template-browser-not-supported

Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

Atrás Atrás

Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible de los Espacios Rurales

Código asignatura
MRETESOR-1-008
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible de los Espacios Rurales se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con las asignaturas Las Dinámicas Naturales, Patrimonio Natural, Paisaje y Estrategias de Intervención, Análisis Histórico y Dinámicas en los Espacios Rurales, Dinámica de los Espacios Urbanos y Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales, forma parte del Módulo 3 del Máster (Dinámicas y Estrategias Territoriales), cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de constituirse en el eje vertebrador del Máster, profundizando en el conocimiento de la dinámica o dinámicas territoriales como punto de partida para la intervención y aprovechamiento de sus recursos y potencialidad, o bien con la preparación de investigaciones específicas

En este contexto la asignatura pretende que el/la estudiante identifique las problemáticas específicas de los espacios rurales a escala local y regional, conozca los instrumentos de desarrollo y ordenación aplicables, y sea capaz de realizar un correcto diagnóstico y una formulación de propuestas alternativas plausibles y bien argumentadas

No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.

La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 3 sobre Dinámicas y Estrategias Territoriales y que son las siguientes:

Competencias Genéricas:

Formular juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social y ética

Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades los fundamentos y resultados procedentes del trabajo de investigación y su aplicación en el ámbito profesional

Competencias Específicas:

Saber explicar el territorio como un producto social e histórico, resultado de la intervención humana, diferenciado por la acción desigual de los procesos (naturales, económicos, sociales y políticos) y sometido a dinámicas específicas

Competencias Básicas:

Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

En la asignatura Ordenación y Desarrollo Territorial Sostenible de los Espacios Rurales estas competencias se materializarán, como resultado de aprendizaje en:

- Saber diferenciar los modelos territoriales en función de los rasgos formales y funcionales, los procesos de formación y transformación y los agentes implicados, con especial atención al contexto actual español y cantábrico.

- Realizar análisis y valoraciones territoriales y plantear las posibles estrategias de intervención desde los principios que fundamentan el desarrollo territorial sostenible

1. Aplicación del concepto de desarrollo territorial sostenible a los espacios rurales

2. Instrumentos, programas y experiencias de desarrollo rural

3. Objetivos y estrategias de ordenación de los espacios rurales

4. Instrumentos y experiencias de ordenación y planeamiento en los espacios rurales

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

13,5

18

30%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

  6.0

8

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

  1,5

2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

  1,5

2

No presencial

Trabajo en Grupo

70%

Trabajo Individual

52,5

70

Total

75,0

100%

100%

Examen escrito (40%):

Prueba escrita a través de la que se valorarán los conocimientos adquiridos respecto a los contenidos del programa, el recurso a la bibliografía recomendada y la capacidad de articulación y expresión de los conocimientos.

Fecha realización: La establecida oficialmente en el calendario de exámenes de la Universidad de Cantabria

Condiciones recuperación: repetir la prueba escrita

Trabajo (40%):

Trabajo de curso en el que se propondrá un modelo formal estándar para su realización y se

valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la coherencia metodológica, estructural y de

contenido.

Condiciones recuperación: Repetición del trabajo y presentación en la convocatoria extraordinaria

El trabajo se adaptará al alumnado en relación con la orientación temática del módulo y del Trabajo Fin de Master

Asistencia y participación en las actividades de aula (20%):

Observaciones:

Se controlará la asistencia mediante partes de asistencia diarios que serán firmados por el profesor y uno de los estudiantes presentes en el aula de la UC desde la que se imparte la asignatura. Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.

Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo

Observaciones para alumnos a tiempo parcial:

La atención y evaluación de los alumnos matriculados a tiempo parcial en la asignatura se realizará atendiendo a lo dispuesto en el reglamento de la UC para tales casos.

Bibliografía

Básica:

BENABENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M. (2006). La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas.

BRUFAO CURIEL, P. (2007): Subvenciones agrarias, desarrollo rural u medio ambiente. Comares.

CRUZ MACEÍN, J. L. [et al.] (2005): Desarrollo rural sostenible. Madrid: IUDC, Universidad Complutense.

GÓMEZ OREA, D. (1992): Planificación Rural. MAPA, Madrid, Ed. Agrícola Española

IZQUIERDO VALLINA, J (2002): Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Madrid: Mundi-Prensa.

ROMERO GONZÁLEZ, J. y FARINÓS DASÍ, J. (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. Gijón, Ed. Trea.

SAENZ LORITE, M. y E. CEJUDO GARCÍA (2008): “La política de desarrollo rural en la Unión Europea para 2007-2013”. Investigaciones Geográficas, nº 46.

Complementaria:

ALARIO TRIGUERO, M. y E. BARAJA RODRÍGUEZ (2006): “Políticas públicas y desarrollo rural en Castilla y León. ¿Sostenibilidad consciente o falta de opciones? LEADER II. Boletín de la AGE, nº 41.

BRUNET ESTERELLAS, P. J, F. ALMEIDA GARCÍA y M. COLL LÓPEZ (2005): “Agenda 21: Subsidiaridad y cooperación a favor del desarrollo territorial sostenible”. Boletín de la AGE, nº 39.

COLOQUIO DE GEOGRAFÍA RURAL (2009): Desarrollo rural en el siglo XXI : nuevas orientaciones y territorios : XIV. Coloquio de Geografía Rural, Murcia 22, 23 y 24 de septiembre de 2008. Murcia: Universidad de Murcia.

CORBERA MILLÁN, M. (2006) “Políticas públicas, territorio rural y sostenibilidad: una visión desde el Norte de España”. Boletín de la A.G.E. Nº 41.

DELGADO VIÑAS, C (ed.) (2006): La montaña cantábrica, una montaña viva. Santander: Universidad de Cantabria y Parlamento de Cantabria.

DELGADO VIÑAS, C. (2010): “La ordenación territorial en Cantabria: Normas, planes, proyectos y realidades” en Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº 47, pp. 453-491.

http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/047/047-018.pdf

PILLET CAPDEPÓN, F. y PLAZA TABASCO, J. (2003): “El enfoque territorial del desarrollo rural como base de la ordenación del Territorio” en Serie Geográfica, nº 11, pp. 79-90.

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1173/ok-05-revista11-felix_pillet-julio_plaza-79a90%5b1%5d.pdf?sequence=1

ROMERO, J. y FARINÓS, J. (2004): “Los territorios rurales en el cambio de siglo” en Romero, J. (coord.): Geografía Humana. Ariel. Barcelona.

SANZ, J. [coord.](2009): El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Madrid: Síntesis.