template-browser-not-supported

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Atrás Atrás

Centros y Periferias en la Música Española Contemporánea

Código asignatura
MPAMUS01-1-029
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Circulación y Recepción del Patr. Musical en la España Contemporánea
Carácter
Optativa
Créditos
5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (37.5 Horas)
Guía docente

La asignatura “Centros y periferias en la música española contemporánea” es la materia optativa 1 perteneciente al Itinerario de investigación V, “Circulación y recepción del patrimonio musical en la España Contemporánea”, que se integra en el máster interuniversitario “Patrimonio musical”.

La materia trata de reflexionar de forma transversal, sobre el papel que juega la creación musical española de la época contemporánea –entendiendo la Edad Contemporánea en su sentido histórico, es decir desde la Revolución Francesa hasta nuestros días– en su contexto europeo, ya que la historiografía musicológica ha considerado a España como país periférico, marginal, respecto a los grandes centros musicales europeos de los siglos XIX y XX. Analizaremos la relación de España con los modelos europeos de referencia y el papel que éstos han tenido tanto desde el punto de vista de su recepción, como desde el punto de vista de configuradores del canon compositivo. Estudiaremos la presencia de las diversas tendencias que conviven en la creación española, desde el universalismo, lo nacional o las influencias foráneas –lo italiano, lo francés y lo alemán– hasta lo cosmopolita versuslo popular. Y estos elementos se concretarán en el estudio de obras definidas del repertorio lírico y sinfónico nacional en las que se observan a través de análisis de la partitura. Esto permitirá al alumno aprehender temas transversales sobre el repertorio de música española, un patrimonio que está siendo redescubierto en los últimos veinte años, gracias a la labor investigadora de la musicología universitaria. 

No existen requisitos previos para acceder a la asignatura, pero para alguna de las prácticas a realizar en la asignatura, el equipo docente considera que sería conveniente que el alumnado que se matricule en esta asignatura domine el lenguaje musical para poder abordar con éxito el análisis de partituras escritas dentro del lenguaje tonal, y haber llevado a cabo cierta aproximación a la lectura de partitura orquestal. Se manejarán partituras con diferentes texturas, ejemplos para piano solo, voz y piano, diferentes agrupaciones de música de cámara y partituras de orquesta.

El estudiante profundizará en las siguientes competencias generales del máster:

*Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios [CG2].

*Saber comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones óptimas que las sustentan– a público especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades [CG3].

*Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que, en gran medida, habrá de ser autodirigido o autónomo [CG4]

*Seleccionar y clasificar las diferentes fuentes relacionadas con la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza musicales, a partir de las cuales obtener información relevante y fiable, y consolidar la capacidad de análisis e interpretación de la misma [CG7].

* Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia [CG8].

* Reconocer, tanto en la investigación como en la interpretación, la gestión y la enseñanza musicales, el valor cultura de la música y del discurso ideológico que ese conforma en torno a ella, de forma que en los estudios y tareas profesionales se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como en la integración y desarrollo de personas con discapacidad [CG9].

La asignatura profundizará, además, en las siguientes competencias específicas y profesionales:

*Identificar los diferentes marcos teóricos y metodológicos, así como las líneas de investigación, desde los que se puede abordar el estudio de los diferentes ámbitos del Patrimonio musical español y latinoamericano [CD1].

*Definir, acotar y desarrollar temas de investigación musicológica pertinentes mediante metodologías adecuadas y actualizadas [CP1]

*Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza musicales del Patrimonio musical, junto con una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación [CP2].

*Interpretar correctamente en otros idiomas documentos y resultados de investigaciones o estudios musicológicos [CP5].

*Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico [CP6]

*Utilizar los diferentes recursos que ofrecen los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías para el acceso y tratamiento de la información relacionada con la música [CP7].

El equipo docente de esa materia se plantea que los estudiantes profundicen en nuestro patrimonio musical a través de obras de diferentes géneros. Descubrirán músicas y repertorios desconocidos para ellos a través de los cuales podrán objetivar las influencias que estas músicas y repertorios reciben del exterior, el peso que el canon compositivo ha tenido en ellos, y qué influencia y recepción tienen en España y fuera de nuestro país, en el caso de que alguna de las obras a las que nos refiramos haya tenido la posibilidad de interpretarse fuera de nuestras fronteras. Además, las lecturas que llevaremos a cabo permitirán observar las diferentes opiniones historiográficas que han definido nuestra música con etiquetas como “populista”, “italianista”, “wagneriana”, etc.

