template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Metodologías de la Investigación Feminista

Código asignatura
MGENYDIV-1-018
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
10
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (50 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (25 Horas)
Guía docente

La asignatura de Metodología de la Investigación Feminista, correspondiente al Módulo A, teórico metodológico, es de carácter obligatorio y pretende encaminar al alumnado hacia el aprendizaje de competencias fundamentales, tanto investigadoras como profesionales, en el área de género. Ofrece una introducción a las metodologías específicas feministas, así como a las técnicas y métodos generales de las humanidades y las ciencias sociales, invitando a su vez a realizar una reflexión documentada sobre la actividad científica y profesional.

            

Los generales de acceso al Máster.

Competencias básicas

CB9: Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG1: Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.

CG5: Realización de presentaciones orales eficaces en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.

CG6: Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.

CG7: Uso de tecnologías: conocimiento, interactividad para crear y desarrollar análisis y proyectos de género.

CG8: Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.

Competencias específicas

CE7: Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.

CE8: Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.

CE9: Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.

CE10: Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.

Resultados de aprendizaje

  • Desarrollar un pensamiento crítico y un hábito de análisis sistemático.
  • Fomentar el aprendizaje autónomo y la investigación independiente.
  • Fomentar el uso de las nuevas tecnologías.
  • Desarrollar la capacidad de análisis de la realidad y la argumentación verbal y escrita en cuestiones de género (discriminación, misoginia, lenguaje, alteridad, construcción de la masculinidad/feminidad, etc.).
  • Identificar los sesgos androcéntricos científicos y profesionales.
  • Desarrollar la formación en instrumentos y estrategias de la investigación, la escritura formal y el planteamiento de proyectos, informes, estudios.
  • Desarrollar el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, resolución de problemas transversales, y trabajo avanzado en grupo.
  • Alcanzar la capacidad de investigación a partir del conocimiento adquirido, contrastando los debates y teorías actuales, y situándose respecto a ellos.
  • Definir y fomentar el rigor, la honestidad y la responsabilidad en el trabajo y la investigación.

5. Contenidos

Unidad 1. Técnicas generales para la realización de trabajos escritos

1.1 La investigación y la presentación de trabajos escritos

  •  Los trabajos académicos
  • Pregunta de tesis
  • Partes del trabajo
  • Uso de la información y fuentes: plagio, citas, paráfrasis y resumen
  • Referencias: sistemas
  • Normas de estilo

Lecturas complementarias

Capítulos relevantes de los siguientes manuales:

Blaxter, Loraine, Christina Hughes, Malcolm Tight. 2002. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Walker, Melissa. 2012. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Práctica: Ejercicios relacionados con los contenidos de las sesiones.

1.2 Presentaciones orales    

  • Técnicas y estrategias de presentación oral. Cuestiones preliminares: finalidad, selección de material, público, apoyos técnicos. Preparación: esquema, materiales, información sobre lugar y público, ensayo previo.
  • Presentación: voz, lenguaje corporal, espacio, recursos técnicos.
  • Post-presentación: preguntas, discusión.

1.3 Uso de lenguaje no sexista

Lecturas obligatorias

Lledó, Eulalia. 1996. “La construcción de sentido: La representación en la lengua”. En Por todos los medios. Comunicación y género, 90-96. Santiago de Chile: Isis Internacional.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Bengoechea, Mercedes. 2015. Lengua y género. Madrid: Síntesis.

Instituto Cervantes. 2021. Guía de comunicación no sexista. Madrid: RAE-Instituto Cervantes.

Instituto de la Mujer. 2015. Guías para el uso no sexista del lenguaje. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Rivera, Mª Milagros. 1994. Nombrar el mundo en femenino: pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Icaria.

Viqueira García, Vanessa. 2016. Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista. Madrid: Paraninfo.

Unidad 2. ¿Cómo investigamos desde los estudios de género? Epistemología feminista

2.1 La relación entre la ciencia y el feminismo

2.2 Principales debates en epistemología feminista

2.3 El debate entre los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación feminista

Lecturas obligatorias

Díaz Martínez, Capitolina, y Sandra Dema Moreno. 2013. “Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento”. En Sociología y Género, editado por Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno, 65-86 [Capítulo 2]. Madrid: Tecnos.

Nicolás Lazo, Gemma. 2009. “Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista”. En Género y dominación: críticas feministas del derecho y el poder, coordinado por Gemma Nicolás Lazo, Encarna Bodelón González, Roberto Bergalli e Iñaki Rivera Beiras, 25-62. Barcelona: Anthropos.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Blázquez Graf, Norma, y Martha Patricia Castañeda Salgado, coords. 2016. Lecturas críticas en investigación feminista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Dauder, Silvia, y Eulalia Pérez Sedeño. 2017. Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.

