template-browser-not-supported

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Atrás Atrás

Patrimonio Monumental: Notación y Análisis

Código asignatura
MPAMUS01-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Anual
Materia
introducción al Patrimonio Musical
Carácter
Obligatoria
Créditos
5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura tiene una importancia capital para que el alumno sea capaz de discernir los diversos tipos de notación musical a lo largo de la historia y poder juzgar si la transcripción que maneja en su trabajo es correcta o no y le conduzca a una interpretación más objetiva.

La parte del Análisis es igualmente imprescindible para la comprensión de la partitura que después el alumno va a interpretar o simplemente para conocer mejor los distintos estilos que se tratarán en los contenidos específicos de la asignatura.

Profesores de la asignatura: 

- Dr. Ramón Sobrino (Univ. Oviedo)  1,5 cr. ECTS rsobrino@uniovi.es

Metodologías del Análisis musical

-Dr. F. Javier Lara Lara (Univ. Granada) fjlara@ugr.es  2 cr. ECTS -Teléfono: 958-246384

La notación musical: recorrido histórico

-Dr. Cristóbal García Gallardo (Conserv. Málaga) 1,5 cr, ECTS cristobal15@gmail.com

Análisis de partituras desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII basado en las fuentes teóricas de la época

El Máster en Patrimonio Musical se plantea como la continuación, ampliación y especialización a partir de los conocimientos adquiridos en el Grado/Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música, así como en los estudios Superiores de Conservatorio. La materia “Patrimonio Monumental: notación y análisis” tiene un carácter obligatorio, por lo que los requisitos para cursarla son los mismos que se exigen para el acceso al Máster en Patrimonio Musical. 

COMPETENCIAS

1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES.

- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que, en gran medida, habrá de ser autodirigido o autónomo.

- Seleccionar y clasificar las diferentes fuentes relacionadas con la investigación, la gestión, la interpretación y la Enseñanza musicales, a partir de las cuales obtener información relevante y fiable, y consolidar la capacidad de análisis e interpretación de la misma.

- Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia.

- Proporcionar un conocimiento riguroso de la terminología analítica y de la diversidad de modelos metodológicos que se han aplicado, a lo largo del tiempo, a los diferentes repertorios históricos.

- Incentivar la aplicación de modelos analíticos existentes. 

2 ESPECÍFICAS:

Cognitivas (Saber):

- Identificar los diferentes tipos de notación y procedimientos analíticos para poder abordar el estudio de los diferentes ámbitos del Patrimonio musical español y latinoamericano.

- Reconocer las diferentes etapas de un trabajo de análisis y las acciones más adecuadas para llevar a cabo cada una de ellas.

- Discriminar la metodología analítica más adecuada para cada repertorio, obra, estilo o cultura.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

- Desarrollar una actitud positiva para el trabajo interdisciplinar aplicado a la notación y el análisis, junto con una sólida capacidad para transferir los resultados de la misma en función de la intención, la audiencia y la situación.

- Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico.

- Utilizar los diferentes recursos que ofrecen los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías para el acceso y tratamiento de la información relacionada con la música.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer los diversos enfoques analíticos sobre el patrimonio musical.

2. Fomentar la localización, lectura y síntesis de fuentes secundarias relacionadas con las UDs de índole bibliográfica, hemerográfica, documental y musical, tanto en castellano como en otros idiomas (particularmente inglés).

3. Adquirir conocimientos sobre el género musical en cuestión así como destrezas en torno a la lectura, análisis y evaluación crítica de las fuentes primarias abordadas.

4. Conocer las principales pautas para la aproximación analítica y reflexiva a partituras.

5. Estudio del origen y evolución de la escritura musical en el Medievo en  los repertorios monódicos religiosos y profanos y en los polifónicos, desde sus primeras manifestaciones  hasta el siglo XVIII.

6. El alumno debe familiarizarse con las diversas escrituras y discernir las “buenas” transcripciones.

7. Realización de ejercicios teórico-prácticos básicos con problemáticas específicas de los métodos de análisis tonal

BLOQUES TEMÁTICOS

1. Recorrido por las escuelas de notación neumática más importantes: sangalense, metense y aquitana y lectura de la notación cuadrada gregoriana

2 .La notación modal, prefranconiana, franconiana, Ars Nova y notación mensural blanca.

