template-browser-not-supported

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Atrás Atrás

Intervenciones y Resignificación en el Patrimonio Musical

Código asignatura
MPAMUS01-1-025
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Circulación y Recepción del Patr. Musical en la España Contemporánea
Carácter
Optativa
Créditos
5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (37.5 Horas)
Guía docente

La asignatura Intervenciones y resignificación en el patrimonio musical (5 créditos) forma parte del itinerario específico de la Universidad de Oviedo Circulación y recepción del patrimonio musical en la España contemporánea (20 créditos); la impartición de dicho itinerario está a cargo de profesores del área de Música de la Universidad de Oviedo, dentro de la estructura de este master interuniversitario.

Desde la integración con el resto de asignaturas que conforman el itinerario específico –una integración entendida desde un enfoque de transversalidad–, se plantea el estudio de: los procesos de cambio en la música religiosa española del XIX hasta entrado el siglo XX, valorando la profunda ruptura que supuso en la organización y vida musical habitual de las capillas catedralicias la guerra de la Independencia y los sucesivos procesos desamortizadores del XIX; la estructura y actividades principales de las instituciones relacionadas con la restauración, conservación y difusión del patrimonio musical español; y el análisis de las formas de representación sonora que se desarrollan en torno a la utilización del patrimonio musical como parte de un discurso identitario ligado a vanguardias y productos de difusión masiva.  

La asignatura, de carácter teórico-práctico, pretende proporcionar a los alumnos contenidos y metodologías que sirvan como punto de partida para la realización de futuros trabajos de investigación y tesis doctorales sobre diversos aspectos de una temática amplia y compleja.

Ninguno diferente a los generales establecidos para la realización del Máster Interuniversitario en Patrimonio Musical.

Además de las competencias generales que asume el Módulo de Circulación y Recepción del Patrimonio Musical del Máster, CG2, CG3, CG4, CG7, CG8 u CG9, la asignatura Intervenciones y resignificación en el patrimonio musical atiende a los conocimientos disciplinares CD1 y CD2, y a los conocimientos profesionales CP1, CP2, CP5 y CP6, desde los siguientes ámbitos específicos:

  1. Identificar los diferentes marcos teóricos y metodológicos, así como las líneas de investigación, desde los que se puede abordar el estudio del Patrimonio musical relacionado con la música religiosa española desde finales del siglo XVIII, la música académica y popular del siglo XX y las instituciones dedicadas a su recuperación, estudio y difusión en España y Latinoamérica.
  2. Reconocer las diferentes caracterizaciones que adquiere el patrimonio musical según las intervenciones y usos textuales a los que es sometido, para, a partir de esa comprobación,  establecer las etapas de un trabajo de investigación y las acciones más adecuadas para llevar a cabo cada una de ellas.
  3. Conocer y emplear adecuadamente las metodologías de investigación propuestas en la asignatura para definir, acotar y desarrollar temas de investigación musicológica relacionados con la música religiosa española desde finales del siglo XVIII, las instituciones y la música académica y popular del siglo XX en España y Latinoamérica.  

4.2. Resultados de aprendizaje

Saber:

A) Saber:

1.    Conocer los marcos institucionales de la música religiosa en España, teniendo en cuenta especialmente los procesos de cambio en los marcos institucionales a lo largo del siglo XIX y su transformación en el XX.

2.    A partir del “estado de la cuestión” planteado, saber determinar posibles lagunas en el estudio de los múltiples aspectos que engloba la música religiosa en España.

3.    Conocer las características de funcionamiento de las diferentes instituciones dedicadas a la recuperación, restauración y difusión del Patrimonio musical español.

4.    Reconocer las tipologías sígnicas e intertextuales, así como sus funciones estructurales, resultantes del uso de los fragmentos del patrimonio musical en creaciones musicales españolas y latinoamericanas del siglo XX.

5.    Valorar el papel del marco histórico, económico, social, cultural e ideológico como fondo imprescindible para entender las transformaciones, intervenciones y resignificaciones del patrimonio musical español y Latinoamericano.