Tobío, Constanza, Mercedes Alcañiz Moscardó y Mª Teresa Martín Palomo. 2021. La mirada de género en sociología. Madrid: Editorial Síntesis.

Westmarland, Louise. 2001. “The Quantitative/Qualitative Debate and Feminist Research: A Subjective View of Objectivity”. Forum: Qualitative Social Research 2 (1). [Disponible online] http://qualitative-research.net/fqs/fqs-eng.htm

Unidad 3. Las técnicas cualitativas y su utilización en los estudios feministas

3.1 Entrevistas a mujeres: ¿una contradicción en sus propios términos?

3.2 Educando la mirada: el género en la etnografía u observación

3.3 Otras técnicas

3.4 Análisis de datos cualitativos

3.5 Metodologías de análisis textual con perspectiva de género

  • Textos escritos
  • Textos audiovisuales

Lecturas obligatorias

Bosch, Esperanza y Victoria Ferrer. 2003. “El comentario de texto como herramienta de trabajo en la praxis feminista”. En Feminismo en las aulas, coordinado por Esperanza Bosch, Victoria Ferrer, Teresa Riera y Rosa Mª Alberdi. Palma: Edicions UIB. 105-115.

Díaz Martínez, Capitolina. 2015. “La perspectiva de género en la investigación social”. En El análisis de la realidad social; Métodos y técnicas de investigación, compilado por Manuel García Ferrando, Francisco Alvira, Luis E. Alonso y Modesto Escobar, 176-201. Madrid: Alianza Universidad.

Hollows, Joanne. 2005. “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”. Lectora 11: 15-28.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bernárdez Rodal, Asunción. 2015. Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Eglinton, Yonge. 2015. Feminist Literary Theory: An Introductory Handbook. Scotts Valley: CreateSpace Independent Publishing.

Foucault, Michel. (1970) 2018. El orden del discurso. Barcelona: Planeta.

Joly, Martine. 2003. La interpretación de la imagen. Entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós.

Luna, Lola. 1996. Leyendo como una mujer la imagen de la mujer. Barcelona: Anthropos.

Mendia Azkue, Itantzu, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion y Jokin Azpiazu Carballo, eds. 2014. Otras formas de (re)conocer. Bilbao: Hegoa y SIMREF.

Mohajan, Devajit, and Mohajan, Haradhan, 2022. “Feminism and Feminist Grounded Theory: A Comprehensive Research Analysis”. Journal of Economic Development, Environment and People 11 (3): 45-61.

Oakley, Ann. 1988. “Interviewing Women: A Contradiction in Terms”. En Doing Feminist Research, editado por Helen Roberts, 30-61. Londres y Nueva York: Routledge.

Sánchez Leyva, Mª José, y Alicia Reigada Olaizola, coords. 2007. Crítica feminista y comunicación. Salamanca: Comunicación Social. 

Stokes, Jane. (2003) 2021. How to Do Media and Cultural Studies. Londres: SAGE.

Zardar, Ziauddin, y Boris Van Loon. 2005. Estudios culturales para todos. Barcelona. Paidós.

Unidad 4. Las técnicas cuantitativas y su utilización en los estudios feministas

4.1 Análisis de datos secundarios:

  • Principales estadísticas e indicadores de género
  • La construcción de indicadores para medir la desigualdad de género

4.2  La encuesta

  • Elaboración del cuestionario con perspectiva de género

Lecturas obligatorias

Dema Moreno, Sandra, y Capitolina Díaz Martínez. 2014. “Los sesgos de género en las encuestas oficiales sobre economía doméstica”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 148: 21-38. DOI http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.148.21

Recursos, bibliografía y documentación complementaria

UN data: https://data.unwomen.org/data-portal 

Minimum set of gender indicators: https://gender-data-hub-2-undesa.hub.arcgis.com/ 

EIGE: Gender Statistics Browse Gender Statistics | Gender Statistics Database | European Institute for Gender Equality (europa.eu)

Mujeres en cifras: Instituto de la Mujer e INE https://www.inmujeres.gob.es/MujerCifras/Home.htm  

Unidad 5. Reuniendo todo en un documento: Elaboración de proyectos feministas

5.1 Proyectos de intervención social

5.2 Proyectos de investigación

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Del Río Martínez, Amaia, y Gema Celorio Díaz. 2020. Indagación crítica, diálogo y compromiso social en los trabajos de investigación académicos. Bilbao: Hegoa.

Faraldo Rivas, Rosa. 2007. Claves de la intervención social desde el enfoque de género. Castelló: Univesitat Jaume I.

