template-browser-not-supported

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Atrás Atrás

Trabajo de Fin de Máster

Código asignatura
MPAMUS01-1-028
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Materia
Trabajo Fin de Máster
Carácter
Trabajo Fin de Carrera
Créditos
10
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura Trabajo de Fin de Master concluye el programa formativo de la titulación. Tiene un carácter obligatorio y deberá estar orientado a la evaluación de las competencias profesionales, generales y específicas asociadas al Master.

El número total de créditos al que equivale el Trabajo de Fin de Master –en adelante, TFM– es de 10 créditos ECTS.

El TFM debe ser elaborado de forma individual por cada estudiante, y podrá ser presentado y evaluado siempre y cuando hayan sido superados los 40 créditos ECTS correspondientes al periodo docente más los 10 créditos ECTS de las prácticas.

La asignatura Trabajo de Fin de Master desarrolla las siguientes competencias:

GENERALES

–CG2 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

–CG3 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones óptimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigu?edades.

–CG6 - A partir de un razonamiento estratégico, fijar objetivos y priorizarlos en función de criterios profesionales, y ser capaz de evaluar los procesos y resultados.

–CG8 - Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia.

–CG9 - Reconocer, tanto en la investigación como en la interpretación, la gestión y la Enseñanza musicales, el valor cultural de la música y del discurso ideológico que se conforma en torno a ella, de forma que en los estudios y tareas profesionales se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como en la integración y desarrollo de personas con discapacidad.

ESPECÍFICAS

• Disciplinares (saber)

–CD2 - Reconocer las diferentes etapas de un trabajo de investigación y las acciones más adecuadas para llevar a cabo cada una de ellas.

–CD3 - Conocer el entorno profesional ligado al periodismo y la programación musical en los ámbitos de la empresa privada y las instituciones públicas

–CD4 - Conocer los principios básicos de la programación musical aplicados a los diferentes formatos de los medios de comunicación audiovisuales y a los distintos principios de organización de las temporadas de orquestas, teatros y auditorios.

–CD5 - Profundizar en la problemática de la interpretación musical y el repertorio español y latinoamericano de distintos períodos históricos.

–CD6 - Conocer los fundamentos de la enseñanza del patrimonio musical, su estructuración y aplicación en la enseñanza de régimen general y en las enseñanzas artísticas.

• Profesionales (saber hacer)

–CP1 - Definir, acotar y desarrollar temas de investigación musicológica pertinentes mediante metodologías adecuadas y actualizadas.

–CP2 - Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la investigación, la gestión, la interpretación y la Enseñanza del Patrimonio musical junto con

una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación.

–CP5 - Interpretar correctamente en otros idiomas documentos y resultados de investigaciones o estudios musicológicos.

–CP6 - Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.

–CP7 - Utilizar los diferentes recursos que ofrecen los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías para el acceso y tratamiento de la información relacionada con la música.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

–Concebir, diseñar y desarrollar con autonomía una investigación original que contribuya al avance de la disciplina, mediante un corpus de conocimientos nuevos que merezcan ser reconocidos por la comunidad científica.

–Desarrollar un trabajo académico, aplicando una metodología propia de la investigación musicológica.

–Aplicar las competencias adquiridas durante el Master al estudio de nuevos casos, haciendo uso de los recursos y de las fuentes de forma adecuada.

–Poner en práctica habilidades de planificación, aprendizaje y auto-evaluación precisas para la redacción de un texto académico complejo, presentado de manera organizada.

El TFM debe constituir un trabajo de investigación original que conlleve desarrollar los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en los módulos formativos del Máster.

En ningún caso podrá presentarse un trabajo realizado con anterioridad para otras instancias, lo que supondría la descalificación inmediata.

