Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Violencia contra las Mujeres: Análisis Psicológico y Social
- Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
- Clases Expositivas (30 Horas)
Una vez que el alumnado ha adquirido las herramientas teóricas y metodológicas básicas para poder analizar la realidad social desde una perspectiva de género, se ofrece esta asignatura de Violencia contra las mujeres: Aspectos psicológicos y sociales, que forma parte del módulo B (Optativo) y dentro de la materia Análisis social. Esta asignatura tiene como finalidad conocer los modelos de estudio e intervención en un tema que ha llegado a ser relevante social y políticamente tan solo de forma reciente como es la violencia dirigida contra las mujeres. Esta asignatura es especialmente adecuada para aquellas personas que pretendan desarrollar un perfil profesional en cuestiones de género y también para aquellas otras que vayan a seguir un itinerario investigador en ciencias sociales y tengan interés en conocer cómo la violencia ejercida sobre las mujeres pone condicionantes a su desarrollo psicológico y social.
Esta asignatura exige los requisitos generales de acceso al Máster. Es conveniente que el alumnado posea una competencia lectora de grado medio-alto de la lengua inglesa.
Competencias básicas:
CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.
CG2 Técnicas de trabajo avanzado en grupo en investigación feminista.
CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.
CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.
CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.
CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.
Competencias específicas:
CE2 Diseñar, gestionar, asesorar y evaluar proyectos que impulsen las políticas de igualdad, las acciones transversales y los planes de acción positiva.
CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.
CE4 Detectar y prevenir la violencia contra las mujeres y la discriminación por la diferencia
CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.
CE6 Contribuir a la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales a partir de los conocimientos y competencias adquiridas en el ámbito de los estudios de género.
CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.
CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.
CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.
CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación, y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.
CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.
CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Resultados de aprendizaje
· Aplicar las teorías de género y feministas a la investigación y al análisis del maltrato y violencia contra las mujeres, en todas y cada una de sus múltiples manifestaciones.
· Aplicar las teorías de género y feministas en el diseño e implementación de programas de intervención contra la violencia de género.
DOCENCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA
Primera sesión: Análisis interdisciplinar de la violencia de género.
Segunda sesión: Definiciones y tipos de violencias contra las mujeres.
Tercera sesión: Investigaciones sobre la violencia de género en la pareja.
Cuarta sesión: Culturas agresoras y violencia de género a través del ciclo vital.
Quinta sesión: Consecuencias del maltrato sobre la salud de las mujeres.
Sexta sesión: Menores expuestos a la violencia de género
Séptima sesión: Características específicas de la violencia contra las mujeres con discapacidad.
Octava sesión: Recursos, apoyos y estrategias frente a la violencia hacia mujeres con discapacidad.
Novena sesión: Políticas públicas contra la violencia de género.
Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones descritas utilizando la metodología de la lección magistral con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la participación del alumnado. El objetivo es proporcionar en las sesiones los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto. En cada tema se facilitará al alumnado una guía de trabajo que incluye artículos, capítulos de libro, así como lecturas complementarias de carácter teórico y empírico. También para cada tema se indicarán los posibles trabajos a desarrollar de forma individual.
Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.
Dado que la asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para las y los estudiante, esta asignatura se distribuye de la siguiente forma:
· Asistencia a clases teóricas: 24 horas
· Asistencia a clases prácticas: 11 horas
· Asistencia a tutorías: 6 horas
· Análisis y lectura de textos: 44 horas
· Estudio individual y preparación de los trabajos de evaluación: 61 horas
· Sesiones de evaluación: 4 horas
a) Análisis y lectura de textos: Los textos de trabajo comunes para las y los participantes ocuparán en torno a 24 horas de lectura. Además cada persona tendrá una bibliografía especial para el tema que interese más a su desarrollo profesional ajustándose la misma a 20 horas de lectura.
b) Tutorías individualizadas y tutoría grupal. 3 horas destinadas a guiar la reflexión y estudio personal sobre los temas trabajados en las sesiones teóricas y el tema clave para realizar el trabajo final.
c) Elaboración del trabajo final: 70 horas. Las personas que se han matriculado de este curso realizarán un trabajo centrado en uno de los temas abordados en las sesiones teóricas. El trabajo puede tener exclusivamente un fin de análisis teórico con resultados que expresen claramente la aportación del autor o autora o puede consistir en la realización de una microinvestigación. Se valorará la aportación personal de cada estudiante al tema trabajado, deben ser visibles las huellas de cada autor o autora.
