Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Dinámica de los Espacios Urbanos
- Clases Expositivas (15 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Tutorías Grupales (1.5 Horas)
La asignatura Dinámica de los Espacios Urbanos se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación (Facultad de Filosofía y Letras). Junto con las asignaturas Las Dinámicas Naturales, Patrimonio Natural, Paisaje y Estrategias de Intervención, Análisis Histórico y Dinámicas en los Espacios Rurales, Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible de los Espacios Rurales y Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales, forma parte del Módulo 3 del Máster (Dinámicas y Estrategias Territoriales), cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de constituirse en el eje vertebrador del Máster, profundizando en el conocimiento de la dinámica o dinámicas territoriales como punto de partida para la intervención y aprovechamiento de sus recursos y potencialidad, o bien con la preparación de investigaciones específicas.
En este contexto la asignatura proporciona las claves explicativas que permiten comprender, en el contexto español, la dinámica temporal y espacial de los espacios urbanos, los recursos que contienen y sus posibilidades de valorización o revalorización.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 2 sobre Bases Conceptuales y Metodológicas y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos
más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7), sobre la formulación de juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos del ámbito territorial, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social o ética (CG1) y sobre la capacidad de transmisión de un modo claro y sin ambigüedades de los fundamentos y resultados procedentes del trabajo de investigación y su aplicación en el ámbito profesional de la ordenación territorial (CG3).
Competencias específicas sobre la explicación del territorio como un producto social e histórico, resultado de la intervención humana (CE5) y sobre la producción de sistemas de gestión y representación de información geográfica para el análisis e interpretación del territorio y sus dinámicas (CE7)
En la asignatura Dinámica de los Espacios Urbanos estas competencias se materializarán, como resultado de aprendizaje en saber diferenciar los modelos territoriales en función de los rasgos formales y funcionales, los procesos de formación y transformación y los agentes implicados, con especial atención al contexto urbano actual español y cantábrico
De acuerdo con la Memoria de Verificación la asignatura profundiza en el conocimiento de la dinámica urbana como parte de la dinámica territorial en general y como punto de partida para la intervención y el uso sostenible de los espacios urbanos. Partiendo de esta descripción los contenidos teóricos se desarrollarán en los siguientes temas:
1. Desarrollo urbano sostenible: experiencias de regeneración y modelos de crecimiento:
A. Problemas y desafíos de los modelos de desarrollo urbano actuales.
B. Principios de sostenibilidad urbana.
C. Propuestas sectoriales y acercamientos transversales. Hábitat y regeneración urbana, hacia un nuevo ideal.
2. Dinámica reciente de las periferias urbanas:
A. Las periferias urbanas en España.
B. Usos del suelo y procesos de urbanización.
C. Casos de estudio.
Actividades formativas presenciales (22,5 horas)
Clases expositivas (13,5 horas): Se imparten mediante videoconferencia, en sesiones de 2 horas, de manera simultánea para los alumnos de las dos universidades. En ellas se desarrollan y explican los contenidos de los temas anteriormente enunciados, recurriendo a la exposición oral acompañada de presentaciones gráficas ilustrativas de los diferentes aspectos que conforman el contenido temático de la asignatura
Prácticas (6 horas): Se desarrollan mediante videoconferencia, en tres sesiones de 2 horas y con la participación simultánea de los alumnos de las dos universidades. Tendrán un carácter complementario y aplicado respecto a las clases expositivas y contarán con el apoyo documental y técnico necesario proporcionado a través del Campus Virtual, además de la tutoría de cada universidad.
Otras actividades presenciales (3 horas): Se reservan para la realización de tutorías grupales y para el examen escrito.
Actividades formativas no presenciales (52,5 horas)
Trabajo individual: En el conjunto del Módulo 3 cada alumno realizará un único trabajo adscrito a una de las seis asignaturas del mismo en función de la orientación temática del Trabajo de Fin de Master. El trabajo individual se destinará, por tanto, a la realización de dicho trabajo, así como a la asimilación y profundización en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, apoyados en la documentación y bibliografía recomendadas, y a la preparación de las prácticas y de la prueba de evaluación.