Los contenidos estarán relacionados con las líneas de investigación de los docentes del programa. En la Universidad de Oviedo enumeramos las siguientes líneas de investigación: lírica española de los siglos XIX al XXI; música sinfónica española (s. XIX-XXI); recepción e influencia del repertorio wagneriano en España; etnomusicología española; música asturiana tradicional y de autor; música y publicidad; música para élites y masas en la primera mitad del siglo XX: música mecánica, bandas, el mundo del cuplé; patrimonio musical latinomericano (ss. XIX-XXI); intervención en el patrimonio musical de la España Contemporánea; patrimonio musical español, su catalogación y estudio (ss. XVIII-XXI), iconografía musical española y organología; arte sonoro y ciencia en el siglo XX; nuevas tecnologías en la creación y producción musical; la industria musical en la gestión, promoción y difusión del patrimonio.

La elaboración y defensa del TFM servirá de instrumento de síntesis del conjunto de competencias desarrolladas en el Máster a lo largo de los diferentes módulos formativos.

El/la estudiante llevará a cabo el TFM bajo la supervisión de un profesor doctor que imparta docencia en el Máster. De manera excepcional la dirección del Máster podrá autorizar que un TFM sea dirigido por más de un profesor, debiendo cumplir este los mismos requisitos.

Los/las estudiantes podrán elegir tutor/a de TFM en función de sus preferencias, y optarán por una línea temática, de mutuo acuerdo con su tutor/a.

Durante el periodo de docencia presencial, los/las estudiantes deberán comunicarse con los/las profesores/as y acordar el tema de TFM. Si a la finalización de este periodo algún/alguna estudiante no dispone aún de tutor/a y tema de trabajo, deberá ponerlo en conocimiento de la Coordinación del Master en la Universidad de Oviedo.

• Actividades presenciales

La Coordinación del Master hará una sesión específica para la orientación de los TFM, explicando los plazos, condiciones, mecanismo de defensa, etc.  Además se facilitará una guía con normas de estilo y presentación –estructura, extensión, normas de cita, presentación gráfica…– a seguir para la redacción, presentación y defensa del TFM. Asimismo, cada tutor hará de manera individualizada un seguimiento del trabajo del estudiante, con un 5% de las horas.

• Actividades no presenciales

La principal actividad no presencial para el alumno (95% de las horas) será la preparación del TFM, tanto en la fase de recogida de documentación y preparación de la investigación o proyecto, como en la etapa de redacción del texto y las conclusiones, además de la preparación de la presentación y defensa oral.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La defensa del TFM será realizada por los estudiantes de manera pública y presencial. 

La Coordinación del Master en la Universidad de Oviedo, y después la Comisión Académica del Máster, con carácter excepcional y previa petición formal y motivada por el estudiante y tutor, podrá autorizar la defensa a distancia de forma virtual.

La defensa del TFM consistirá en la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo. A continuación, el alumno contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros del Tribunal de Evaluación. El tribunal de evaluación estará compuesto por tres miembros, y presidido por la Coordinadora del Master o la persona en quien delegue, y también formará parte del tribunal el tutor del trabajo.

El tribunal emitirá un acta especificando la calificación del trabajo y de la defensa oral con una valoración cualitativa y una calificación numérica.

Sistema de evaluación del TFM:

–Memoria escrita (80% de la calificación final): se valorará la calidad del contenido y el desarrollo del trabajo, el empleo correcto de la metodología científica y las fuentes, así como la organización, claridad y corrección de la exposición escrita.

 –Defensa oral del TFM (20% de la calificación final): se valorará la organización de la presentación oral/audiovisual, y su claridad y corrección en la exposición de los argumentos y contenidos del trabajo.

El TFM se regirá por el acuerdo de 30 de abril de 2010 (BOPA de 01 de junio de 2010), del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, sobre elaboración y defensa de Trabajos Fin de Máster en la Universidad de Oviedo, así como la modificación posterior, aprobada el 17 de julio de 2013 (BOPA del 06 de agosto de 2013).

Acuerdo de 30 de abril de 2010: (http://www.asturias.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION36/66/14/001U004CZG0002.pdf ).

Modificación de 17 de julio de 2013: (https://sede.asturias.es/bopa/2013/08/06/2013-14888.pdf ).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La bibliografía, fuentes y documentación será facilitada por los respectivos tutores de cada uno de los TFM, de acuerdo al desarrollo del trabajo a realizar en cada caso.