejido urbano, control de la expansión difusa y movilidad sostenible en el contexto urbano
- Los instrumentos: directrices, planes, programas y actuaciones sectoriales con incidencia urbanística (espacios libres, patrimonio, equipamientos, movilidad e infraestructuras).
- Los instrumentos: directrices, planes, programas y actuaciones urbanísticas para el desarrollo de estrategias integrales y en escala.
Actividades formativas presenciales (22,5 horas)
Clases expositivas (13,5 horas): Se imparten mediante videoconferencia, en sesiones de 2 horas, de manera simultánea para los alumnos de las dos universidades. En ellas se desarrollan y explican los contenidos de los temas anteriormente enunciados, recurriendo a la exposición oral acompañada de presentaciones gráficas ilustrativas de los diferentes aspectos que conforman el contenido temático de la asignatura
Prácticas (6, horas): Se desarrollan mediante videoconferencia, en tres sesiones de 2 horas y con la participación simultánea de los alumnos de las dos universidades. Tendrán un carácter complementario y aplicado respecto a las clases expositivas y contarán con el apoyo documental y técnico necesario proporcionado a través del Campus Virtual, además de la tutoría de cada universidad.
Otras actividades presenciales (3 horas): Se reservan para la realización de tutorías grupales y para el examen escrito.
Actividades formativas no presenciales (52,5 horas)
Trabajo individual: En el conjunto del Módulo 3 cada alumno realizará un único trabajo adscrito a una de las seis asignaturas del mismo en función de la orientación temática del Trabajo de Fin de Master. El trabajo individual se destinará, por tanto, a la realización de dicho trabajo, así como a la asimilación y profundización en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, apoyados en la documentación y bibliografía recomendadas, y a la preparación de las prácticas y de la prueba de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 13,5 | 18 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6.0 | 8 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75,0 | 100% | 100% |
La realización de un trabajo individual para el conjunto del módulo justifica la importancia de las actividades prácticas en la evaluación final, que se completa con la valoración de las otras competencias a través la prueba escrita y de la asistencia y participación en las actividades de aula.
Prueba escrita (40% de la calificación final). Se valorarán los conocimientos expresados respecto a los contenidos del programa, el recurso a la bibliografía recomendada y la capacidad de articulación y expresión de los conocimientos.
Trabajo de curso o de módulo (40%). Se propondrá un modelo formal estándar para su realización y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la coherencia metodológica, estructural y de contenido.
Asistencia y participación en las actividades de aula (20% de la calificación final). Se considerará especialmente la actitud participativa en las diferentes actividades desarrolladas en el aula.
Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.
A través del Campus Virtual se facilitará a los alumnos documentación relacionada con las clases expositivas y la que sea necesaria para las clases prácticas y para el Trabajo de curso o de módulo. Además de la bibliografía más básica, que se relaciona a continuación, se harán en el aula, en los momentos oportunos, indicaciones referentes a otros recursos bibliográficos y documentales de carácter más preciso y especializado.
Bibliografía:
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (2008): Expansión urbana descontrolada en Europa, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
ALONSO IBÁÑEZ, M. R., y PÉREZ FERNÁNDEZ, J. M. (2012): Espacio metropolitano y difusión urbana: su incidencia en el medio rural, Consejo Económico y Social, Oviedo.
BORJA I SEBASTÁ, J. (2013): Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial
BORJA, J y MUXI, Z, eds. (2004): Urbanismo en el siglo XXI. ETSAB. Universidad Politécnica de Catalunya.
ESTEBAN NOGUERA, J. (2003): La ordenación urbanística.: conceptos, herramientas y técnicas
MOYA, L. (coord). (2011): La práctica del Urbanismo. Editorial Síntesis
A medida que se impartan los contenidos de la asignatura se irán proporcionando referencias bibliográficas y documentales complementarias.