Es necesario para ello que identifiquen las posibles influencias y su distinto significado en las diferentes etapas de la edad contemporánea –siglo XIX y comienzos del siglo XX–, y cómo varía la valoración de dichas influencias en la historiografía musicográfica y musicológica a lo largo de más de un siglo.

Deben saber manejar tanto las fuentes historiográficas y bibliográficas, como las fuentes musicales, para extraer nuevas lecturas y valoraciones desde el punto de vista neutro –en el sentido de la Tripartición de Molino/Nattiez–, es decir sobre la partitura, que permitan revalorar el repertorio a la luz de nuevas conclusiones.

La materia pretende partir de la base cartesiana de la duda metódica, confrontando en cada caso al estudiante con una obra musical, su recepción contemporánea y su valoración crítica a través de la historiografía, para a través de esta información extraer nuevas conclusiones que en algunos casos contradicen la valoración histórica que se nos ha ofrecido de una obra o de un repertorio considerando a España tan sólo como país marginal, receptor y no creador de nuevas fórmulas o estilos musicales. 

La asignatura está dividida en cinco temas o módulos de trabajo, los dos primeros impartidos por María Encina Cortizo, los dos siguientes por Ramón Sobrino, y el quinto por José Ignacio Suárez.

Tema 1. La ópera española, entre la utopía y la realidad.

Lo universal y lo nacional en el repertorio operístico nacional del siglo XIX. El reflejo de los cánones europeos: lo italiano y lo francés. Madrid versusBarcelona: dos centros en la periferia. A la búsqueda de la identidad nacional en la Restauración: verismo, nacionalismo y modernismo. El nacionalismo como continuidad de las fórmulas de fin de siglo.

Tema 2. La zarzuela: en los márgenes del margen.

La Restauración de un género menor a mediados del siglo XIX. De la tonadilla a la opéra comique: la periferia alcanza el centro. Lo italiano frente a lo nacional. Los Bufos de Offenbach como modelo: centros y periferias del Género bufo. Zarzuela y ópera: fusiones y confusiones en el fin de siglo. Un género marginal en el siglo XX.

Tema 3. Centro y periferia en la música orquestal del XIX español.

Las orquestas en Europa. Modelos orquestales. Las orquestas en España hasta 1866. Madrid versusBarcelona: dos centros en la periferia. Lo universal y lo nacional en el repertorio sinfónico español del siglo XIX. El reflejo de los cánones europeos: lo italiano, lo francés y lo austro-alemán. La Sociedad de Conciertos deMadrid: circulación del repertorio y las influencias foráneas. El sinfonismo español del XIX. La búsqueda de la identidad nacional en la Restauración: pintoresquismo, andalucismo y alhambrismo. Mímesis en la periferia.

Tema 4. Centros, periferias y repertorios en las orquestas españolas de los siglos XX y XXI.

Orquestas y repertorios en la España del siglo XX. El nacionalismo como continuidad de las fórmulas de fin de siglo. Nuevas orquestas en Madrid y en provincias en el primer tercio del siglo XX. La postguerra: la ONE y la ORTVE. La nueva realidad de la democracia: orquestas, auditorios y salas de concierto. Proyección de las orquestas en el extranjero versuspresencia de orquestas extranjeras en España. La AEOS. Contemporaneidad, marginación y distancia temporal en los repertorios programados. La programación en las orquestas actuales.

Tema 5. Centros y periferias en la recepción wagneriana en España.

España como periferia. Influencia y dependencia de Italia, Francia y Alemania. Otros modelos afines. Bayreuth, un ejemplo atípico: la periferia convertida en centro. El eje Madrid-Barcelona: comunicación y transferencias. Similitudes y diferencias entre ambas ciudades: aspectos musicales e ideológicos. Madrid como centro. El Teatro Real. La Sociedad de Conciertos de Madrid y sus campañas en provincias: giras de Bretón y Mancinelli. 

Las actividades formativas se desarrollarán desde una metodología participativa y aplicada que se centra en el trabajo del estudiante presencial y no presencial / individual y grupal. La metodología docente que se empleará en la asignatura “Centros y Periferias en la música española contemporánea” será:

Un 30% de docencia presencial en el aula. Competencias que desarrolla: CG2, CG4, CG7, CG8 Y CG9.

