Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Teoría Feminista: Igualdad, Diferencia, Diversidad
- Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
- Clases Expositivas (30 Horas)
La asignatura Teoría feminista: igualdad, diferencia, diversidad se sitúa en el Módulo A (Teórico-metodológico) y es obligatoria por su carácter teórico transversal. Pretende encaminar al alumnado hacia el aprendizaje de competencias analíticas y conceptuales básicas en el área de género. Ofrece una revisión de los principios teóricos y los debates pertinentes a los estudios feministas y de género, invitando al alumnado a realizar a una reflexión documentada sobre la actividad científica y profesional. Tiene como objetivo iniciar el aprendizaje de las teorías y razonamiento que desarrollarán en mayor profundidad los cursos específicos.
Los generales del máster. Se recomienda la capacidad de lectura y comprensión oral básicas en inglés.
Competencias básicas
CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.
CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.
CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.
CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.
Competencias específicas:
CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.
CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.
CE6 Contribuir a la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales a partir de los conocimientos y competencias adquiridas en el ámbito de los estudios de género.
CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.
CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.
CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.
CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Resultados de aprendizaje
- Capacidad de análisis y de uso de los enfoques críticos propuestos.
- Capacidad de análisis y argumentación en cuestiones de género (igualdad, diferencia, género, discriminación, lenguaje, alteridad, construcción de masculinidad/ feminidad, cuerpo, esencialismo, diversidad).
Epistemología feminista: debates históricos e intersecciones teóricas
- Diferencia e Interseccionalidad
- Feminismos negros
- Descolonizar el feminismo: epistemologías del sur
Géneros e identidades
- Género performativo, teorías queer/cuir, transfeminismos
Feminismos del siglo XXI
- Movimientos sociales, solidaridades y ética del cuidado
- Emociones, post-humanismos y nuevos materialismos
La asignatura combinará clases teóricas y prácticas, y se basará en un intenso trabajo de lectura previa para su discusión en clase, donde se requerirá la intervención activa del alumnado.
Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 21 | 14% | 45 30% |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,4% | ||
Tutorías grupales | 6 | 4% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 10% | 105 70% |
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La asistencia a un 80% de las sesiones presenciales será requisito indispensable
- Participación en clases y tutoría obligatoria: 20% de la nota.
- Trabajo final escrito. Cada estudiante deberá asistir a una tutoría para la preparación del trabajo final, y realizará un trabajo final escrito (2.000-2.500 palabras incluidas notas y bibliografía), desarrollando o aplicando un aspecto teórico en profundidad: 80% de la nota
Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia.
- Prueba sobre lecturas obligatorias, 50%;
- Ensayo escrito (2.000-2.500 palabras incluidas notas y bibliografía), desarrollando o aplicando un aspecto teórico en profundidad sobre tema acordado con la coordinadora: 50%.
Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota: 0).
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de enseñanza y evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al alumnado de los cambios efectuados.
Braidotti, Rosi (2013). “Posthumanismo. La vida más allá del individuo”. Lo Posthumano (2015). Barcelona:
Gedisa.
Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Introducción y capítulo 1.
Curiel, Ochy. (2007). "Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista." Nómadas 26: 92-101.
hooks, Bell (1984). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista.” Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (2004). Madrid: Traficantes de sueños. 33-61.
Lugones, María (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9: 73-101.
Segato, Rita L. (2016). “Tema uno: la centralidad de la cuestión de género” y “Colonialidad y patriarcado moderno”. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. 15-43 y 109-126.
Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista 52, 1-17.
Otra bibliografía recomendada como consulta:
Ahmed, Sarah (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh: Edinburgh UP.
--- (2010). The Promise of Happiness. Durham, NC: Duke UP
--- (2017). Living a Feminist Life. Durham, NC: Duke UP
Alsop, R, Fitszimons A. and Lennon K. (2002), Theorizing Gender, Polity (ch.6)
Amorós, Celia y A. de Miguel (2007). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva.
