Estudia
-
Artes y humanidades
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera
- Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión
- Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación*
- Máster Universitario en Género y Diversidad
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural
- Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural (Plan antiguo)
- Máster Universitario en Lengua Española y Lingüística
- Máster Universitario en Patrimonio Musical
- Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Mujeres y Ciencia
- Clases Expositivas (24 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (13.5 Horas)
El ámbito de la investigación científica se ha sustentado tradicionalmente sobre bases androcéntricas y eurocéntricas que continúan perpetuándose en la actualidad. Históricamente las mujeres han estado marginadas de la producción científica, tanto en su condición de sujetos investigadores como por los sesgos de género que se esconden tras la supuesta objetividad de estas disciplinas. Este curso propone profundizar en las definiciones de lo que llamamos ciencia, visibilizar la aportación de las mujeres y del género a las distintas disciplinas científicas, y detectar los sesgos de género en la producción de las mismas. La discriminación de género se estudiará desde una perspectiva transnacional, pero atendiendo también a los contextos tempo-espaciales y culturales que han influido en los sesgos de género en los procesos de investigación. También se analizarán representaciones culturales, literarias y artísticas que evidencian cómo las mujeres han sido perjudicadas históricamente en la aplicación práctica de la ciencia y se detectarán las prácticas sexistas y las desigualdades de género que persisten en las instituciones de investigación científica y en las universidades. Pertenece al módulo 1 del Máster.
Los generales del Máster, incluida la capacidad de lectura básica en inglés.
Las competencias que habrán de alcanzarse en este curso giran en torno a los siguientes resultados del aprendizaje:
—Análisis del marco teórico general en el que se desarrolla la ciencia para detectar los aspectos androcéntricos sobre los que sustenta y que han hecho posible que las mujeres como colectivo hayan estado ausentes de la producción científica.
—Análisis de las diferentes aportaciones que las mujeres han hecho a la ciencia a lo largo de la historia, en su mayoría olvidadas, ignoradas o expoliadas por la ciencia oficial.
—Propuesta de herramientas metodológicas que posibiliten un enfoque y una práctica científica feminista en todo tipo de ciencias para construir una ciencia no sexista.
—Visibilizar las dinámicas sexistas en los centros de investigación e instituciones académicas.
Competencias básicas:
CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Competencias generales:
CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.
CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.
CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales, en particular en cuestiones de género e igualdad.
CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, etc., en cuestiones de género e igualdad.
Competencias específicas:
CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.
CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.
CE6 Contribuir a la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales a partir de los conocimientos y competencias adquiridas en el ámbito de los estudios de género.
CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.
CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.
CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Ciencia? El problema de la objetividad y los sesgos de género en la investigación.
2. Objetos y sujetos: Mujeres en la ciencia y mujeres científicas.
3. Medicina y Ciencias de la Salud desde perspectivas de género: Las Humanidades Médicas. Teoría y práctica analítica.
4. Sobrevivir en la Academia: Mujeres y Universidad.
5. Ciencias Medioambientales desde perspectivas de género y ecofeminismo.
6. Incorporar la variable de género y sexo en la innovación científico-tecnológica.
La metodología consiste en la combinación de exposiciones teóricas y sesiones prácticas, trabajo de lectura (previo y posterior a las sesiones), y detección de sesgos de género en las investigaciones científicas. El curso requiere la lectura previa a las sesiones, así como la participación activa en las sesiones de análisis y en los debates en equipo. Al tratar este curso disciplinar científicas diversas, la metodología será necesariamente interdisciplinar, además de activa y abierta. Los materiales de lectura obligatorios para esta asignatura estarán alojados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. El alumnado recibirá antes del comienzo del curso un cronograma donde se detallará qué bibliografía deberán tener leída para cada una de las sesiones.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 15 | 25% | 50% |
Práctica de aula | 9 | 15% | ||
Tutorías grupales | 2 | 3% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 7% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 15 | 25% | 50% |
Trabajo Individual | 15 | 25% | ||
Total | 60 |
Es esencial la originalidad en las actividades y/o trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.