Un 60% de estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones. Competencias que desarrolla: CG3, CG4, CG7, CG8 Y CG9.

Un 10% para tutorías individuales y/o colectivas y evaluación. Competencias que desarrolla: CG2, CG4 y CG8.

La docencia presencial teórica consistirá en la presentación en el aula de los conceptos y contenidos fundamentales propuestos en el programa. Las actividades prácticas en clase podrían consistir en la resolución de problemas y casos prácticos, así como en la realización de lecturas, exposiciones y debates.

En los trabajos dirigidos, a través de tutorías individualizadas y/o en grupo, el profesor hará un seguimiento del alumno para que asimile correctamente los contenidos y adquiera las competencias de la materia. 

Convocatoria ordinaria

De acuerdo con lo establecido en la Memoria de verificación del Máster en Patrimonio Musical, se llevará a cabo un proceso de evaluación que combinará dos criterios:

A) Actividades y trabajo individual o grupal del alumno. Evaluación continua sobre participación en las prácticas y seminarios programados a lo largo del período docente, que representará un 50% de la calificación final. El alumno deberá mostrar su capacidad de investigación sobre el tema objeto de estudio y su capacidad para realizar una valoración crítica del mismo.

B) Prueba evaluativa escrita, que representará un 50% de la calificación final.

Convocatoria extraordinaria 

Evaluación final escrita, que versará sobre los contenidos del temario presentado en las clases expositivas. Asimismo se pedirán comentarios sobre materiales similares a los utilizados en las clases prácticas, con el propósito de valorar la adquisición de las competencias señaladas y comprobar los resultados de aprendizaje. 

Evaluación diferenciada (convocatorias ordinaria y extraordinaria)

Evaluación final escrita, que versará sobre los contenidos del temario presentado en las clases expositivas. Asimismo se pedirán comentarios sobre materiales similares a los utilizados en las clases prácticas, con el propósito de valorar la adquisición de las competencias señaladas y comprobar los resultados de aprendizaje. 

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Como obra de referencia para la música española:

VV. AA. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Director E. Casares. Madrid, Ed. Anaya, 1999-2000.

Tema 1. La ópera española, entre la utopía y la realidad

Bragado Darman, Max. Enrique Granados. María del Carmen. Madrid, ICCMU/SGAE, 2003.

Casares Rodicio, Emilio / Torrente, Álvaro (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid, 29.XI/3.XII de 1999. Madrid, ICCMU. Colección Música Hispana. Textos. Estudios, 2002.

Cortizo, Encina. “Alhambrismo operístico en La conquista de Granada. Mito oriental e histórico en la España romántica”. Revista Príncipe de Viana. Número conmemorativo del VIII Centenario de la fundación de la Chantría de la Catedral de Pamplona (1206-2006). Pamplona, 2006.

Cortizo, Mª Encina. Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela. Madrid, ICCMU-SGAE, 1998.

Cortizo, Encina / Sobrino, Ramón. “Introducción” y edición crítica de la partitura de Ildegonda. Emilio Arrieta y Temistocle Solera. Madrid, ICCMU/SGAE, Música Hispana, vol. 62, 2007.

Cortizo, Encina / Sobrino, Ramón. “Introducción” y edición crítica de la partitura de La conquista di Granata. Emilio Arrieta y Temistocle Solera. Madrid, ICCMU/SGAE, Música Hispana, vol. 63, 2007.

Cortizo, Encina / Sobrino, Ramón. “Introducción”. Il disoluto punito, ossia Don Giovanni Tenorio. Ramón Carnicer. Edición crítica de la partitura. Madrid, ICCMU/SGAE, Música Hispana, en prensa.

Cortizo, Mª Encina / Sobrino, Ramón. “Leopoldo Alas Clarín y los problemas de la música española de finales del siglo XIX” Clarín y su tiempo. Exposición conmemorativa del centenario de la muerte de Leopoldo Alas (19001-2001). Oviedo, 2001.

Cortés, Francesc / Colomer, Edmon. Felipe Pedrell. Los Pirineus. Madrid, ICCMU/SGAE, 2004.

Dowling, John. José Melchor Gomis, compositor romántico. Madrid, Castalia, 1973.

Iberni, Luis G. Ruperto Chapí. 2 Volúmenes. Madrid, ICCMU-Ed. Complutense, 1994.

Peña y Goñi, Antonio. La ópera española o la música dramática en la España del siglo XIX. Madrid, Imp. El Liberal, 1881. Reedición facsimilar: Madrid, ICCMU, 2004.