Ang, Ien. (2010) “Sobre no hablar chino: identificaciones diaspóricas y etnicidad posmoderna.”. Trad. Alicia Menéndez Tarrazo. Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas ed. Patricia Bastida Rodríguez y Carla Rodríguez, coord. Isabel Carrera Suárez. Rubí (Barcelona): Anthropos. 185-214.
Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands. La Frontera: the New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Barad, Karen (2003). "Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter". Signs, 28 (3): 801–831.
--- (2012). "On Touching – the Inhuman that Therefore I Am". Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 23 (3): 206–223.
Bastida Rodríguez, Isabel Carrera Suárez y Carla Rodríguez, coord. (2010). Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas ed. Barcelona: Anthropos.
Bhavnani Kum-Kum y Margaret Coulson (1986). “Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo.” Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (2004). Madrid: Traficantes de sueños. (“Transforming Socialist Feminism: The Challenge of Racism”). 51-61.
Braidotti, Rosi (1994). Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory. N. York: Columbia UP. (Sujetos Nómades. Barcelona: Paidós. 2000)
—— (2003) ). “Posthumanismo. La vida más allá del individuo”. Lo Posthumano (2015). Barcelona: Gedisa.
Braidotti, Rosi (2010 [2002]) “Género, identidad y multiculturalismo en Europa” Trad. Patricia Bastida. Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas. Bastida Rodríguez, Patricia, Isabel Carrera Suárez y Carla Rodríguez, coord. 2010. ed. Barcelona: Anthropos. 89-132.
Butler, Judith (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, (*El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós, 2001) Capít. 1: en Feminismos literarios (1999). Ed. Neus Carbonell y Meri Torras, Madrid: Arco/Libros.
---, (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex.” Londres: Routledge. (Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Buenos Aires, Paidós, 2002)
--- (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. Cambridge, MA: Harvard UP.
Butler, Judith. (1988). “Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Marie Lourties, trad. Debate feminista. 9.18 (Octubre 1998): 296-314. (“Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory.” Theatre Journal 40/4: 519-531)
Cameron, Deborah (1985). Feminism and Linguistic Theory, Londres: Macmillan.
Carby, Hazel V. (1987). Reconstructing Womanhood: The Emergence of the Afro-American Woman Novelist, Oxford U.P.
Chatzidakis, Andreas, Jamie Hakim, Jo Littler, Chatherine Rottenberg and Lynne Segal (The Care Collective) 2020: “Introduction: Carelessness Reigns”. In The Care Manifesto: The Politics of Interdependence, 1-20. London and New York: Verso.
Connell, RW and Messerschmidt (2005), ‘Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept’ Gender and Society, Vol.19 (6)
Córdoba, David, Javier Sáez y Paco Vidarte (2007). Teoria Queer: politicas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales.
Eagleton, Mary, ed. (1986). Feminist Literary Theory. A Reader, Oxford: Blackwell.
—, (2003). A Concise Companion to Feminist Theory, Oxford: Blackwell.
Espinosa Miñoso, Yuderkys (2022). “De por qué es necesario un feminismo descolonial. Diferenciación, dominación coconstitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad”. En De por qué es necesario un feminismo descolonial. Barcelona: Icaria, 21-52.
Fraser, Nancy (2014). Trad. Lola Rivera. “De cómo cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo”. UNAM. http://www.sinpermiso.info. ‘How feminism became capitalism’s handmaiden — and how to reclaim it’ The Guardian 14 Oct 2013. https://www.theguardian.com/commentisfree/2013/oct/14/feminism-capitalist-handmaiden-neoliberal
Fuss, Diana (1988). Essentially Speaking: Feminism, Nature, Difference, N. York: Routledge.
The Guerrilla Girls’ Bedside Companion to the History of Western Art. (1998). N. York: Penguin.
Gatens, Moira (1991). “A Critique of the Sex / Gender Distinction”. En Gunew, Sneja, ed. 1991: A Reader in Feminist Theory. Londres: Routledge. 139-157.
Grosz, Elizabeth (1987). “Notes Towards a Corporeal Feminism”. Australian Feminist Studies, 5, 1-16.
—. (2001). Architecture from the Outside: Essays on Virtual and Real Space. Cambridge MA: MIT UP.