3. Análisis de partituras desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII basado en las fuentes teóricas de la época:

  • Evolución desde los modos del Renacimiento a la tonalidad clásica
  • Evolución desde el contrapunto hasta la armonía

4. Análisis de algunas formas esenciales desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII

  • La forma del villancico español renacentista. El villancico barroco: los modelos tradicional y de influencia italiana.
  • Formas binarias y forma sonata.

5. Adquisición de conocimientos sobre el género musical en cuestión así como destrezas en torno a la lectura, análisis y evaluación crítica de las fuentes primarias abordadas.

6. Conocimiento de las principales pautas para la aproximación analítica y reflexiva de las partituras.

7. Introducción a las metodologías de análisis de la música tonal: principales autores y aportaciones.

- El análisis motívico

- La teoría schenkeriana

- Algunas consideraciones sobre el análisis de Meyer

- El análisis generativo de Lerdahl y Jackendoff

8. Análisis aplicado a corales de Bach, desde perspectivas metodológicas diferentes

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

Nº de Horas:

  • Clases Teórico-prácticas:  18
  • Exposiciones y Seminarios:  2,5
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 2,5
  1. Colectivas: 2,5 (a través del foro)
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 37,5

Otro Trabajo Personal Autónomo:

  1. Horas de estudio: 40
  2. Preparación de Trabajo Personal (Plataforma): 22

TÉCNICAS DOCENTES

Sesiones académicas teóricas

Tutorías especializadas

Controles de lecturas obligatorias

-Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación  en las clases presenciales (40 %)

-El alumno deberá estudiar los materiales enviados on line y hacer  los resúmenes que se pidan  (30 %)

-El alumno deberá demostrar los conocimientos adquiridos en trabajos personales. (30 %)

1. BIBLIOGRAFIA NOTACIÓN

AA.VV. La notation musicale des chants liturgiques latins presentée par les moines de Solesmes (Solesmes, 1991).

Agustoni, Luigi y Göschl, Johannes Bergschmann: Einführung in die Interpretation des Gregorianischer Choral: Grundlagen. (Regensburg, 1987). Edición en 3 vols en Kassel: Gustav Bosse Verlag, 1995. Trad. italiana revisada del vol. I: Principi Fondamentali en Roma: Torre d’Orfeo 1998. Trad. Francesa, Solesmes, 2001.

Apel, Willy: The notation of Polyphonic Music. 900-1600 (Cambridge, Massachussets: The mediaeval academy of America, 1961) Existe traducción francesa, Mardaga, 1998.

Beguermon, Hélène: La première écriture musicale du monde occidental (Bourge La Reine: Ed. Aug. Zurfluh, 2003)

Bouissou, Sylvie, Goubault, Christian y Bosseur, Jean-Yves: Histoire de la Notation de l’époque baroque à nos jours (Minerve, 2005)

Cardine, Eugène: Semiología gregoriana (Silos,  1982)

Colette, Marie-Noëlle, Popin, Marielle y Vendrik, Philippe: Histoire de la Notacion du Moyen Âge à la Renaissance (Minerve, 2003).

González Marín, Luis Antonio: “Transposición” en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 10 (Madrid: ICCMU, 2002).

Hiley, David: Western Plainchant. A Handbook. (Oxford Clarendon Press, 1993)

Huglo, Michel.: “Les noms des neumes et son origine” Etudes Grégoriennes I (1954) 53 ss.

Graduale Novum de Dominicis et Festis (Regensburg: ConBrio Verlagsgesellschaft y Lib. Editrice Vaticana, 2011)

Graduale Triplex (Solesmes, 1979)  incluye los neumas de L y SG.

López-Calo, José: La música medieval en Galicia (Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1982) facsímil de la polifonía y algunas otras partes de Calixtinus.

Offertorale Triplex cum Versiculis (Solesmes 1985). Reedición fotomecánica de la de  estudio de Karl Ott (Offertoriale, Tournai 1935) con los neumas de L y SG escritos por R. Fischer, y reeditado en 1978 con introducción de Fischer: Offertoires Neumés.

