Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Clases Expositivas (15 Horas)
- Tutorías Grupales (1.5 Horas)
La asignatura Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje se imparte, con carácter obligatorio, en el primer semestre del Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación.
Junto con la asignatura Los Modelos Territoriales en la Ordenación del Territorio forma parte del Módulo 1 del Máster (Bases Conceptuales y Metodológicas) cuya finalidad principal, señalada en la Memoria de Verificación, es la de crear un marco común de conceptualización, integración metodológica y nivelación para alumnos que pueden acceder al Máster desde situaciones académicas diferentes. Por su posición de cabecera, siendo la primera asignatura que se imparte, y por sus contenidos teóricos y conceptuales, tiene un carácter introductorio respecto al conjunto del Máster y a los contenidos que se desarrollarán en el resto de los módulos.
En este contexto la asignatura se centra en el territorio como objeto de análisis e intervención y en sus dos componentes básicos: la naturaleza y la sociedad. Aborda, asimismo la definición de otros conceptos conexos de especial relevancia geográfica, como el espacio y el paisaje y, en general, aclara el conjunto de términos que con mayor frecuencia se utilizarán en el Máster como lenguaje común.
No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber sido admitidos en el Máster y, en su caso, cursar los complementos formativos señalados por la Comisión Académica.
La asignatura contribuye a la adquisición de determinadas competencias que en la Memoria de Verificación del Máster se asignan al Módulo 1 sobre Bases Conceptuales y Metodológicas y que son las siguientes:
Competencias básicas y generales sobre posesión y comprensión de conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación (CB6) y sobre formulación de juicios apoyándose en teorías y métodos científicos y técnicos del ámbito territorial, integrando datos e introduciendo principios de responsabilidad social o ética (CG1).
Competencias específicas en el conocimiento de los conceptos y los marcos teórico-metodológicos desde los cuales se analiza el territorio, tanto en el pasado como en el presente, en el ámbito de la Geografía, la Ordenación del Territorio y el Desarrollo Económico y Social (CE1)
En la asignatura de Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje estas competencias se materializarán como resultado de aprendizaje en la demostración del correcto uso de los conceptos adquiridos en una situación de debate sobre el estado de la cuestión de un aspecto temático en el ámbito territorial
La Memoria de Verificación, refiriéndose a la asignatura de Espacio, Naturaleza, Territorio y Paisaje, señala que deben desarrollarse los contenidos referentes a la evolución y configuración actual del núcleo conceptual del saber territorial, la relación entre la sociedad y la naturaleza y su traducción espacial y morfológica, la dinámica territorial y las esferas conexas al núcleo conceptual.
Partiendo de esta descripción los contenidos teóricos se desarrollarán en los siguientes temas:
1. Evolución y configuración actual del núcleo conceptual del saber territorial
1.1. De la región al territorio en el contexto de la globalización
1.2. El núcleo conceptual básico para el análisis y la intervención territorial: naturaleza, sociedad, espacio y paisaje
2. La relación entre la sociedad y la naturaleza y su traducción espacial y morfológica
2.1. La naturaleza en el territorio: los recursos naturales
2.2. El espacio como armazón territorial: elementos y escalas
2.3. El paisaje como epidermis del territorio: territorio sin paisaje, paisaje aterritorial y paisaje territorial
3. La dinámica territorial
3.1. Los factores de la conformación territorial: la intensidad de uso y la división funcional
3.2. La secuencia de la conformación territorial: ocupación, ordenación y consolidación
4. Las esferas conexas al núcleo conceptual: la metodología y las técnicas para el análisis territorial
4.1. La secuencia metodológica estándar y otros métodos complementarios
4.2. La importancia de la cartografía y del trabajo de campo para el análisis y la representación territorial
Actividades formativas presenciales (22,5 horas)
Clases expositivas (13,5 horas): Se imparten mediante videoconferencia, en sesiones de 2 horas, de manera simultánea para los alumnos de las dos universidades. En ellas se desarrollan y explican los contenidos de los temas anteriormente enunciados, recurriendo a la exposición oral acompañada de presentaciones gráficas ilustrativas de los diferentes aspectos que conforman el contenido temático de la asignatura.
Prácticas de aula (6 horas): Se desarrollan mediante videoconferencia, en tres sesiones de 2 horas y con la participación simultánea de los alumnos de las dos universidades. En ellas se desarrollarán supuestos prácticos sobre los temas y conceptos relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura.
Actividades formativas no presenciales (52,5 horas)
Trabajo individual: Los alumnos lo emplearán para asimilar y profundizar en los contenidos transmitidos en las clases expositivas, apoyados en los resúmenes de éstas y en la documentación y bibliografía recomendadas, así como para la preparación de los seminarios, de la Memoria de Prácticas y de la prueba de evaluación.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 13,5 | 18 | 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6.0 | 8 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1,5 | 2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1,5 | 2 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 70% | ||
Trabajo Individual | 52,5 | 70 | ||
Total | 75,0 | 100% | 100% |
Por ser una asignatura con alto grado de contenido y competencias de carácter teórico, se otorga el mayor peso de la evaluación a la prueba escrita, complementada con la participación individual y grupal de los alumnos en los seminarios y la Memoria de Prácticas.
Prueba escrita (60% de la calificación final). Se valorarán los conocimientos expresados respecto a los contenidos del programa, el recurso a la bibliografía recomendada y la capacidad de articulación y expresión de los conocimientos.
Prácticas de aula (20% de la calificación final). Se valorará la participación activa en las mismas y la calidad, coherencia y profundidad de las aportaciones realizadas.
Asistencia y participación en las actividades de aula (20% de la calificación final). Se considerará especialmente la presencia en las clases teóricas y la participación en las mismas.
Los alumnos que, por razones debidamente justificadas, no puedan asistir a las clases presenciales, dispondrán en el Campus Virtual de los materiales necesarios para realizar un trabajo equivalente al de las prácticas de aula y trabajo autónomo.
A través del Campus Virtual se facilitará a los alumnos documentación relacionada con las clases expositivas y la que sea necesaria para la preparación de los seminarios y de la Memoria de Prácticas. Además de la bibliografía más básica, que se relaciona a continuación, se darán en el aula, en los momentos oportunos, indicaciones referentes a otros recursos bibliográficos de carácter más preciso y especializado.
Bibliografía:
ANTIPODE, A Radical Journal of Geography
http://antipodefoundation.org/about-the-journal-and-foundation/a-radical-journal-of-geography/
AR@CNE. Revista de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm
GEO CRÍTICA. Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/cienbil.htm
BIBLIO 3. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm
HÉRODOTE, Revue de Géographie et de Géopolitique
http://www.herodote.org/index.php
SCRIPTA NOVA. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona http://www.ub.es/geocrit/nova-ig.htm
SCRIPTA VETERA .Edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona http://www.ub.es/geocrit/sv-ig.htm