B) Saber hacer:

1.    Localizar las fuentes precisas –documentales, musicales, iconográficas…– para el conocimiento de los diversos aspectos relacionados con la música religiosa española.

2.    Planificar acciones puntuales de recuperación y difusión de repertorio musical religioso y profano de los siglos XIX y XX español, a menudo poco conocido y por ello escasamente valorado, en la línea de las recuperaciones más recientes, así como de repertorio documental que ayude a contextualizar los estudios a desarrollar.

3.    Establecer formas de intervención y utilización del patrimonio musical en España, teniendo en cuenta las principales líneas de actuación de las instituciones públicas y privadas.

4.    Analizar el discurso musical atendiendo a las tipologías sígnicas e intertextuales que se hacen presente en el mismo y prestando especial atención a las caracterizaciones que, dentro de estas, adopta el patrimonio musical convocado por el músico creador o intérprete.

5.    Definir y relacionar adecuadamente, con el producto musical resultante, el marco ideológico que condiciona el uso e interpretación del patrimonio musical en creaciones de música académica y popular generadas en España y Latinoamérica a lo largo del siglo XX. 

6.    Plantear temas de investigación relacionados con los contenidos abordados en la asignatura, para desarrollar investigaciones que incidan en algún aspecto de los presentados.

Los contenidos de la asignatura Intervenciones y resignificación del patrimonio musical se dividen en cinco temas, que se pormenorizan en los párrafos siguientes:

1.  El estudio de los ambientes musicales y los paisajes sonoros en la música española. La organización de las capillas musicales de las catedrales. Los procesos de cambio en el siglo XIX español. Nuevas circunstancias, tiempos y espacios: La Guerra de Independencia y los procesos desamortizadores. Las desamortizaciones: pérdidas, dispersiones y reordenación de los recursos de las capillas musicales españolas. Nuevos ámbitos para los músicos en instituciones civiles. Transformaciones en el repertorio musical religioso.

2.  Formación de una conciencia patrimonial en el siglo XIX español: actitudes e intervenciones: La conciencia preservadora de Eslava, Barbieri, Cosme José de Benito y Pedrell. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las instituciones de la sociedad civil y la conservación del patrimonio musical. Ejemplos de acciones e intervenciones sobre el patrimonio musical español.

3.  Principales formas de intervención y utilización del patrimonio musical en la España Contemporánea. Conocer las diversas líneas de actuación que las instituciones públicas y privadas realizan sobre nuestro rico patrimonio musical.

4.  El patrimonio como signo en la creación musical del siglo XX. Clasificación del signo musical: icono, índice y símbolo. Definiciones en torno al signo musical: tópicos, semas, musemas, ícono indexical, índice indexical. Intertextualidad: tipologías. Estructura y significado. La obra musical como unidad cultural.

5.  Ideología y resignificación. Vanguardias y pos-vanguardias del siglo XX y la apropiación del patrimonio musical: la renovación de los veinte, las vanguardias de los cincuenta y la posmodernidad de los ochenta. Procesos de sublimación del pasado y reconstrucción identitaria. La música popular entre la tradición, la modernidad y el mercado. 

Intervenciones y resignificación del patrimonio musical se ha planteado con una metodología docente con diversos tipos de actividades que se complementan entre sí, a fin de ofrecer al alumnado una perspectiva lo más variada e interdisciplinar posible de los temas abordados.

Además de la exposición oral de contenidos teóricos como indispensable orientación acerca de los conceptos básicos, se concederá la máxima importancia al trabajo y reflexión personal del alumno, con la lectura obligatoria de los textos que se señalen en la bibliografía que les será proporcionada al efecto. Este trabajo previo es indispensable para desarrollar una metodología participativa en seminarios planificados con el fin de comentar y debatir el contenido de las lecturas previamente realizadas.