MODELO A: Evaluación ordinaria: Cada estudiante debe seleccionar un artículo de una revista científica, o un proyecto de investigación, vinculado a su área de conocimiento (o a un área de su interés) del que analizará su metodología desde una perspectiva de género. La resolución de la actividad debe incluir: Resumen breve del contenido del artículo elegido; Descripción breve de la metodología empleada; Enumeración y análisis de los sesgos de género utilizados en el estudio analizado (apoyándose en ejemplos concretos del artículo); Un replanteamiento de la metodología del artículo desde una perspectiva de género para evitar incurrir en los sesgos sexistas detectados. Si el artículo elegido no tuviera sesgos deberá identificarse desde qué perspectiva epistemológica feminista ha sido realizado. La extensión máxima del trabajo no excederá las 3.000 palabras. Esta actividad tendrá un peso del 90% de la nota final. La asistencia y participación en las sesiones tendrá un peso del 10% de la nota.
Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia (80% de las sesiones): La prueba del MODELO A de evaluación pesará en este caso el 50% de la nota; el 50% restante consistirá en una prueba sobre las lecturas obligatorias debatidas en las sesiones. Esta parte tendrá el peso del 50% restante de la nota.
Lecturas obligatorias: El cronograma detallado y las lecturas y bibliografía complementaria correspondientes a cada sesión serán entregados en la sesión de presentación.
Bibliografía de lectura recomendada:
Barral, M.J., et al. (eds.): Interacciones ciencia y género. Barcelona: Icaria, 1999.
Boesch, Esperanza, et al. (comp.): Una ciència no androcéntrica: Reflexions multidisciplinars. Palma: Universidad de las Islas Baleares, 2000.
Boyer, Anne: Desmorir: Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista. Trad. Patricia Gonzalo de Jesús. Madrid: Sexto Piso, 2020.
Carson, Rachel: The Sea Around Us. Oxford: Oxford University Press, 2018.
Burke, Mary Anne y Eichler, Margrit: El marco BIAS FREE: Un instrumento práctico para identificar y eliminar sesgos en investigación en salud. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education, 2006.
Claramunt Vallespí, Teresa: “Reflexiones sobre género y ciencia”. En Las mujeres en las ciencias experimentales. Eds.: Rosa María Claramunt, Isabel Protela, y Teresa Claramunt. Madrid: UNED, 2003.
Chesler, Phyllis: Women and Madness. Chicago: Lawrence Hill Books, 2005.
Comas, Margarita: Escritos sobre ciencia, género y educación. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.
Cruz Rodríguez, Marina y Ruiz Higueras, Luisa: Mujer y ciencia. Jaén: Universidad de Jaén, 1999.
Despret, Vinciane: Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación. Bilbao: Consonni, 2022.
Essinger, James: El algoritmo de Ada: La vida de Ada Lovelace, hija de Lord Byron y pionera de la era de la informática. Trad. Pablo Sauras. Barcelona: Alba “Trayectos”, 2014.
European Commission: Gendered Innovation 2: How Inclusive Analysis Contributes to Research and Innovation: Policy Review. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2020. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/33b4c99f-2e66-11eb-b27b-01aa75ed71a1/language-en
Fernández, V. y Santesmases, M. J. (eds.): Ciencia y tecnología en CSIC: una visión de género. Arbor, vol. 172 (monográfico, 2002).
Fox Keller, Eveyln: “Introducción”. En Reflexiones sobre Género y Ciencia. Trad. Ana Sánchez. Valencia: Alfons el Magnanim, 1991.
González García, Marta Isabel: Ciencia, tecnología y género. Paraguay: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, 2017.
---: “Epistemología feminista y práctica científica”. En Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica. Eds.: N. Blázquez y J. Flores. Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades (UNAM), 2006 (p.: 575-596).
Harding, Sandra: Ciencia y feminismo. Trad. Pablo Manzano. Madrid: Morata, 2021.
---: “Después del eurocentrismo: Desafíos para la investigación feminista en Occidente”. En Feminismo, ciencia y transformación social. Ed. Cándida Martínes López. Granada: Universidad de Granada, colección Feminae, 1995 (p.: 13-30).
---: “¿Existe un método feminista?” Trad. Gloria Elena Bernal. https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf
Harraway, Dona, Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Trad. Manuel Talens. Madrid: Cátedra, 1991.
Kaplan, Gisela: “Feminist Methodology: Is It an Act or Fiction?” Bulletin de Méthodologie Sociologique, vol. 46 (1995): 88-98.
Levi-Montalcini, Rita y Tripodi, Giuseppina: Pioneras: Las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia desde la Antigüedad hasta nuestros días. Trad. Lara Cortés. Barcelona: Crítica, 2017.