Malgesini Rey, Graciela. 2012. Guía metodológica sobre el proyecto de Intervención Social. EAPN. Disponible en https://eapn-galicia.com/wp-content/uploads/2014/07/Proxecto-de-Intervenci%C3%B3n-Social.-EAPN-Espa%C3%B1a.-2012.pdf

Murgibe. S.f. Cómo planificar un proyecto desde la perspectiva de género. Bilbao: Murgibe.

La metodología y plan de trabajo de la asignatura consiste en la combinación de clases teóricas y prácticas, trabajo de lectura, aprendizaje de técnicas e intervención activa del alumnado. El curso exige lectura previa a las sesiones y práctica posterior.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

 Clases Teóricas

50

66,6%

75

30 %

Clases Prácticas

25

33,3%

Sesiones de evaluación

4

Incluidas en clases teóricas

No presencial

Trabajo en Grupo

16

6,4%

175

70 %

Trabajo Individual

159

63,6%

Total

250

7. Evaluación del aprendizaje del alumnado

Modelo A: Evaluación ordinaria

Elaboración de una propuesta de trabajo de investigación, que consistirá de tres partes:

7.1 Un documento escrito de entre 2.000 y 2.500 palabras en el que la alumna/el alumno habrá de demostrar sus conocimientos y competencias en:

a. La elaboración de trabajos escritos (planteamiento, organización, desarrollo, estilo, sistemas de referencias y citas, etc.). Se aconseja que la propuesta se fundamente ya en el trabajo fin de máster (TFM), aunque cada estudiante puede realizarla sobre cualquier otro tema de investigación de su elección.

b. El desarrollo metodológico de la propuesta del trabajo de investigación.

  • Descripción justificada del objeto de estudio y de las diferentes decisiones metodológicas que deben ser adoptadas para poder realizar la investigación.
  • Explicación de aquellas cuestiones metodológicas clave desde la perspectiva de género, dirigidas a evitar sesgos sexistas y a producir un tipo de conocimiento relevante para los estudios de las mujeres, del género y/o feministas.

Estos conocimientos y competencias se valorarán con un máximo del 80% de la nota final de la asignatura.

7.2 Presentación oral (8 minutos) de la propuesta del trabajo de investigación, utilizando las técnicas, métodos y metodologías/teorías pertinentes, con perspectiva feminista y con un lenguaje no sexista. La prueba se evaluará teniendo en cuenta la puesta en práctica por parte del alumnado de las pautas de comunicación oral explicadas en el aula.

Estos conocimientos y competencias se valorarán con un máximo del 20% de la nota final de la asignatura.

Nota final de la propuesta de trabajo de investigación:

80% (conocimientos y competencias en elaboración de trabajos escritos y desarrollo metodológico) + 20% (presentación oral).

Modelo B: El alumnado que, por razones justificadas, no asista a un 80% de las clases será evaluado de acuerdo con el modelo de evaluación extraordinaria.

Evaluación extraordinaria y evaluación para estudiantes a tiempo parcial

Aquellas/os estudiantes que necesiten un segundo periodo de evaluación, bien por no cumplir con la asistencia del 80%, bien porque no han superado la evaluación ordinaria, deberán realizar un ensayo igual al descrito en el apartado 7.1, además de una presentación oral en vídeo en la que demuestre tanto las competencias como los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

La originalidad y honestidad son esenciales en todo trabajo. El plagio, en cualquiera de sus formas, incluido el autoplagio (entregar el mismo ensayo o trabajo en dos cursos, o utilizado en otras asignaturas, programas o circunstancias) implicará un suspenso automático de la asignatura, con la calificación de 0.

Nota: De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Lecturas obligatorias

Bosch, Esperanza, y Victoria Ferrer. 2003. “El comentario de texto como herramienta de trabajo en la praxis feminista”. En Feminismo en las aulas, coordinado por Esperanza Bosch, Victoria Ferrer, Teresa Riera y Rosa Mª Alberdi, 105-115. Palma: Edicions UIB.

Dema Moreno, Sandra, y Capitolina Díaz Martínez. 2014. “Los sesgos de género en las encuestas oficiales sobre economía doméstica”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 148: 21-38. DOI http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.148.21

Díaz Martínez, Capitolina, y Sandra Dema Moreno. 2013. “Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento”. En Sociología y Género, editado por Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno, 65-86 [Capítulo 2]. Madrid: Tecnos.

Díaz Martínez, Capitolina. 2015. “La perspectiva de género en la investigación social”. En El análisis de la realidad social; Métodos y técnicas de investigación, compilado por Manuel García Ferrando, Francisco Alvira, Luis E. Alonso y Modesto Escobar, 176-201. Madrid: Alianza Universidad.

Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación. 2015. “Mainstreaming de género y cambio social”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 49: 333-365.

Hollows, Joanne. 2005. “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”. Lectora 11: 15-28.

Lledó, Eulalia. 1996. “La construcción de sentido: La representación en la lengua”. En Por todos los medios. Comunicación y género, 90-96. Santiago de Chile: Isis Internacional. 

Nicolás Lazo, Gemma. 2009. “Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista”. En Género y dominación: críticas feministas del derecho y el poder, coordinado por Gemma Nicolás Lazo, Encarna Bodelón González, Roberto Bergalli e Iñaiki Eivera Beiras, 25-62. Barcelona: Anthropos.

Recursos y bibliografía complementaria

Bengoechea, Mercedes. 2015. Lengua y género. Madrid: Síntesis.

Bernárdez Rodal, Asunción. 2015. Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Blaxter, Loraine, Chistina Hughes, Malcolm Tight. 2002. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. 

Blázquez Graf, Norma, y Martha Patricia Castañeda Salgado, coords. 2016. Lecturas críticas en investigación feminista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Del Río Martínez, Amaia, y Gema Celorio Díaz. 2020. Indagación crítica, diálogo y compromiso social en los trabajos de investigación académicos. Bilbao: Hegoa.

Eglinton, Yonge. 2015. Feminist Literary Theory: An Introductory Handbook. Scotts Valley: CreateSpace Independent Publishing.

EIGE: Gender Statistics Browse Gender Statistics | Gender Statistics Database | European Institute for Gender Equality (europa.eu).

Faraldo Rivas, Rosa. 2007. Claves de la intervención social desde el enfoque de género. Castelló: Univesitat Jaume I.

Foucault, Michel. (1970) 2018. El orden del discurso. Barcelona: Planeta.

García Dauder, Silvia, y Eulalia Pérez Sedeño. 2017. Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.

Instituto Cervantes. 2021. Guía de comunicación no sexista. Madrid: RAE-Instituto Cervantes.

Instituto de la Mujer. 2015. Guías para el uso no sexista del lenguaje. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Joly, Martine. 2003. La interpretación de la imagen. Entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós.

Luna, Lola. 1996. Leyendo como una mujer la imagen de la mujer. Barcelona: Anthropos.

Malgesini Rey, Graciela. 2012. Guía metodológica sobre el proyecto de Intervención Social. EAPN. Disponible en: https://eapn-galicia.com/wp-content/uploads/2014/07/Proxecto-de-Intervenci%C3%B3n-Social.-EAPN-Espa%C3%B1a.-2012.pdf 

Mendia Azkue, Itantzu, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion y Jokin Azpiazu Carballo, eds. 2014. Otras formas de (re)conocer. Bilbao: Hegoa y SIMREF.

Minimum set of gender indicators: https://gender-data-hub-2-undesa.hub.arcgis.com/ 

Mohajan, Devajit, and Mohajan, Haradhan, 2022. “Feminism and Feminist Grounded Theory: A Comprehensive Research Analysis”. Journal of Economic Development, Environment and People 11 (3): 45-61.

Mujeres en cifras: Instituto de la Mujer e INE https://www.inmujeres.gob.es/MujerCifras/Home.htm  

Murgibe. s.f. Cómo planificar un proyecto desde la perspectiva de género. Bilbao: Murgibe.

Murillo, Soledad, y Luis Mena. 2006. Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Madrid: Talasa.

Oakley, Ann. 1988. “Interviewing Women: A Contradiction in Terms”. En Doing Feminist Research, editado por Helen Roberts, 30-61. Londres y Nueva York: Routledge.

Rivera, Mª Milagros. 1994. Nombrar el mundo en femenino: pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Icaria.

Sánchez Leyva, Mª José, y Alicia Reigada Olaizola, coords. 2007. Crítica feminista y comunicación. Salamanca. Comunicación Social. 

Stokes, Jane. (2003) 2021. How to do Media and Cultural Studies. Londres: SAGE.

Tobío, Constanza, Mercedes Alcañiz Moscardó y Mª Teresa Martín Palomo. 2021. La mirada de género en sociología. Madrid: Editorial Síntesis.

UN data: https://data.unwomen.org/data-portal

Viqueira García, Vanessa. 2016. Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista. Madrid: Paraninfo.

Westmarland, Louise. 2001. “The Quantitative/Qualitative Debate and Feminist Research: A Subjective View of Objectivity”. Forum: Qualitative Social Research 2 (1). [Disponible online] http://qualitative-research.net/fqs/fqs-eng.htm

Zardar, Ziauddin y Boris Van Loon. 2005. Estudios culturales para todos. Barcelona. Paidós.