Radomsky, James. Manuel García (1775-1832). Maestro del bel canto y compositor. Madrid, ICCMU, Biografías, 2002.

Rizzutti, Alberto. “La fortuna del teatro rossiniano a Madrid (1816-1824)”. Bolletino del Centro Rossiniano di Studi, XXXI, 1991, pp. 77-95.

Sánchez, Victor. Tomás Bretón. Madrid, ICCMU, Biografías, 2002.

Tema 2. La zarzuela: en los márgenes del margen

Barce, Ramón. “El sainete lírico (1880-1915)”. La música española en el siglo XIX. Alonso, Celsa / Casares, Emilio eds. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1995.

Barce, Ramón. “La revista: aproximación a una definición formal”. Cuadernos de Música Iberoamericana. Actas del congreso “La zarzuela en España e Hispanoamérica. centro y periferia, 1800-1950”. Madrid, ICCMU, volúmenes 2 y 3, 1996-97.

Casares, Emilio. Francisco Asenjo Barbieri. 2 Volúmenes. Madrid, ICCMU-Ed. Complutense, 1994.

Cotarelo y Mori, Emilio. Ensayo histórico sobre la Zarzuela. Madrid, Tip. de Archivos, 1934. Reed. Madrid, ICCMU, 2000.

Herrero Salgado, F. Cartelera teatral madrileña 1840-1849. II. (Cuadernos bibliográficos, XIV). Madrid, CSIC, 1963.

Cortizo, Mª Encina. “La zarzuela espagnole du XIXème siècle. Relations et divergences avec le théâtre française du siècle passé (1832-1866)”. Échanges musicaux franco-espagnols XVIIe-XIXe siècles. Actes des Rencontres de Villecroze. 15 au 17 octobre 1998 réunis par François Lesure. Villecroze, Académie Musicale de Villecroze, Klinksieck, 2000, pp. 83-123.

Cortizo, Mª Encina. “Orígenes de la zarzuela romántica”. Actualidad y futuro de la Zarzuela. Madrid, Fundación Caja Madrid/Alpuerto, 1993.

Cortizo, Encina / Barce, Ramón “Introducción”. F. A. Barbieri. Jugar con fuego. Madrid, ICCMU/SGAE, 1992.

Cortizo, Encina / Sobrino, Ramón. “Introducción” y edición crítica de la partitura. Federico Chueca. La Gran Vía. Madrid, ICCMU/SGAE, 1996.

Cortizo, Encina / Sobrino, Ramón. “Introducción” y edición crítica de la partitura. Federico Chueca. El bateo. Madrid, ICCMU/SGAE, 1993.

Espín Templado, Mª Pilar. El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Subgéneros que comprende, autores principales y análisis de algunas obras representativas. Madrid, Universidad Complutense, 1988.

Huertas Vázquez, Eduardo. “Las suripantas”. Revista El Bosque, nº 5. Mayo-Agosto, 1993. Zaragoza, Diputaciones de Zaragoza y Huesca, 1993.

Huertas Vázquez, Eduardo. El teatro de los Bufos madrileños. Aula de Cultura. Ciclo de conferencias: “El Madrid de Isabel II”. Madrid, Ayuntamiento de Madrid. Instituto de Estudios madrileños del CSIC, 1993.

Le Duc, Antoine. Les origines du théatre lyrique national en Espagne (1832-1851). París, Ed. Mardaga, 2003.

Romero Ferrer, Alberto. El género Chico. Introducción al estudio del teatro corto fin de siglo (de su incidencia gaditana). Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993.

VV. AA. Cuadernos de Música Iberoamericana. Madrid, ICCMU. Vols. 2-3, Actas del Congreso “La Zarzuela en España e Hispanoamérica”. Madrid, 1994.

VV. AA. Diccionario de la Zarzuela en España e Hispanoamérica. Vol. I. Director E. Casares. Madrid, ICCMU, 2002.

Ediciones críticas de partituras de Teatro Lírico para los temas 1 y 2

Barce, Ramón (ed.). La verbena de la Paloma. T. Bretón. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 7, 1994.

Bonastre, Francesc (ed.). Los amantes de Teruel. Tomás Bretón. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 24, 1999.

Cabañas Alamán, Fernando (ed.). El grumete. E. Arrieta. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 8, 1994.

Casares, Emilio/Paz, Xavier de. (ed.). Pan y toros. Francisco Asenjo Barbieri. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 33, 2001.