Gunew, Sneja, ed. (1991). A Reader in Feminist Theory. Londres: Routledge.
Halberstam, Jack (2017). Trans: A Quick and Quirky Account of Gender Variability. Los Ángeles, CA: U of California P
Irigaray, Luce (1974). Spéculum de l'Autre Femme, Paris: Minuit. (Speculum of the Other Woman, Ithaca, (1985). N.Y.: Cornell University Press), (Speculum. Espéculo de la otra mujer. (1978). Madrid: Saltes).
Lagarde, Marcela (1997). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Löw, Martina (2006). “The Social Construction of Space and Gender”. European Journal of Women’s Studies. 13: 119-133.
Lugones, María (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9: 73-101.
Maquieira, Virginia, ed. (2006). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra.
Massey, Doreen. (2012 [1991]) "Un sentido global del lugar." en Albet, Abel y Nuría Benach, eds. Doreen Massey: un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria. 197-214; 112-129.
Mc Dowell, Linda, (1999) Gender, Identity and Place: Understanding Feminist Geographies. Cambridge: Polity. (Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra, 2000)
McDowell, Linda y Joanne P. Sharp. eds. (1997) Space, Gender and Knowledge: Feminist Readings. London: Arnold
Mernissi, Fatema (2000). El harén de Occidente. Madrid: Espasa Calpe. Capítulo 2. 21-38.
Moi, Toril (1985). Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory. Londres-N. York: Methuen, (Teoría literaria feminista, (1988). Madrid: Cátedra.
Mohanty, Chandra T. “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses” Boundary 2. 3 (1984): 333-58. “Bajo los ojos de Occidente: feminismo académico y discursos coloniales”. Descolonizando el feminismo. Ed. R. A. Suárez y L. Suárez-Navaz. Madrid: Cátedra 2008).
Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo: historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza.
Nochlin, Linda (1988). “Why have there been no great women artists?”, Women, Art and Power and other Essays, N. York: Harper Row.
Rafael M. 2002. Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.
Rey Torrijos, Esther (2010). “Por qué ellas, por qué ahora? La mujer y el medio natural: Orígenes y evolución del ecofeminsimo”, en Ecocríticas: Literatura y Medio Ambiente, ed. C. Flys, J.M. Marrero y Julia Barella. Madrid: Iberoamericana-Vervuert: 2010.
Richardson, Diane, and Steven Seidman. 2002. Handbook of Lesbian and Gay Studies. London: SAGE
Robinson, V (2008), ‘Men, Masculinities and Feminism’ in D. Richardson and V. Robinson, Introducing Gender and Women’s Studies (3rd Edition), Palgrave Macmillan.
El Saadawi, Nawal (1977). La cara desnuda de la mujer árabe. Madrid: horas y horas, (1991).
Scott, Joan W. (1988). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. Eds. James S. Amelang y Mary Nash (1990), Historia y Género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia. 23-56 Gender and the Politics of History, (1988). N. York: Columbia UP.
Sedgwick, Eve Kosofsky (1984). Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire, Indiana UP
Shiva, Vandana. La mirada del ecofeminismo (tres textos). Polis. Revista latinoamericana: 9, 2004. Género y Sustentabilidad.
Shiva, Vandana. ‘In her own words’ (interviewed by P. Scopacasa,6 March 2006). Ecoworld.
Simpson, Leanne Betasamosake (2017). “The Sovereignty of Indigenous Peoples’ Bodies” [“La soberanía de los cuerpos indígenas”]. En As We Have Always Done. Indigenous Freedom Through Radical Resistance. Minneapolis: U. of Minnesota P., 95-118.
Spivak, Gayatri C. (2010). “¿Por qué los estudios de las mujeres?”. Trad. Isabel Carrera Suárez. Nación, diversidad y género. ed. Patricia Bastida Rodríguez, Carla Rodríguez, Isabel Carrera Suárez. Barcelona: Anthropos. 15-40.
---, (1987). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Londres-N. York Routledge.
---, (1992). Outside in the Teaching Machine, Londres-N. York: Routledge.
Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista 52, 1-17.