Prado, Germán y Rojo, Casiano: El Canto Mozárabe.  (Barcelona: Diputación Provincial 1929). Se puede consultar on line.

Querol Gavaldá, Miguel: Transcripción e interpretación de la Polifonía española de los siglos XV y XVI (Madrid: Comisaría de la Música, 1975)

Rubio, Samuel: La polifonía clásica (Madrid: Biblioteca La Ciudad de Dios, 1956).

ANTOLOGÍAS

Antiphonale Monasticum (Solesmes, 1934).

Graduale Triplex (Solesmes, 1979).

CHAILLEY, J.: Cours d’histoire de la musique  (Paris: Alfonse Leduc,1972), 5 vols.

HOPPIN, Richard: Anthology of Medieval Music (New York-London: Norton, 1978)

PARRISH, C.  A treasury of early music (London: Faber and Faber, 1975).

MAROCCO, T. y SANDON, N.  Oxford Anthology of Medieval Music (Oxford: University Press, 1977).

PALISCA, C. Norton Anthology of Western Music  (New York: Norton, 1988).

ROBINSON, R.  Choral Music (New York: Norton, 1978).

Revistas dedicadas al Análisis Musical

-Analisi Musicale. Coord. M. Baroni y R. Dalmonte.
-Analyse Musicale. La Musique et Nous. Revue publiée sous l'égide de la Société   Française   d'Analyse Musicale. Coord. P.-M. Sgard. Paris, 1981 ss.
-Music Analysis. Coord. J. Dunsby. Oxford, 1982 ss.

2.  BIBLIOGRAFIA FORMAS Y GÉNEROS

Barnett, Gregory. “Modal Theory, Church Keys, and the Sonata at the end of the Seventeenth Century”.

Journal of the American Musicological Society, 51/2 (Verano 1998), pp. 245-281.────. “Tonal organization

in seventeenth-century music theory”. En: The Cambridge History of Western Music Theory. Thomas

Christensen (ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 2002, pp. 407-455.

Cerone, Pietro. El melopeo y maestro. Tractado de musica theorica y pratica: en que se pone por extenso, lo que uno para hazerse perfecto Musico ha menester saber. Nápoles: J. B. Gardano y L. Nucci, 1613. En Internet: Biblioteca Digital Hispánica. <http://bdh.bne.es/bnesearch/> (Último acceso 2-5-2010).

 

Dahlhaus, Carl, Julian, Anderson, Charles Wilson, Richard Cohn y Brian Hyer. “Harmony”. Grove Music

Online. Laura Macy (ed.). (Último acceso 23-5-2009).

Dahlhaus, Carl. Studies on the Origin of Harmonic Tonality. Trad. de Robert O. Gjerdigen de

Untersuchungen über die Entstehung der harmonischen Tonalität (Kassel/Nueva York, Bärenreiter, 1968).

Princeton, Princeton University Press, 1990.

Eximeno, Antonio. Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso,

decadencia y restauración. Trad. de Francisco Antonio Gutiérrez de Dell’origine e delle regolle della musica

(Roma, Michel'Angelo Barbiellini, 1774). Madrid, Imprenta Real, 1796, 3 vols. En Internet: Biblioteca Virtual

del Patrimonio Bibliográfico. <http://bvpb.mcu.es> (Último acceso 17-6-2009).

FERRETTI, Paolo Estéthique grégorienne  (Solesmes: Desclée, 1937)

García Gallardo, Cristóbal L. “El tratamiento de la sintaxis armónica en los principales tratados españoles

sobre teoría musical (hasta la primera mitad del siglo XX)”. Universidad de Granada, tesis doctoral, 2012.

Dirigida por Yvan Nommick. En Internet: http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/20895574.pdf.

Guerau, Francisco. Poema harmónico. Compuesto de varias cifras por el temple de la guitarra española

(Madrid, 1694). Con facsímil. Thomas Schmitt (ed.). Madrid, Alpuerto, 2000.

GUT, Serge et PISTONE, Danielle, Le commentaire musicologique du gregorien a 1700  (París: Honoré Champion, 1980).

JEANNETEAU, Jean,  Los modos gregorianos . Historia, análisis, estética.  Trad. y colaborador  F. Javier Lara (Abadía de Silos, 1985).