Cortés i Mir, Francesc (ed.). La fattucchiera. Vicente Cuyás. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 22, 1999.

Cortizo, Mª Encina (ed.). Jugar con fuego. F. A. Barbieri. Madrid, Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 1, 1992.

Cortizo, Mª Encina (ed.). Marina. E. Arrieta. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 6, 1994.

Cortizo, Mª Encina/Sobrino, Ramón (eds.). El Barberillo de Lavapiés. F. A. Barbieri. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 5, 1995.

Cortizo, Mª Encina/Sobrino, Ramón (eds.). El bateo. F. Chueca/J. Valverde. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 4, 1993.

Cortizo, Mª Encina/Sobrino, Ramón (eds.). El dominó azul. E. Arrieta. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 11, 1995.

Cortizo, Mª Encina/Sobrino, Ramón (eds.). La Gran Vía. F. Chueca/J. Valverde. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 15, 1996.

Garrido, Tomás (ed.). Le revenant. José Melchor Gomis. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 31, 2000.

Lauret, Benito (ed.). Agua, azucarillos y aguardiente. F. Chueca y J. Valverde. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 14, 1996.

Lazkano, Ramón (ed.). Las golondrinas. José María Usandizaga. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 27, 1999.

Marco, Tomás (ed.). El rey que rabió. R. Chapí. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 12, 1995.

Navarro, José Luis (ed.). El año pasado por agua. Federico Chueca. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 18, 1997.

Oliver, Ángel (ed.). La Dolores. Tomás Bretón. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 26, 1999.

Paz, Xavier de (ed.). Los sobrinos del Capitán Grant. Manuel Fernández Caballero. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 39. 2002.

Prieto, Claudio (ed.). El chaleco blanco. Federico Chueca. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 17, 1997.

Prieto, Claudio (ed.). La tempranica. Gerónimo Giménez. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 27, 1999.

Roa, Miguel (ed.). Cádiz. Federico Chueca y Joaquín Valverde. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 19, 1997.

Roa, Miguel (ed.). La bruja. Ruperto Chapí. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 38, 2002.

Sobrino, Ramón (ed.). El Juramento. J. Gaztambide. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, 2000.

Soler, Josep (ed.). La corte de faraón. Vicente Lleó. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 20, 1998.

Soler, Josep (ed.). Pepita Jiménez. Isaac Albéniz. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 16, 1997.

Turina, José Luis (ed.). Margarita la tornera. Ruperto Chapí. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 29, 2000.

Udaeta, Juan de. (ed.). Margot. Joaquín Turina. Colección Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 34, 2001.

Cortizo, Mª Encina/Sobrino, Ramón (eds.). Ildegonda. Ópera de Emilio Arrieta. Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 62.

Cortizo, Mª Encina/Sobrino, Ramón (eds.). La conquista di Granata. Ópera de Emilio Arrieta. Música Hispana, ICCMU-SGAE, Vol. 63.

Temas 3 y 4. Centro y periferia en la música orquestal del XIX español. Centros, periferias y repertorios en las orquestas españolas de los siglos XX y XXI.

Alonso, Luis. 40 años de Orquesta Nacional. Madrid, Dirección General de Música y Teatro, 1982.

Casares, E./Alonso, C. (eds.). La música en Española en el siglo XIX. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1995.

Cortizo, Mª Encina / Sobrino, Ramón (eds.). Cuadernos de música Iberoamericana. Actas del Curso de Musicología “Sociedades musicales en España. Siglos XIX-XX”. Madrid, vols. 8-9, 2000.

Cortizo, Mª Encina / Sobrino, Ramón. “La música en Madrid entre 1848-1939. Madrid. Atlas Histórico de la ciudad (18509-1939). Madrid, Lunwerg editores y Fundación Caja Madrid, 2001.

Cuadrado Caparrós, Mª Dolores. Bartolomé Pérez Casas y la Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1936). Alzira, Germanía, 2007.

Franco, Enrique, “Generaciones musicales españolas”, en Emilio Casares Rodicio, La música en la generación del 27: homenaje a Lorca, Madrid, INAEM, 1986.

Franco, Enrique, Memoria de la ONE. 50 aniversario, Madrid, INAEM/MEC, 1992.

Galbis, Vicente. Orquesta de Valencia, 60 años de vida sinfónica, 1943-2003. Valencia, Palau de la Música, 2004.

