Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Patrimonio Natural, Paisaje y Estrategias de Intervención
La asignatura Diseño de un SIG Aplicado se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con la asignatura Fuentes de Datos Territoriales forma parte del Módulo 2 del Máster (Saberes Técnicos) cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de crear un marco común de integración metodológica y de equiparación, respecto a los desiguales niveles formativos en lenguajes y técnicas geográficas cuyo manejo, a un determinado nivel, resulta imprescindible para el desarrollo de los Talleres y del Trabajo Fin de Máster.
En este contexto, los objetivos concretos de la asignatura son:
- Proporcionar los conocimientos metodológicos necesarios para diseñar un proyecto SIG.
- Implementar todas las fases de creación de un proyecto SIG.
- Utilizar un proyecto SIG específico para la realización de operaciones avanzadas de análisis espacial, como base para la toma de decisiones territoriales.
Nociones sobre Sistemas de Información Geográfica y manejo de software SIG.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 2 sobre Saberes Técnicos y que son las siguientes:
Competencias Genéricas: trabajar con autonomía en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios y desarrollando estrategias de participación
Competencias Específicas: utilizar técnicas de tratamiento de información geográfica para el análisis territorial e interpretación del territorio y sus dinámicas
Competencias Básicas: que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
En la asignatura Diseño de un SIG Aplicado estas competencias se materializarán como resultado de aprendizaje en:
- Integrar la información para su tratamiento en sistemas de información geográfica y cartografía temática.
-Gestionar de forma apropiada la información en su aplicación a la resolución de problemas y al análisis y diagnóstico territorial
1. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO SIG.
1.1. Presentación y justificación del estudio de caso.
1.2. Fase de evaluación de viabilidad del proyecto.
2. DISEÑO LÓGICO DEL PROYECTO SIG APLICADO
3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SIG
3.1. Entrada de datos
3.2. Integración y puesta en marcha
4. GESTIÓN DEL PROYECTO SIG
4.1. Consultas espaciales y temáticas
4.2. Análisis espacial
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 3 | 4 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 4,5 | 6 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 12 | 16 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 20 | 70% |
Trabajo Individual | 37,5 | 53,5 | ||
Total | 75,0 | 100% | 100% |
- Examen escrito (prueba teórico-metodológica): 20%
Prueba final de carácter teórico-metodológico sobre algún aspecto relacionado con el proyecto SIG diseñado en el curso
Fecha realización: fechas establecidas para la evaluación final
Condiciones recuperación: examen teórico-metodológico
- Trabajo (Proyecto SIG digital): 60 %
Resolución de un ejercicio práctico SIG.
Este trabajo se centra en el proyecto SIG creado durante el desarrollo de la asignatura. Por tanto,
deberá contener el directorio de datos de base y datos generados con el proyecto SIG operativo.
Asimismo debe ir acompañado de una breve memoria del proyecto SIG diseñado
Duración: elaboración durante las semanas de clase de la asignatura.
Fecha realización: última semana lectiva de la asignatura
Condiciones recuperación: examen práctico.
Asistencia y participación en actividades de aula: 20%
Duración: durante las clases de la asignatura
Observaciones:
En las sesiones prácticas se pedirá al alumnado al final de la sesión la entrega de ciertos materiales elaborados acreditativos de su participación en las prácticas.
La calificación final de la asignatura procede de la nota media ponderada de los tres métodos de evaluación, siendo requisito imprescindible para el cálculo de la nota final que en la modalidad de “trabajo” se haya obtenido una nota mínima de 4.
En relación a la modalidad de evaluación “Asistencia y participación en actividades de aula”, de carácter no recuperable, se hace constar que los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.
Observaciones para alumnos a tiempo parcial:
La atención y evaluación de los alumnos matriculados a tiempo parcial en la asignatura se realizará atendiendo a lo dispuesto en el reglamento de la UC para tales casos.
Bibliografía
Básica:
OLAYA, V. (2012): Sistemas de Información Geográfica. Tomos I y II. Disponible libre formato Pdf en http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica
TOMLINSON, R. (2007): Pensando en el SIG: Planificación del Sistema de Información Geográfica dirigida a gerentes. Redlands (California): Esri Press.
Complementaria:
BOSQUE SENDRA, J. y MORENO JIMÉNEZ, A. (2004): Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid, Ra-Ma.
DRYGIER, J. & WOOD, D. (2011): Making Maps. A visual guide to Map Design for GIS. The Guilford Press, New York.
GÓMEZ DELGADO, M. y BARREDO CANO, J. (2006): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio. 2ª Edición actualizada. Mexico, Alfaomega.
TYNER, J.A. (2010): Principles of Map Design. The Guilford Press, New York.