La temporalización del trabajo a realizar por el alumnado queda recogida en la siguiente tabla.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16,6 | 45 (30%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 11 | 4,4 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 6 | 2,4 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 1,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 105 (70%) | ||
Trabajo Individual | 105 | 70 | ||
Total | 150 |
MODELO A: Evaluación ordinaria
El alumnado realizará un trabajo académico especializado y centrado en uno de los temas abordados en las sesiones teóricas. El trabajo puede tener exclusivamente un fin de análisis teórico con resultados que expresen claramente la aportación del autor o autora o puede consistir en la realización de una microinvestigación. Se valorará la aportación personal de cada estudiante al tema trabajado, debiendo ser visibles las huellas de cada autor o autora.
A los efectos de la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia a clase (obligatoria en un 80%), la participación activa en el curso y la evaluación del trabajo final. De acuerdo con la memoria del máster, las pruebas orales computarán un 30% y el resto de trabajos un 70%.
Asimismo, a las y los estudiantes se les propondrá, en la última sesión del periodo lectivo, un cuestionario en el que se recojan diferentes aspectos de la docencia impartida, con especial énfasis en identificar los contenidos y metodologías que consideran más útiles para lograr las habilidades y competencias descritas en los anteriores epígrafes. Por otro lado, se utilizará un autoinforme que emitiremos las profesoras acerca del curso y que se pondrá en común con el resto del profesorado del Postgrado con el fin de poder evaluar mejor el proceso docente y adoptar posibles mejoras para el curso siguiente.
MODELO B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia: prueba sobre lecturas obligatorias, 50%; ensayo escrito sobre tema acordado con la coordinadora: 50%.
Bibliografía Básica:
Alcedo, M.A. y Fontanil, Y. (2019). Avances y retrocesos en el análisis interdisciplinar de la violencia de género. Oviedo: KRK Ediciones.
Aronson, L. (2015). Invisible Chains. Overcoming coercive control in your intímate relationship. New York: The Guilford Press.
Bosch, E. y Ferrer, V. A. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos.
Castellanos, E. (2020). La violencia sexual en las mujeres con discapacidad intelectual. Fundación CERMI Mujeres.
Del Río, E., Megías, L.L. y Expósito, F. (2013). Gender-based violence against women with visual and physical disabilities. Psicothema, 25(1), 67-72.
Díez, C., Fontanil, Y., Alonso, Y., Ezama, E., & Gómez, L. E. (2019). Adolescents at Serious Psychosocial Risk: What Is the Role of Additional Exposure to Violence in the Home? Journal of Interpersonal Violence, 33(6), 865-888. doi: 0886260517708762.
Dutton, D.G. y Golant, S.K. (1995). The batterer. A psichological profile. New York: Basic Books. Trad castellana (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidos.
Fontanil, Y., Ezama, E., Fernández, R., Gil, P., Herrero, F.J. y Paz, D. (2004). Estudio de la violencia doméstica en el Principado de Asturias, Oviedo, Consejería de la Presidencia, Instituto Asturiano de la Mujer.
Fontanil, Y., Alcedo, M.A. y Roberts, J. (2013). Análisis interdisciplinar de la violencia de género. Oviedo: KRK Ediciones.
Fontanil, Y, Alonso, Y. y Ezama, E. (2016). Pautas de crianza y masculinidad: Estilos de apego, emociones violentas y psicoterapia. Revista de Psicología GEPU, 6(2).
Fontanil, Y. y Alcedo, M.A. (2018). Protocolo contra la violencia sexual. Oviedo: Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, Gobierno del Principado de Asturias. Disponible en http://www.asturiasparticipa.es/wp-content/uploads/2016/11/PROTOCOLO-CONTRA-LA-VIOLENCIA-SEXUAL-PRINCIPADO-DE-ASTURIAS-2018.pdf
Fontanil, Y., Alcedo, M. A., Fernández-Álvarez, N., Ezama, E. y Fernández, R. (2020). Salidas seguras para mujeres víctimas de violencia de género en la pareja. KRK Ediciones.
Fundación CERMI Mujeres (2020). Derechos Humanos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad. Informe España 2019. El derecho a la salud de las mujeres y niñas con discapacidad.
Jacobson, N. y Gottman, J. (2001). Hombres que agraden a las mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós (orig. 1998).
Lizana, R. (2012). A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.
Lorente, M. (2014). Tu haz la comida que yo cuelgo los cuadros. Madrid: Editorial Crítica.