Gómez Amat, Carlos, y Turina Gómez, Joaquín, La Orquesta Sinfónica de Madrid. Noventa años de historia, Madrid, Alianza Música, 1994.

González-Castelao, Juan. Ataúlfo Argenta: claves de un mito en la dirección de orquestal. Música Hispana, Textos, Biografías, 18. Madrid, ICCMU, 2008.

Pino, Rafael del, y Kastiyo, José Luis, El Festival Internacional de Música y Danza de Granada (1952-2001), Granada, Ed. Comares, 2001.

Ripoll, José Ramón. Cuarenta años sonando: la Orquesta Sinfónica de RTVE (1965-2005). Madrid, RTVE, 2005.

Salvador y Carreras, Miguel. La orquesta en Madrid (1921): discurso leído en el acto de su recepción por D. Miguel Salvador y Carreras y contestación del Exmo. Sr. D. Amós Salvador y Rodríguez. Real Academia de Bellas Artes, 1921.

Sobrino, Ramón. "El alhambrismo en la música española hasta la época de Manuel de Falla". Manuel de Falla. Latinité et Universalité. París, Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, 1999, 33-45.

Sobrino, Ramón. "La música sinfónica en el siglo XIX". La música española en el siglo XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.

Sobrino, Ramón. “Alhambrismo musical. De los albores románticos a Manuel de Falla”. Manuel de Falla y la Alhambra. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife. Fundación Archivo Manuel de Falla, 2005. Pp. 39-69.

Sobrino, Ramón. “Chapí, director sinfónico: los conciertos del verano de 1881”. Delantera de paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Música Hispana, Textos, Estudios, nº 11. Madrid, ICCMU, 2008.

Sobrino, Ramón. “Joaquín Gaztambide (1822-1870), director de orquesta. Príncipe de Viana, año LXVII, nº 238. Estudios sobre música y músicos de Navarra. 2006, pp. 633-653.

Sobrino, Ramón. “L’accueil de la musique symphonique française dans l’Espagne du dernier tiers du XIXe siècle à travers la Sociedad de Conciertos de Madrid”. Échanges musicaux franco-espagnols. París, Klincksieck et Cie, 2000, pp. 235-295.

Sobrino, Ramón. “La disolución de la Sociedad de Conciertos de Madrid y la creación de la Orquesta Sinfónica (1903-1904). Cambios en la infraestructura orquestal madrileña a comienzos del siglo XX”. Sulcum sevit, vol. II. Oviedo, Gofer-Universidad de Oviedo, 2004, pp. 939-971.

Sobrino, Ramón. “La música orquestal de Ramón Carnicer: revisión analítica”. Ramón Carnicer. Actes de les Jornades d’estudi. Tárrega, 26 i 27 de novembre de 2005. Natan Estudis, 2008, pp. 243-265.

Sobrino, Ramón. “La Sociedad de Conciertos de Madrid, un modelo de sociedad profesional”. Cuadernos de Música Iberoamericana. Monográfico: Las Sociedades musicales en España. Siglos XIX y XX. Volumen: 8 y 9. Madrid, ICCMU / SGAE, 2001, pp. 125-147.

Sobrino, Ramón. “Pintoresquismo y andalucismo en Tomás Bretón: las Escenas Andaluzas (1894)”. La musique entre France et Espagne. Interactions stylistiques 1870-1939. París, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 2003, pp. 215-230.

Sobrino, Ramón. “Tres sinfonías de Fernando Sor”. Estudios sobre Fernando Sor. Luis Gásse (ed.). Colección Música Hispana, Textos, Biografías. Madrid, ICCMU, 2003, pp. 275-284.

Westrup, Jack & cols. “Orchestra”. The New Grove Dictionary of Music & Musicians, vol 13. Macmillan Publishers, Londonm 1980, pp. 679-691.

[S. A.] Orquesta Nacional de España: crónica de sesenta años. Madrid, Orquesta y Coro Nacionales de España, 2002.

Ediciones críticas de partituras de Música sinfónica para los temas 3 y 4.

