Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis Histórico y Dinámicas en los Espacios Rurales
La asignatura Trabajo de Campo se imparte, con carácter optativo, en el segundo semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con la asignatura Prácticas externas forma parte del Módulo 5 del Máster (Experiencias avanzadas: Métodos, Técnicas y Prácticas) cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es completar los conocimientos y competencias adquiridos en el módulo 4 a través de dos posibilidades formativas para reforzar la capacitación profesional: mediante la realización de prácticas externas, o completar la formación investigadora a través de la intensificación en saberes técnicos o mediante el trabajo de campo. El itinerario formativo de Trabajo de Campo abarca diversas áreas especiales y representativas, seleccionadas en el ámbito territorial de referencia del módulo anterior, destinado al contraste y complemento de las actividades de gabinete y seminario propias de los Talleres de dicho módulo cuarto.
En este contexto la asignatura Trabajo de Campo permite desarrollar y poner en práctica sobre el terreno algunos de los saberes y técnicas desempeñados en otras asignaturas y trabajar de forma práctica sobre los espacios en los que se centran los talleres del Máster o los propios trabajos del alumnado. Por tanto, esta opción resulta particularmente recomendable para el estudiantado que tenga previsto proseguir con una actividad investigadora o la realización de su Tesis Doctoral.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a completar la formación investigadora del estudiante a través del trabajo de campo y a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 5 sobre Experiencias avanzadas: Métodos, Técnicas y Prácticas y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7), sobre la posesión de las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CB10) y sobre el trabajo autónomo en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios y desarrollando estrategias de participación (CG2).
Competencias específicas sobre la producción de sistemas de gestión y representación de información geográfica para el análisis territorial e interpretación del territorio y sus dinámicas y para la elaboración de propuestas de intervención (CE7) y para la elaboración de propuestas de intervención territorial (CE8)
En la asignatura de Trabajo de campo estas competencias se materializarán en los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Capacidad de producir información contrastada y complementaria de las actividades de gabinete para la realización de informes y propuestas.
La asignatura de Trabajo de Campo señala presenta de una forma práctica diferentes líneas para el desarrollo de los contenidos de otras asignaturas del Máster, así como para el manejo de los tipos de fuentes de interés territorial que se pueden encontrar sobre el terreno y la aplicación de técnicas y metodologías para la recogida de datos e información geográfica.
Actividades formativas presenciales (45 horas)
Prácticas de campo (42 horas): Se realizarán una o varias salidas de campo al área o áreas de estudio sobre las que se va a realizar el trabajo para tomar datos a través de diferentes propuestas metodológicas adaptadas para las circunstancias de cada curso.
Otras actividades presenciales (3 horas): Se reservan para la realización de sesiones de seguimiento y evaluación.
Actividades formativas no presenciales (105 horas)
Trabajo en Grupo: El alumnado lo empleará para llevar a cabo la memoria del trabajo de campo y los resultados de la investigación llevada a cabo sobre el terreno. En caso necesario (número de estudiantes pequeño, intereses en metodologías diferentes), el trabajo en grupo podría ser individual.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30% | ||
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | ||||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 42 | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | ||||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 105 | 70 | 70% |
Trabajo Individual | ||||
Total | 150 | 100% | 100% |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Debido al carácter práctico del módulo, se evalúa especialmente el resultado del trabajo de campo autónomo de cada grupo o estudiante a través de la Memoria. Esto se complementará con la actitud y participación en la salida de campo y las tutorías o sesiones de evaluación.
Memoria y resultados del Trabajo de Campo (70%). Se propondrá un modelo formal estándar para la Memoria de Prácticas y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la adecuada resolución y calidad en el diseño de los proyectos.
Asistencia y participación en las prácticas de campo (30% de la calificación final). Las horas de prácticas de campo consisten en salidas de campo de carácter obligatorio. Se trata, por tanto, de una actividad no recuperable ya que no es factible realizar más salidas en la convocatoria extraordinaria. Se considerará especialmente la actitud participativa en las diferentes actividades desarrolladas sobre el terreno.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
A través del Campus Virtual se facilitará al alumnado documentación relacionada con la elaboración del trabajo de campo. Además de la bibliografía general para dicho cometido, se ofrecerá a cada grupo o estudiante bibliografía específica en función del tema y el área de trabajo concreto.