Moreno, M., Ruiz, C. y Díez, C. (2018). Guía para la prevención y actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias.
Peláez, A. y Villarino, P. (2022). Informe sobre violencia contra las mujeres con discapacidad a partir de la explotación de los datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019. CERMI.
Velazquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Buenos Aires, Paidós. Primera Parte.
Bibliografía complementaria:
Angelino, M.A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y
discapacidad. Paraná: Editorial Fundación La Hendija.
Candela, S. y Mulet, G. (2018). Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 7, 45-56. http://dx.doi.org/10.15366/jfgws2018.7.005.
CERMI (2022). Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2021. https://www.cermi.es/es/actualidad/novedades/derechos-humanos-y-discapacidad-informe-espa%C3%B1a-2021
Coker, A.L., Smith, P.H., Bethee, L., King, M.R. y McKeown, R.E. (2000). Lifetime exposure to interparental physical and verbal aggression and sympton expression in college students. Violence and Victims, 13, 175-196.
Delegación del Gobierno para la violencia de género, 2019. (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer. Ministerio Igualdad. Disponible en: Macroencuesta_2019_estudio_investigacion.pdf
Durán, M., Moya, M., Megías, J.L., & Viki, G.T. (2010). Social perception of rape victims in dating and married relationships: The role of perpetrator’s benevolent sexism. Sex Roles, 62, 505-519. doi:10.1007/s11199-009-9676-7
Fontes, L. A. (2004). Ethics in violence against women research: The sensitive, the dangerous and the overlooked. Ethics and Behavior, 14, 141-174.
Fontes, L.A. & McCloskey, K. (2011). Cultural issues in violence against women. En J. Edelson, C.M. Renzetti y Bergen (Eds.) Sourcebook on violence against women (2ª Edición) (pp. 151- 168). Thousand Oaks: Sage.
Fundación Carmen Pardo-Valcarce (2014). Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS, Consejería de Asuntos Sociales.
Fundación CERMI Mujeres (2018). Informe sobre violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la Macroencuesta 2015. Madrid: Editorial Cinca. Disponible en http://www.fundacioncermimujeres.es/sites/default/files/informe_sobre_violencia_de_genero_2.pdf
Fundación CERMI Mujeres y Foro Europeo de la Discapacidad (2018). Poner fin a la esterilización forzosa de las mujeres y niñas con discapacidad. Madrid: Editorial Cinca.
Hamby, S.L. (1996). The dominance Scale: Preliminary Psychometrics properties, Violence and Victims, 11, 199-212.
Hassouneh, P.D., McNeff, P. y Curry, M.A. (2005). Invalidation: a central process underlying maltreatment of women with disabilities. Women Health, 41(1), 33-50.
Hudson, W.W. y McIntosh, S.R. (1981). The Asessement of Spouse Abuse: Two quantifiable dimensions. Journal of the Marriage and the Family, 43, 873-885.
Koss, M.P. (2011). Hidden, unacknowledged, acquaintance, and date rape: Looking back, looking forward. Psychology of Women Quarterly, 35, 348-354.
Martorell, A. y Alemany, A. (2017). La figura del facilitador en casos de abuso sexual a personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 48(1), 37-49.
Moral, E., Huete, A. y Díez, E.et al. (2020). “Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad”. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 7-31. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01
Murphy, C.M. y Hoover, S.A. (2001). Measuring emotional abuse in dating relationships as a multifactorial construct. In K.D. O´Leary y R.D. Maiuro (Eds.): Psychological abuse in violent domestic relations (pp. 29-46). New York: Springer Publishing.
Plena Inclusión (2018). Posicionamiento institucional de igualdad de género en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo. https://www.plenainclusion.org/informate/actualidad/noticias/2018/posicionamiento-institucional-de-igualdad-de-genero-de-plena
Stark, E. (2007): Coercive Control: How Men Entrap Women in Personal Life. New York: Oxford University Press.
Straus, M.A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The conflict tactics (CT) scales. Journal of the Marriage and the Family, 41, 75-88.
Tolman, R.M. (1989). The development of a measure of Psychological Maltreatment of Women by their male partners. Violence and Victims, 4, 159-177.
Valor-Segura, I., Expósito, F., & Moya, M. (2011). Victim blaming and exoneration of the perpetrator in domestic violence: The role of beliefs in a just world and ambivalent sexism. The Spanish Journal of Psychology, 14 (1), 195-206.