JEANNETEAU, Jean, “Approche analytique d’un mélisme grégorien et de son interprétation”, en Analyse Musicale, 1987, pp.40-48.

JEANNETEAU, Jean,  “L’introït Puer natus est de la Messe gregorienne du Jour de Noel: une analyse musicale selon neuf paramètres, en Analyse Musicale, 1990, pp.26-31

Knighton, Tess y Torrente, Álvaro (eds.). Devotional Music in the Iberian World, 1450-1800. The

Villancico and Related Genres. Aldershot, Ashgate, 2007.

Laird, Paul R. Towards a History of the Spanish Villancico. Warren (Michigan), Harmonie Park Press, 1997.

LARA, Javier, “Análisis del Introito Reminiscere ”, en Boletín de la Asociación Amigos del Canto Gregoriano , n. 1 (Oviedo: Monasterio de San Pelayo, 1986).  

LARA, Javier,  “Análisis del Introito Cibavit eos ”, en  Boletín del Centro Nacional de Difusión del Canto gregoriano , n. 1 (Abadía de Silos, 1982), pp.6-10.

Martín y Coll, Antonio. Tonos de palacio y canciones comunes. Julián Sagasta (ed.). Madrid, Unión Musical Española, 1984.

Meier, Bernhard. The Modes of Classical Vocal Polyphony. Described According to the Sources, with Revisions by the Author. Trad. de Ellen S. Beebe de Die Tonarten der klassischen Vokalpolyphonie (Utrecht, Oosthoek, Scheltema & Holkema, 1974). Nueva York, Broude Brothers, 1988.

Nassarre, Pablo. Fragmentos músicos, vol. 1. Facsímil de la 2ª ed.: Madrid, Imprenta de música, 1700 [1ª ed.: Zaragoza, Tomás Gaspar Martínez, 1683]. Álvaro Zaldívar Gracia (ed.). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988.

Powers, Harold S. “From Psalmody to Tonality”. En: Tonal Structures in Early Music. Cristle Collins Judd (ed.). Nueva York, Garland, 1998, pp. 275-340.

Powers, Harold S. y Wiering, FRANS “Mode: I. The term II. Medieval modal theory y III. Modal theories and polyphonic music”. Grove Music Online. Laura Macy (ed.). (Último acceso 4-8-2009).

Rameau, Jean-Philippe. Traité de l’harmonie réduite à ses principes naturels. París: Imprimerie de Jean-Baptiste-Christophe Ballard, 1722.

Rubio, Samuel: Forma del villancico polifónico, desde el s. XV hasta el XVIII. Cuenca, Instituto de Música Religiosa, 1979.

Sachs, Klaus-Jürgen y Carl Dahlhaus. “Counterpoint”. Grove Music Online. Laura Macy (ed.). <http://www.grovemusic.com> (Último acceso 23-5-2008).

Salzer, Felix. Audición estructural. Coherencia tonal en la música. Trad. de Pedro Purroy Chicot de Structural hearing. Tonal coherence in music (Nueva York, Charles Boni, 1952). Barcelona, Labor, 1990.

Torrente, Álvaro. “La cantata española en los albores del setecientos”. Scherzo,  117 (1997), pp. 114-7.

Torrente, Álvaro. “Las secciones italianizantes de los villancicos de la Capilla Real, 1700-1740”. En: La música en España en el siglo XVIII. Malcolm Boyd y Juan José Carreras (eds.). Ed. española de José Máximo Leza. Trad. de Music in Spain during the Eighteenth Century (Cambridge, Cambridge University Press, 1998). Cambridge, Cambridge University Press, 2000, pp. 87-94.

Torres Martínez Bravo, José de. Reglas generales de acompañar, en órgano, clavicordio, y harpa, con solo saber cantar la parte, o un baxo en canto figurado. Facsímil de Madrid: Imprenta de Música, 1702 y Madrid: Imprenta de Música, 1736. Ed. con introducción de Gerardo Arriaga. Madrid, Arte Tripharia, 1983.

Zarlino, Gioseffo. Le istitutioni harmoniche. Venecia: [s.n.], 1558. En Internet: Thesaurus musicarum italicarum. <http://euromusicology.cs.uu.nl:6334/ dynaweb/tmiweb/z/zarih58/@Generic__BookView;cs=default;ts=default;lang=es> (Último acceso 21-5-2008).