Modalidades organizativas

Presenciales

a.    Clases expositivas: Destinadas a impartir el contenido teórico y los fundamentos metodológicos, a través de exposición oral, ejemplos audiovisuales y discusiones,  con el fin de apreciar con nitidez los puntos de referencia fundamentales para abordar el trabajo en las clases prácticas.

b.    Prácticas de campo: incluyen la visita a archivos de entidades relacionadas con el patrimonio musical estudiado, para conocer de primera mano su organización, fondos, funcionamiento y posibilidades a la hora de plantear posibles trabajos de investigación.

c.    Prácticas de aula/Seminarios/Talleres: Las prácticas de aula consistirán básicamente en el análisis y comentario de una selección de fuentes –documentos escritos, partituras, imágenes, documentos sonoros– elegidas al efecto. La participación se hará de forma individual o a partir de técnicas de debates en pequeños grupos. Los seminarios se centrarán en la presentación y discusión de trabajos individuales o grupales.

d.    Tutorías grupales o individuales: A partir de las necesidades que expresen los alumnos se evaluará el grado de asimilación de los contenidos abordados y se propondrán estrategias que atiendan a la solución de posibles problemas a través de actividades de refuerzo.

No presenciales

e.    Trabajo autónomo: Consulta de fuentes en bibliotecas y archivos. Análisis de documentos. Realización de lecturas indicadas. Elaboración de ejercicios. Elaboración de trabajos individuales y grupales. Preparación de la presentación de los trabajos.

f.    Trabajo en grupo: Realización de foros, estudios de casos y solución de problemas (ABP).

La distribución de tiempos y actividades de la asignatura se refleja en la tabla adjunta:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías 

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo/ 

Total

1. Introducción. Conceptos básicos

25

2,5

2

3

1,5

1

10

3

12

15

2. Formación de una conciencia patrimonial: actitudes e intervenciones

25

2,5

2

3

1,5

1

10

3

12

15

3.   Principales formas de intervención

25

2,5

5

1,5

1

10

3

12

15

4.   El patrimonio como signo

25

2,5

5

1,5

1

10

3

12

15

5.   Ideología y resignificación

25

2,5

5

1,5

1

10

3

12

15

Total

125

12,5

19

6

50

15

60

75

La evaluación será diferenciada según los temas.

Temas 1 y 2 (40% de la calificación final):

La evaluación tendrá en cuenta la asistencia del alumno a las clases teóricas, su participación activa en los seminarios de comentario y debate de bibliografía, fuentes y materiales, la asistencia y participación activa en las diversas actividades programadas para las clases prácticas, y la elaboración y presentación de dos trabajos individuales.

1) Asistencia a las clases teóricas: 50%

2) Asistencia y participación activa en seminarios y clases prácticas. Elaboración y exposición de dos trabajos individuales relacionados con el contenido de los temas 1 y 2: 50%

Tema 3 (20% de la calificación final):

Evaluación continua en seminarios y prácticas: 50%

Trabajo de curso, redacción y exposición del mismo: 50%

Tema 4 y 5 (40% de la calificación final):

Evaluación continua, participación y trabajos de clase (30%): Criterios: a) reconocer la/s metodología/s de análisis de acuerdo a la creación musical objeto de estudio; b) relacionar adecuadamente el tratamiento del patrimonio musical en la producción estudiada con el contexto artístico musical y las circunstancias histórico sociales; c) participar en la propuestas de estrategias de análisis o solución de problemas planteados; d) exponer oralmente sus conclusiones y propuestas conforme a las exigencias del ámbitos científico.

Evaluación final (70%), trabajo de curso. Criterios a) correcta determinación del modo de utilización del patrimonio musical en la/s creación/es musical/es abordadas; b) análisis debidamente justificado de la caracterización que adopta el patrimonio musical en el nuevo discurso musical; c) ubicación temporal, estilística, estética e ideológica de esas creaciones adecuadamente fundamentada; c) conclusiones conforme a las exigencias del ámbitos científico y debidamente relacionados con el contenido del trabajo.

NOTA:Para realizarse la media ponderada según lo descripto se deberán aprobar las tres partes (según la división de temas indicada) de la asignatura. En caso de no aprobar una o más de esas partes la calificación será: suspenso.

Criterios de valoración para el alumnado que, por diversas razones, elige presentarse en convocatoria extraordinaria. La evaluación de esta modalidad será se realizará de la siguiente manera:

Un trabajo final a convenir con los profesores de la asignatura que incluya partes relacionadas con los diferentes temas tratados (60%), exposición oral de un estudio de caso, también acordado con los profesores (40%). Para esto el/la alumno/a deberá solicitar los temas a abordar a los profesores por lo menos treinta días antes de la convocatoria oficial de examen.