Colección Música Hispana ICCMU-SGAE

1. Jesús de Monasterio: Concierto en Si menor para violín y orquesta. Edición de Ramón Sobrino.

2. Felipe Pedrell: Excelsior. Edición de Francesc Bonastre.

3. Tomás Bretón: Sinfonía nº 2 en Mi b Mayor. Edición de Ramón Sobrino.

4. Jesús de Monasterio, Tomás Bretón, Ruperto Chapí: Música sinfónica alhambrista. Edición de Ramón Sobrino.

5. Pedro Miguel Marqués: Sinfonía nº 1 en Si b Mayor. Edición de Ramón Sobrino.

6. Pedro Miguel Marqués: Sinfonía nº 2 en Mi b Mayor. Edición de Ramón Sobrino.

7. Pedro Miguel Marqués: Sinfonía nº 3 en Si menor. Edición de Ramón Sobrino.

8. Fernando Remacha: La Maja Vestida, Alba, Homenaje a Góngora. Edición de Agustín González Acilu.

9. Ramón Garay: Sinfonías Nos 5, 8, 9 y 10. Edición de Pedro Jiménez Cavallé.

10. Fernando Remacha: Sinfonía a tres tiempos. Edición de Marcos Andrés Vierge.

11. Ruperto Chapí y Gerónimo Giménez: Preludios e intermedios de zarzuela(I). Edición de Ramón Sobrino.

12. Antonio Torrandell: Requiem. Edición de Ramón Sobrino.

14. Tomás Bretón: Escenas andaluzas, zapateado y polo gitano. Edición de Ramón Sobrino.

16. Fernando Remacha: Cartel de fiestas / Baile de la era / Rapsodia de Estella. Edición de Marcos Andrés Vierge.

17. Germán A. Beigbeder: Sinfonía nº 2 en Mi menor “Rincón malillo” / Campos andaluces (apuntes sinfónicos) / Sinfonía en Sol menor para instrumentos de cuerda / Suite Jerez para guitarra y orquesta. Edición de David A. Beigbeder.

18. Ruperto Chapí: Sinfonía en Re. Edición de Ramón Sobrino.

19. Antonio Torrandell: Concierto en Si menor para piano y orquesta. Edición de Ramón Sobrino.

20. Arturo Dúo Vital: Molinos isleños / Suite montañesa / Suite del noroeste / Sinfonía para un aniversario. Edición de Julia Lastra Calera y Julio Arce Bueno.

21. Rafael Rodríguez Albert: Meditación y ronda / Estampas de Iberia / Fantasía en tríptico. Edición de Pablo Marcos Treceño.

22. Pedro Miguel Marqués: Sinfonía nº 4 en Mi Mayor. Edición de Ramón Sobrino.

23. Jesús de Monasterio: Obras orquestales. Edición de Ramón Sobrino.

25. Pedro Miguel Marqués: Sinfonía nº 5. Edición de Ramón Sobrino.

27. Jesús García Leoz: Sinfonía en La bemol mayor. Edición de Jesús Echeverría Jaime.

28. Gerardo Gombau: Don Quijote velando las armas / Sonata para orquesta de cámara. Edición de Julia Esther García y Benito Mahedero Ruiz.

29. Enrique Fernández Arbós: Bolero / Tres piezas de concierto para violín y orquesta. Edición de José Luis Temes.

30. Juan Crisóstomo de Arriaga: Obra completa (I). Edición de Christophe Rousset.

31. Juan Crisóstomo de Arriaga: Obra completa (II). Edición de Christophe Rousset.

32. Antonio Torrandell: Symphonie nº 1 / Cuatro canciones. Edición de Ramón Sobrino y María Encina Cortizo.

33. Ángel Barrios: Zambra en el Albayzín / Intermedio de la suerte / Seis canciones. Edición de Ramón Sobrino y María Encina Cortizo.

34. Manuel Manrique de Lara: La Orestiada / Sinfonía nº 1 en Mi menor. Edición de Benito Lauret.

35. Ruperto Chapí: Obras orquestales. Edición de Ramón Sobrino y Max Bragado.

38. Ramón Garay: Sinfonías. Edición de Pedro Jiménez Cavallé.

39. Pablo Sarasate: Obras completas. 2. Violín y orquesta. Edición de Ramón Sobrino y Ara Malikian.

43. Valentín María de Zubiaurre: Obras orquestales. Edición de Ramón Sobrino.

44. Antonio Torrandell: Obras orquestales. Edición de Ramón Sobrino

Tema 5. Centros y periferias en la recepción wagneriana en España

ASOCIACIÓN WAGNERIANA DE MADRID (ed.): El wagnerismo en Madrid por Félix Borrell. Biografía de Ricardo Wagner por Valentín Arín. Conferencias leídas por sus autores en el Teatro de la Princesa el día 4 de mayo de 1911. Madrid: Imprenta de Ducazcal, 1912.