Lewis, Helen: “The Coronavirus is a Disaster for Feminism: Pandemic Affect Men and Women Differently”. The Atlantic, 19 March 2020. [online]
López Carrillo, Margarita: Medicalización de la vida y salud de las mujeres. https://www.caps.cat/images/stories/Medicalizacion_de_la_vida_y_la_salud_Xarxa_de_salut_Margarita_Lopez_Carrillo.pdf
Magallón Portolés, Carmen: “Prólogo e introducción”. En Pioneras españolas en las ciencias: Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: CSIC, 2004.
Martínez López, Cándida (ed.): Feminismo, ciencia y transformación social. Granada: Universidad de Granada, colección Feminae, 1995.
Mondoza, Virginia: Jane Goodall: Una revolucionaria en la investigación del mundo animal. Barcelona: RBA, 2019.
Ngila, Dorothy, et al. (eds.): “Women’s representation in national science academies: An unsettling narrative”. South African Journal of Science, vol. 113 (7/8 July/August 2017). http://dx.doi.org/10.17159/sajs.2017/20170050
Nicolás Lazo, Gemma: “Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista”. En Género y dominación: Críticas feministas del derecho y el poder. Eds. Gemma Nicolás Lazo, Encarna Bodelón González, Roberto Bergalli e Iñaki Rivera Beiras. Barcelona: Anthropos, 2009 (p.: 25-62).
Ortíz Gómez, Teresa: “El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer”.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15380/Genero%2520y%2520androcentrismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortíz Gómez, Teresa y Becerra Conde, Gloria (eds.): Mujeres de ciencias: Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Universidad de Granada, colección Feminae, 1996.
Pérez Sedeño, Eulalia y Cortijo Alcalá, Paloma (eds.): Ciencia y género. Madrid: Universidad Complutense, 2001.
Pérez Sedeño, Eulalia y González G. Marta: “Ciencia, Tecnología y Género”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, nº 2 (2002). https://digital.csic.es/bitstream/10261/9488/1/Ciencia%2C%20Tecnolog%C3%ADa%20y%20Género%20-%20Marta%20I.%20González%20Garc%C3%ADa%20y%20Eul...pdf
Puleo Alicia: (2017) “Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento. La crítica al sesgo andro-antropocéntrico”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 6 (2017): 41-54.
Sánchez de Madariaga, Inés (ed.): Advancing Gender in Research, Innovation & Sustainable Development. Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, 2016.
Scarry, Elaine: The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford: Oxford UP, 1985.
Sharma, Malika: “’Can the Patient Speak?’: Postcolonial and Patient Involvement in Undergraduate and Postgraduate Medical Education”. Medical Education, vol. 52 (2018): 471-479.
Solsona i Pairó, Nuria: Mujeres científicas de todos los tiempos. Madrid: Talasa, 1997.
Steingraber, Sandra (ed.): Rachel Carson: Silent Spring & Other Writings on the Environment. Nueva York: The Library of America, 2018.
Stengers, Isabelle: Otra ciencia es posible. Manifiesto por una deceleración de las ciencias. Ned Ediciones, 2019.
Valls Llobet, Carme: Mujeres invisibles para la medicina: Desvelando nuestra salud. Prólogo de Anna Freixas. Madrid: Capitán Swing, 2020.
Valls-Llobet, Carme: “Desigualdades de género en salud pública”. https://www.caps.cat/images/stories/7valls.pdf
Vv.Aa.: El acceso de las mujeres a la ciencia y la tecnología. Madrid: Comunidad de Madrid 1988.
Woolf, Virginia: Sobre la enfermedad (“On Being Ill”). Trad. Ángela Pérez. Barcelona: Centellas, (2014 [1925]).
Webografía recomendada:
https://www.gendersteunescochair.com/
https://genderedinnovations.stanford.edu/
https://www.ciencia.gob.es/Secc-Servicios/Igualdad/cientificas-en-cifras.html
https://www.ciencia.gob.es/Secc-Servicios/Igualdad.html
https://mujeresconciencia.com/2016/01/11/el-futuro-de-la-ciencia-en-manos-de-las-jovenes/
http://uis.unesco.org/en/topic/women-science
https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero/stem
https://es.unesco.org/news/igualdad-genero-hoy-no-podremos-tener-manana-sostenible-e-igualitario