Se ha previsto la consulta y manejo habitual de la siguiente bibliografía de carácter básico:

ARIAS DEL VALLE, Raúl: La orquesta de la S. I. Catedral de Oviedo (1572-1933). Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1990.

BALLART HERNÁNDEZ, Josep y Juan I Tresserras, Jordi. Gestión del patrimonio Cultural. Barcelona, Ariel, 2001.

BARBIERI, Francisco A./CASARES, Emilio (editor): Biografías de Músicos Españoles (Legado Barbieri, Vol.1). Madrid, Fundación Banco Exterior, 1986.

BARBIERI, Francisco A./CASARES, Emilio (editor): Documentos sobre Música y Músicos Españoles (Legado Barbieri, Vol. 2). Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988.

CABEZA RODRÍGUEZ, Antonio: La vida en una catedral del Antiguo Régimen. Palencia, Junta de Castilla y León, 1997.

ESCUDERO MÉNDEZ, Juana: La contratación de espectáculos y actividades culturales por las corporaciones locales. Gijón, ed. Trea, 2006

EZQUERRO ESTEBAN, Antonio: “Ideas para desarrollar: cuestiones en torno a la formación de los archivos musicales eclesiásticos en España”, Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM), vol. 4, nº 1, Enero-Junio 1997, pp. 5-70.

GENETTE, Gerard: Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.

HATTEN, Rober: “El puesto de la intertextualidad en los estudios musicales”,Criterios, nº 32, 1994, pp. 211-219.

HEILBRON FERRER, Marc: “Un tal baccano in chiesa, bel rispetto!: ópera italiana en los archivos de iglesias de España. El caso de la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud”, Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM), vol. 8, nº 1, Enero-Junio 2001, pp. 65-124.

KLEIN, Michael L.: Intertextuality in Western Art Music, Bloomington, Indiana University Press, 2005.

LÓPEZ–CALO, José: “Cien años de asociaciones de música religiosa en España, 1850-1950”, Cuadernos de Música Iberoamericana: Sociedades Musicales en España: siglos XIX-XX, nºs 8-9, 2001, pp. 287-306.

LÓPEZ DE AGUILERA, Iñaki Cultura y ciudad. Manual de Política Municipal. Gijón, Ed. Trea

MACARRÓN MIGUEL, Ana Mª y González Mozo, Ana. La Conservación y la restauración en el siglo XX. Madrid, Tecnos, 2004.

MARÍN, Miguel Ángel: Music on the margin. Urban musical life in eighteenth-century Jaca (Spain), Kassel, Edition Reichenberger, 2002.

MONELLE, Raymond: The Sense of Music, Princenton, Princenton University Press, 2000.

NOMMICK,  Yvan: “La intertextualidad: un recurso fundamental en la creación musical del siglo XX”, Revista de musicología, Vol. XXVIII nº 1. 2005, pp. 792-807.

OGAS, Julio: La música para piano en Argentina (1929-1983). Mitos, tradiciones y modernidades, ICCMU, Madrid, 2010, pp. 30-34.

SANHUESA FONSECA, María: “La música en el Archivo Capitular de Oviedo (E: OV). Una (re)catalogación”, Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), publicadas en Revista de Musicología, vol. XXVIII/1, 2005, pp. 182-199.

SANHUESA FONSECA, María, GARCÍA LASTRA, Susana y CAMPUZANO RUIZ, Enrique: El órgano en el Principado de Asturias. Villaviciosa: Fundación José Cardín Fernández, 2020.

TATIT, Luiz: O século da canção. São Paulo, Ateliê Editorial , 2008 (1º edición 2004).

VIRGILI BLANQUET, María Antonia: “La música religiosa en el siglo XIX español”, Revista Catalana de Musicologia, II, 2004, pp. 181-202.

V.V.A.A. Intervención en el Patrimonio cultural: Creación y gestión de proyectos. Madrid, ed. Síntesis, 2004.