BAUER, Hans-Joachim (Bas Álvarez, B. trad): Guía de Wagner, 2 vols. Madrid: Alianza, 1996.

BORRELL VIDAL, José: Setenta años de música (1876-1936): impresiones y comentarios de un viejo aficionado. Prólogo del maestro compositor Conrado del Campo. Marco de la época por José María de Soroa. Madrid: Editorial Dossat, 1945.

INFIESTA, María: El Wagnerisme a Catalunya. Barcelona: Infiesta editor (Col. Terra Nostra nº 42), 2001.

JANÉS i NADAL, Alfonsina.: L’obra de Richard Wagner a Barcelona. Barcelona: Rafael Dalmau editor, 1983.

KROPFINGER, Klaus: Wagner und Beethoven Untersuchungen zur Beethoven-Rezeption Richard Wagners. Regensburg: G. Bosse, 1975.

MATA i VIADIU, Jordi: El wagnerisme a Barcelona: instrumentalizació i façana. Barcelona: Agrupació per al Foment de la Cultura Catalana, 1994.

ORTIZ-DE-URBINA, Paloma: “El papel de la prensa diaria madrileña en la difusión de la lengua y cultura germánicas: 1900-1914”. En Beltrán, M. (ed): Estudios interdisciplinares sobre lenguas modernas: una perspectiva intercultural. Madrid: Servicio de Publicaciones Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2004, pp. 207-223.

ORTIZ-DE-URBINA SOBRINO, Paloma: “La huella de Richard Wagner en la pintura española”, Cuadernos del minotauro, 2 (2005), pp. 49-66.

ORTIZ-DE-URBINA y SOBRINO, Paloma: “El interés por la cultura germánica en España durante los primeros quince años del siglo XX: orígenes y consecuencias”, Estudios Filológicos Alemanes, 9 (2005), pp. 229-240.

ORTIZ DE URBINA y SOBRINO, Paloma: Richard Wagner en España: La Asociación Wagneriana de Madrid (1911-1915). Alcalá (Madrid): Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2007.

PEDRELL, Felipe (Bonastre, Françes ed.): Por nuestra música. Bellaterra (Barcelona): Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, 1991.

PÉREZ MASEDA, Eduardo: El Wagner de las ideologías (Evolución intelectual y pirueta política). Nietzsche-Wagner. Madrid: Thecnos, 1993.

ROSO DE LUNA, Mario: Wagner, mitólogo y ocultista (el drama musical de Wagner y los misterio de la antigüedad) por Mario Roso de Luna prólogo de Adolfo Bonilla y San Martín. Madrid: Eyras, 1987.

SOBRINO, Ramón: El sinfonismo español en el siglo XIX: La Sociedad de Conciertos de Madrid. Tesis doctoral dirigida por Emilio Casares. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1992 (inédita).

SUÁREZ GARCÍA, José Ignacio: La recepción de la obra wagneriana en el Madrid decimonónico, Tesis Doctoral dirigida por el Pr. Ramón Sobrino. Oviedo: Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, 2002 (inédita). Disponible en: http://tdx.cat/handle/10803/21776

SUÁREZ, J. I.: “La recepción de la obra de Richard Wagner en Madrid entre 1861 y 1876”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 10 (2005), pp. 71-96.

SUÁREZ, J. I.: “La recepción de la obra de Richard Wagner en Madrid entre 1877 y 1893”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 14 (2007), pp. 73-142.

SUÁREZ GARCÍA, J. I.: “El estreno de Parsifal hace 125 años a través de las fuentes españolas”, Revista de Musicología, Vol. XXX, nº 1 (2007), pp. 207-229.

SUÁREZ GARCÍA, J. I.: “Liberalismo y wagnerismo en Madrid en el Sexenio Revolucionario”. En Alonso, Celsa, Gutiérrez, Carmen Julia y Suárez-Pajares, Javier (eds.): Delantera de paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Madrid: ICCMU, 2008, pp. 353-368.

SUÁREZ GARCÍA, J. I.: “Krausoinstitucionismo y wagnerismo”, Nassarre, 25 (2009), pp. 57-72.

SUÁREZ GARCÍA, J. I.: “El wagnerismo como transformador del espectáculo operístico en Madrid”, Revista de Musicología, Vol. XXXII, nº 2 (2009), pp. 563-577.