Véase BIBLIOTECA ELECTRÓNICA (entrada a través de UGR / Biblioteca)

     --> Revistas electrónicas

     --> Guías temáticas --> Música, danza, teatro y cine --> Grove Music Online

3. BIBLIOGRAFÍA METODOLOGÍAS DEL ANÁLISIS MUSICAL

Bibliografía básica.

Dunsby, Jonathan y Whittall, Arnold ([1988] 1999). «El análisis motívico». [“Motives”. Music Analysis in Theory and Practice. Londres: Faber Music, 1988]. Quodlibet, nº 13, febrero 1999, pp. 80-89. [10 pp.].

Lerdahl, Fred y Ray Jackendoff ([1983] 2003). «1. La perspectiva teórica» [pp. 1-12], «2. Introducción a la estructura rítmica» [pp. 13-39], «5. Introducción a las reducciones» [pp. 119-139]. «9. La formalización de la reducción de prolongación» [pp. 237-278]. En Teoría generativa de la música tonal. Madrid: Akal Música. [102 pp.].

Meeùs, Nicolas ([1993] 1999). «Elementos para una evaluación de la teoría schenkeriana». [“Elements d’évaluation de la théorie schenkerienne”. Capítulo 3 de Heinrich Schenker: Une Introduction. Ed. Pierre Mardaga, Lieja (1993)]. Quodlibet, nº 15, octubre 1999, pp. 48-63. [16 pp.]

Sobrino, Ramón (2005). «Análisis musical. De las metodologías del análisis al análisis de las metodologías». Revista de Musicología, Vol. XXVIII nº 1, pp. 667-696. [30 pp.].

Bibliografía complementaria.

1. Cuestiones metodológicas:

Lectura recomendada:

Cook, Nicholas ([1987] 1999). «¿Qué nos dice el análisis musical?». [“What Does Music Analysis Tell Us?”. A Guide to Musical Análisis. Oxford University Press, 1987]. Quodlibet, 13: 54-70 [17 pp.].

Otras lecturas:

Bent, Ian y William Drabkin (1987). The New Grove Handbook in Music Analysis. Macmillan Press. London.

Cook, Nicholas (1987). A Guide to Musical Analysis. London: J. M. Dent Sons. London.

Dunsby, Jonathan y Arnold Whittall (1988). Musical Analysis in Theory and Practice. Faber. London, 1988.

Ferrara, Lawrence (1991). Philosophy and the Analysis of Music. s.l., PA: Excelsior Music Publishing.

Meeùs, Nicolas (1990). «Au lendemain du Congrès de Colmar: L’analyse musicale, art ou science?». Analyse Musicale, 18.

Molino, Jean (1989). «Analyser». Analyse Musicale, 16.

Nattiez, Jean-Jacques (1991). «L’Analyse et les Analyses». Actes du 1er Congrès Européen dAnalyse Musicale. Analyse Musicale 19.

Sadaï, Yizhak (1990). «Au lendemain du Congrès de Colmar: L’analyse musicale, art ou science?». Analyse Musicale, 18.

Sadaï, Yizhak (1998). «El estatuto del análisis musical». Cuadernos de Veruela, 2: 75-89.

2. Análisis motívico:

Lectura recomendada:

Cook, Nicholas (1987). «Psychological Approaches to Analysis. III. Rudolph Reti». En: A Guide to Musical Analysis .(London: J. M. Dent & Sons), pp. 89-115 [27 pp.].

Otras lecturas:

Kamien, Roger (1983). «Aspects of Motivic Elaboration in the Opening Movement of Haydn's Piano Sonata in C# minor». En: D. Beach (ed.): Aspects of Schenkerian Theory. New Haven: Yale University Press, pp. 77-93.

Epstein, David (1987). Beyond Orpheus. Studies in musical structure. Oxford: Oxford University Press.

Reti, Rudolf (1951). The Thematic Process in Music. New York: Macmillan. New York.

Reti, Rudolf (1967). Thematic Patterns in Sonatas of Beethoven. London: Faber.

