Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Prácticas Laborales Externas
- Profesional
- Tutorías Grupales (20 Horas)
- Prácticas de Campo (120 Horas)
El Máster Universitario en Género y Diversidad ofrece dos itinerarios, investigador y profesional, y se encuentra organizado en tres módulos: A. Teórico-metodológico; B. Optativo; C. Trabajo Fin de Máster, que se suceden por este orden a lo largo del curso académico. El itinerario investigador refuerza, mediante la formación y tutela adecuadas, las competencias académicas y de investigación interdisciplinaria que capacitan para acceder al doctorado y realizar una tesis en el marco de los estudios de las mujeres y del género. El itinerario profesional incide en las bases teóricas y la formación práctica conducentes a crear especialistas en políticas de igualdad y en prácticas profesionales transformadoras de la desigualdad social. Ambos itinerarios comparten materias y competencias obligatorias en el primer módulo, permitiendo la especialización en el segundo módulo, siendo las prácticas externas asignatura obligatoria en el itinerario profesional. Asimismo, las temáticas de los Trabajos de fin de máster (TFM) se adecuarán al itinerario elegido por el alumnado.
1. El TFM debe ser realizado individualmente por cada alumna o cada alumno.
2. El tema será acordado previamente con una profesora o un profesor del máster, que actuará como tutora o tutor, y deberá ser aprobado por la Comisión Académica del Máster Universitario en Género y Diversidad.
3. El trabajo tendrá una extensión de aproximadamente 20.000 palabras y deberá de seguir las normas de estilo propuestas.
4. De acuerdo con el artículo 2.5 del Reglamento sobre elaboración y defensa del Trabajo de Fin de Máster en la Universidad de Oviedo (BOPA de 1 de junio de 2010), el TFM “solo podrá ser evaluado una vez que se tenga constancia de que el alumno ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo”.
Competencias generales
CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.
CG4 Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, otras fuentes y archivos; análisis de textos orales, escritos y visuales desde la perspectiva de género
CG5 Realización de presentaciones orales eficaces en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.
CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad
CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género
Competencias específicas
CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas
CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia
CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.
CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.
CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.
CE13 Adaptación y aplicación de las teorías de género y feministas al análisis de la realidad en entornos de carácter diferente atendiendo a diversidad cultural, y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal, tanto en el mundo académico como profesional.
Resultados de aprendizaje
Realización del Trabajo Fin de Máster, que deberá ser un trabajo de investigación original, realizado desde una perspectiva de género o feminista dentro del área o áreas de conocimiento que la alumna o el alumno haya elegido.
Dada la naturaleza interdisciplinar de este máster y su enfoque de género, el TFM deberá ser un estudio original y realizado desde una perspectiva de género o feminista dentro del área o de las áreas de conocimiento que la alumna o el alumno hayan elegido con el visto bueno de su tutora o tutor. En cuanto a su temática, deberá responder a las líneas de investigación propuestas y sostenidas por el profesorado del máster.
La metodología para el desarrollo del TFM, que implica la realización de una memoria, será la habitual en un trabajo de iniciación a la investigación o, en su caso, en un proyecto de intervención social. Para ello, de acuerdo con la concepción de los estudios y organización de las enseñanzas del Máster Universitario en Género y Diversidad, es aconsejable, que las alumnas y alumnos, en colaboración con la directora o director, diseñen la propuesta de TFM a lo largo del primer trimestre, de forma que comiencen efectivamente el trabajo a lo largo del mes de enero. Desde ese momento, y hasta la finalización, ha de existir el compromiso, por parte del alumnado y del profesorado, de realizar un seguimiento continuado de la marcha del TFM, según un calendario de reuniones periódicas previamente acordado. En cualquier caso, cada estudiante entregará un primer borrador completo a su directora o director con una antelación suficiente respecto la fecha de lectura prevista.
*De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación del TFM ser realizará ante un tribunal compuesto por tres personas. Todas ellas han de formar parte del profesorado del máster y una será necesariamente la tutora o el tutor.
La defensa del TFM se celebrará en sesión pública en dos convocatorias y en el período establecido al efecto en el calendario académico. El acto consistirá, en primer lugar, en una exposición oral por parte de la autora o el autor, durante un tiempo aproximado de unos quince minutos, de aquellos aspectos más significativos en relación con el estudio desarrollado: planteamiento teórico y metodológico, contenidos y conclusiones. A continuación, los miembros del tribunal formularán a la autora o el autor las consideraciones que crean oportunas, a la vista de las cuales la autora o el autor deberá justificar sus planteamientos o responder a las preguntas realizadas. En cualquier caso, el debate no se extenderá más allá de treinta minutos.
*De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El tribunal evaluador redactará y firmará el acta individual con la calificación del TFM. Quien actúe como presidenta/e la hará pública, junto con el lugar, la fecha y el horario en que se podrá realizar la revisión, que deberá efectuarse ante la presidenta/e del tribunal entre el primer y tercer día hábiles posteriores a la publicación de las calificaciones provisionales y al menos veinticuatro horas después de la publicación de estas. Las calificaciones definitivas serán publicadas de manera conjunta después de que se hayan defendido todos los TFM en cada convocatoria y la coordinadora tenga las actas individuales de cada uno de ellos.
La tutora o el tutor orientará a la alumna o el alumno con el fin de facilitar la adquisición de habilidades y competencias metodológicas y conceptuales. También le podrá orientar sobre los recursos bibliográficos básicos para el desarrollo del estudio.