Modalidades | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 13,5 | 18 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6 | 8 | ||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75 | 100% | 100% |
La realización de un trabajo individual para el conjunto del módulo justifica la importancia de las actividades prácticas en la evaluación final, que se completa con la valoración de las otras competencias a través la prueba escrita y de la asistencia y participación en las actividades de aula.
Prueba escrita (40% de la calificación final). Se valorarán los conocimientos expresados respecto a los contenidos del programa, el recurso a la bibliografía recomendada y la capacidad de articulación y expresión de los conocimientos.
Trabajo de curso o de módulo (40%). Se propondrá un modelo formal estándar para su realización y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la coherencia metodológica, estructural y de contenido.
Asistencia y participación en las actividades de aula (20% de la calificación final). Se considerará especialmente la actitud participativa en las diferentes actividades desarrolladas en el aula.
A través del Campus Virtual se facilitará a los alumnos documentación relacionada con las clases expositivas y la que sea necesaria para las clases prácticas y para el Trabajo de curso o de módulo. Además de la bibliografía más básica, que se relaciona a continuación, se harán en el aula, en los momentos oportunos, indicaciones referentes a otros recursos bibliográficos y documentales de carácter más preciso y especializado.
Bibliografía:
Ascher, F. (1995). Métapolis: ou l'avenir dês villes. Paris: Odile Jacob.
Barton, H. (2016). City of well-being: A radical guide to planning. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315438689
Bauer, G., y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Paris: Éditions du Seuil.
Berger, M., Fruit, J. P., Plet, F., y Robic, M. C. (1980). Rurbanisation et analyse des espaces ruraux péri-urbains. L'Espace géographique, 303-313.
Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. La ciudad dispersa, 17-33.
Domingues, Á. (2021). Paisagens transgénicas. Finisterra, 56(118), 9-24.
Fariña Tojo, José and Naredo, José Manuel (2010). Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Madrid: Centro de publicaciones del Ministerio de la Vivienda. https://oa.upm.es/56491/1/Libro_blanco_%20sostenibilidad.pdf
Fernández García, A., (2003). Las pautas del crecimiento urbano posindustrial: de la rururbanización a la ciudad difusa. Ería. Revista cuatrimestral de geografía, (60), pp. 88-92.
Fioretti, C., Pertoldi, M., Busti, M., & Heerden, S. van. (2020). Handbook of Sustainable Urban Development Strategies. JRC Research Reports. https://ideas.repec.org/p/ipt/iptwpa/jrc118841.html
Hall, Peter and Tewdwr-Jones, Mark (2010). Urban and regional planning. 5th ed. London: Routledge, 1975. https://doi.org/10.4324/9780203861424
Harris, R., y Vorms, C. (Eds.). (2017). What's in a Name?: Talking about Urban Peripheries. Toronto: University of Toronto Press.
Indovina, F. (1990). La città diffusa. Venezia: Daest.
López de Lucio, R. (2007). Construir ciudad en la periferia: criterios de diseño para áreas residenciales sostenibles. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/13373/
Lukez, P. (2007). Suburban transformations. Princeton Architectural Press.
Más Hernández, R. (1999). Periferias urbanas y nuevas formas espaciales. Actas del III Coloquio de Geografía Urbana. La ciudad: tamaño y crecimiento, (pp. 201-233). Málaga: Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga.
Obeso Muñiz, Í. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y terminología. Ería. Revista cuatrimestral de geografía, 39 (2). https://doi.org/10.17811/er.2.2019.183-206
Paisaje Transversal (2019). Escuchar y transformar la ciudad: Urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Los libros de la Catarata.
Paisaje Transversal, Landlab (2023). Urbanismo regenerativo. Santander, hábitat futuro. ACTAR Publishing. Ayuntamiento de Santander. https://santanderhabitatfuturo.com/
Sieverts, T. (1997). Zwischenstadt: Zwischen Ort und Welt, Raum und Zeit, Stadt und Land. Basilea: Birkhäuser Verlag.