3. Análisis schenkeriano:

Lectura recomendada:

Forte, Allen y Steven Gilbert ([1982] 1992). «1. Dimensiones melódicas» [pp. 65-95], «2. Conducción de la voz: contrapunto y bajo cifrado» [pp. 100-121], «5. Relaciones armónicas» [pp. 161-166], «7. Axiomas básicos» [pp. 189-196]. En: Introducción al Análisis Schenkeriano. Barcelona: Labor. [67 pp.]

Otras lecturas:

Deliège, Célestin. «Hacia una objetivación de la armonía tonal». [“Vers une objectivation de l’harmonie atonale”, segunda parte del artículo “Nature-culture: choix de parcours…”. Revue Internationale d’Études Musicales nº 6-7. Ostinato Rigor, 1995-1996]. Quodlibet, 15: 64-78.

Beach, David [ed.] (1983). Aspects of Schenkerian Theory. New Haven: Yale University Press.

Deliège, Célestin (1986). «L’analyse post-schenkerienne: Quand et pourquoi?». Analyse Musicale, 2: 12-20.

Deliège, Célestin (1984). Les fondements de la musique tonale. Paris: Éditions Jean-Claude Lattès, col. «Musiques et Musiciens».

Narmour, Eugene (1977). Beyond Schenkerism: The Need for Alternatives in Music Analysis. Chicago: University of Chicago Press.

Schachter, Carl (1980). «Rhythm and Linear Analysis. Durational reduction». The Music Forum, Vol V. New York: Columbia University Press.

Schenker, Heinrich (1969). Five Graphic Music Analysis. [Intr.: Felix Salzer]. New York: Dover.

Schenker, Heinrich (1979). Free Composition. New York: Longman.

Siegel, Heidi [ed.] (1990). Schenker Studies. Cambridge: Cambridge University Press. 1990

4. Análisis de Meyer:

Lectura recomendada:

Cook, Nicholas (1987). «El análisis desde la perspectiva Psicol.gica de Leonard Meyer» [«Psychological Approaches to Analysis: Leonard Meyer». A Guide to Musical Análisis. Oxford University Press, 1987]. Quodlibet, 13: 90-105 [16 pp.].

Otras lecturas:

Narmour, Eugene (1999). «Sistemas de implicación musical de arriba abajo y de abajo a arriba: elaboración sobre la teoría de la sintaxis emocional de Meyer» [“The Top-Down and Bottom-Up Systems of Musical Implication: Building on Meyer’s Theory of Emocional Syntax”. Music Perception 9 (otoño 1991). University of California Press]. Quodlibet, 15: 80-105.

Cooper, Grosvenor y Leonard Meyer (2000). Estructura rítmica de la música. Barcelona, Idea Books, 2000.

Meyer, Leonard B (2001). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza Música.

Meyer, Leonard B. (1978). Explaining Music: Essays and Explorations. Chicago: University of Chicago Press.

Meyer, Leonard B. (1980). Exploiting Limits: Creation, Archetypes, and Style Change. Boston: Daedalus.

Meyer, Leonard B. (1999). El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología. Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.).

5. Análisis generativo:

Lectura recomendada:

La indicada en la bibliografía obligatoria sobre el tema.

Otras lecturas:

Lerdahl, Fred (1989). «Les relations chromatiques comme moyen d’extension d’une théroriegénérative de la musique tonale». Analyse Musicale, 16.

Lerdahl, Fred (1989). «Structures de prolongation dans l’atonalité». En: La musique et les sciences cognitives (S. McAdams e I. Deliège, eds.). Liège: Pierre Mardaga, éditeur.

Lerdahl, Fred & Jackendoff, Ray ([1983] 2003). Teoría generativa de la música tonal. Madrid: Akal Música.

Meèus, Nicolas (1988). «Une analyse harmonique du Prélude à l’aprés-midi d'un Faune de Debussy». Analyse Musicale, 13.

Sloboda, John A. (1988). Generative Processes in Music. Oxford: Oxford Science Publications.

4. Bibliografía general

Bent, Ian D. “Analysis”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Vol. 1. Ed. Stanley Sadie. London,

Macmillan Publishers Ltd., 1980, pp. 340-388.

BENT, Ian & DRABKIN, William, The New Grove handbook in music  Analysis  (London: Macmillan Press, 1987).

