template-browser-not-supported

Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

Atrás Atrás

Fuentes de Datos Territoriales

Código asignatura
MRETESOR-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1.5 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (16.5 Horas)
  • Clases Expositivas (4.5 Horas)
Guía docente

La asignatura Fuentes de Datos Territoriales se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación. Junto con la asignatura Diseño de un SIG Aplicado forma parte del Módulo 2 del Máster (Saberes Técnicos) cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de crear un marco común de integración metodológica y de equiparación, respecto a los desiguales niveles formativos en lenguajes y técnicas geográficas cuyo manejo, a un determinado nivel, resulta imprescindible para el desarrollo de los Talleres y del Trabajo Fin de Máster.

En este contexto la asignatura proporciona los conocimientos necesarios para orientar y manejar de modo común las diferentes técnicas de análisis y gestión de las fuentes de datos territoriales (documentales, estadísticas y de imágenes) con especial relevancia para la realización de análisis y evaluaciones territoriales, incluyendo referencias a su localización, acceso, depuración, tratamiento y uso.

No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.

La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 2 sobre Bases Conceptuales y Metodológicas y que son las siguientes:

 Competencias básicas y generales sobre posesión y comprensión de conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación (CB6), sobre la  aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7) y sobre trabajo autónomo en equipos y contextos interdisciplinares incorporando recursos propios del enfoque territorial y desarrollando estrategias de participación en dichos contextos (CG2)

Competencias específicas sobre el conocimiento de las principales fuentes de información para el análisis e interpretación del territorio y sus dinámicas (CE2), sobre el conocimiento de los principales métodos de tratamiento de la información para el análisis e interpretación del territorio y sus dinámicas (CE3) y la utilización de técnicas de tratamiento de información geográfica para el análisis territorial e interpretación del territorio y sus dinámicas.

En la asignatura de Fuentes de Datos Territoriales estas competencias se materializarán en los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Obtener información para la creación de bases de datos territoriales propias a partir de fuentes

documentales, estadísticas, cartográficas, fotográficas y de trabajo de campo.

2. Gestionar de forma apropiada la información en su aplicación a la resolución de problemas y al análisis y diagnóstico territorial.

La Memoria de Verificación, refiriéndose a la asignatura de Fuentes de Datos Territoriales señala como líneas para el desarrollo de los contenidos la clasificación, descripción y manejo de los tipos de fuentes de interés territorial con especial atención a su origen, contenido y ámbitos de aplicación.

Partiendo de esta descripción los contenidos teóricos se desarrollarán en los siguientes temas:

1.  Fuentes documentales y geohistóricas

1.1. El Catastro y sus antecedentes como fuentes para el análisis geográfico
1.2. El Censo Agrario
1.3. El Catastro Minero
1.4. Las memorias de los mapas forestales y de cultivos y aprovechamientos
1.5. Hemerotecas y fuentes orales
1.6. Los análisis paleoecológicos

2. Fuentes estadísticas

2.1. Acceso y uso actual de la estadística española sobre la población

2.2. Los cambios en las fuentes demográficas modernas

2.3. Disponibilidad continua de información y fiabilidad de los análisis espaciales

3. Fuentes de imágenes

3.1. Las fototecas de ámbito estatal (CENIG y CECAF)

3.2. Las fototecas regionales y los Sistemas de Información Territorial (SIT)

3.3. Los servidores WMS

Actividades formativas presenciales (22,5 horas)

Clases expositivas (3 horas): Se imparten mediante videoconferencia, en tres sesiones de 1 hora, de manera simultánea para los alumnos de las dos universidades. En ellas se  explican los contenidos teórico-metodológicos de los temas anteriormente enunciados, recurriendo a la exposición oral acompañada de presentaciones gráficas ilustrativas de los diferentes aspectos que conforman el contenido temático de la asignatura. 

Prácticas (16,5 horas): Se desarrollan mediante videoconferencia, en sesiones de 2 horas y con la participación simultánea de los alumnos de las dos universidades. Tendrán el carácter de “diseño de proyectos” y  contarán con el apoyo documental y técnico necesario proporcionado a través del Campus Virtual, además de la tutoría de cada universidad. Cada alumno entregará al coordinador de la asignatura una Memoria de Prácticas que compile el conjunto de los diseños de proyectos realizados.

Otras actividades presenciales (3 horas): Se reservan para la realización de tutorías grupales y para el examen escrito.

Actividades formativas no presenciales (52,5 horas)

Trabajo individual: Los alumnos lo emplearán para asimilar y profundizar en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, apoyados en la documentación y bibliografía recomendadas, así como para la  preparación de las prácticas,  la Memoria de Prácticas y  la prueba de evaluación.

Debido al carácter metodológico y técnico del módulo, se evalúa especialmente el ejercicio de las prácticas autónomas de cada alumno a través de la Memoria de Prácticas, complementado con la prueba escrita y la participación en las actividades de aula.

Prueba escrita (10% de la calificación final). Se valorarán los conocimientos expresados respecto a los contenidos del programa, el recurso a la bibliografía recomendada y la capacidad de articulación y expresión de los conocimientos.

Memoria de Prácticas (70%). Se propondrá un modelo formal estándar para la Memoria de Prácticas y se valorará el grado de ajuste a dicho modelo, así como la adecuada resolución y calidad en el diseño de los proyectos.

Asistencia y participación en las actividades de aula (20% de la calificación final). Se considerará especialmente la actitud participativa en las diferentes actividades desarrolladas en el aula.

Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.

A través del Campus Virtual se facilitará a los alumnos  documentación relacionada con las clases expositivas y la que sea necesaria para las clases prácticas y  para la Memoria de Prácticas. Además de la bibliografía más básica, que se relaciona a continuación, se darán en el aula, en los momentos oportunos, indicaciones referentes a otros recursos bibliográficos y documentales de carácter más preciso y especializado.

Bibliografía:

Fuentes documentales y estadísticas

CANET RIVES, I  Y SEGURA I MAS, A. (Coord. ): El Catastro en Espana. Ministerio de Economía y HaciendaCentro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, 2 vol. Madrid, 1988.

http://www.catastro.meh.es/

INEbase: Demografia y población

INEbase: Sociedad

http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm

Fuentes de imágenes

1. Las fototecas de ámbito estatal (CENIG y CECAF)

2. Las fototecas regionales y los Sistemas de Información Territorial (SIT)

  • Institut Cartogràfic  i Geològic de Catalunya.

http://www.icc.es/  http://www.icc.es/esl/Media/Files/Cartoteca-i-fototeca

  • Fototeca del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/fototeca/

3. Los servidores WMS