Blanquer-Ponsoda, Amando. Análisis de la forma musical. Valencia, Piles, 1989.

Caplin, William E. Classical Form. A Theory of formal functions for the instrumental music of Haydn, Mozart, and Beethoven. Oxford, OUP, 1998. [Recurso electrónico UGR]

Caplin, William E., James Hepokoski y James Webster. Musical form, forms & Formenlehre: three methodological reflections. Ed. Pieter Bergé. Leuven, LUP, 2009.

Cook, Nicolas. A guide to musical analysis. London, Dent, 1987 first paperback edition 1989; reprint 1992.

Cooper, Grosvenor, y Leonard B. Meyer. The rhythmic structure of music. Chicago, University of Chicago, 1963. Versión castellana Estructura rítmica de la música. Trad. Paul Silles. Barcelona, Idea Books, 2000.

Crocker, Richard L. A history of musical style. New York, Dover, 1986.

Deliège, Célestin. Les fondements de la musique tonale. Une perspective analytique post-schenkerienne. Paris, Lattès, 1984.

Drees, Stefan. “Variation”. Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Sachteil 9. Ed. Ludwig Finscher. Kassel, Bärenreiter-Verlag, 21998, columnas 1238-1284.

Forte, Allen, y Steven E. Gilbert. Introduction to Schenkerian analysis. Nueva York, 1982. Versión castellana Introducción al análisis schenkeriano. Trad. P. Parroy Chicot. Barcelona, Labor, 1992.

Gruber, Gernot (coord.). Zur Geschichte der musikalischen Analyse. Laaber, Laaber, 1996.

Jambou, Louis. “Las formas instrumentales en el siglo XVI”. España en la Música de Occidente, vol. 1 (Actas del Congreso Internacional celebrado en Salamanca 29 de octubre - 5 de noviembre de 1985). Ed. Emilio Casares Rodicio, Ismael Fernández de la Cuesta y José López-Calo. Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1987, pp. 293-307.

-----. “Variación (diferencia)”. Diccionario de la música española e hispanoamericana. Vol. 10. Ed. Emilio Casares Rodicio. Madrid, ICCMU, 2002, pp. 751-753.

Kühn, Clemens. Tratado de la forma musical. Barcelona, Labor, 1992.

-----. Historia de la composición musical en ejemplos comentados. Trad. Francisco Fernández del Pozo. Barcelona, Idea Books, 2003.

LaRue, Jan. Guidelines for style analysis. New York, 1970. Versión castellana Análisis del estilo musical: pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Barcelona, Labor, 1989, 1992.

Lonn, Anders, y Erik Kjeiber (Eds.) Analytica. Studies in the description and analysis of music (= Acta Universitatis Upsaliensis. Studia Musicologia Upsaliensia. Nova series 10). Stockholm, Almquist and Wiksell, 1985.

Llacer-Plá, Francisco. Guia analítica de las formas musicales para estudiantes. Madrid, Real Musical, 1982, 2003.

Marx, Adolf Bernhard. Musical form in the age of Beethoven: selected writings on theory and method. Ed. y trad. Scott Burnham. Cambridge, CUP, 1997.

Motte, Diether de la. Armonía. Barcelona, Labor, 1989.

-----. Contrapunto. Barcelona, Labor, 1991.

Newman, William S. The Sonata in the classic era [1963]. New York, Norton, 31983.

-----. The Sonata since Beethoven [1969]. New York, Norton, 21972.

Rosen, Charles. Sonata forms. New York, Norton, 1980, 1988. Versión castellana Formas de sonata. Trad. Luis Romano Haces. Barcelona, Labor, 1987, 1994; Idea Books, 2004.

Schönberg, Arnold. Fundamentals of musical composition [1967]. London, Faber and Faber 71987. Versión castellana Fundamentos de la composición musical. Madrid, Real Musical, 1994.

Sisman, Elaine. “Variation”. Grove Music Online. Ed. L. Macy. http://www.grovemusic.com (consultado 24/04/2010).

Terminorum Musicae Index Septem Linguis Redactus. Kassel, Bärenreiter, 1980.

White, John David. Comprehensive musical analysis. Metuchen (N. J.), Scarecrow Press, 1994.