template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Literatura, Identidad Nacional y Género

Código asignatura
MGENYDIV-1-014
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
  • Clases Expositivas (30 Horas)
Guía docente

Literatura, identidad nacional y género se inscribe en el marco formativo del módulo B (optativo) del máster.
Sobre la base de la utilización del género como categoría de análisis, la asignatura pretende estudiar y revisar los conceptos tradicionales de nación y cultura, de acuerdo con un esquema metodológico y de trabajo según el cual se introducirá al alumnado en los fundamentos teóricos feministas relativos a las identidades de género y discursos nacionales. En un segundo nivel, esos conocimientos se aplicarán prácticamente a los casos específicos de las literaturas escocesa, inglesa y española a través del comentario de los textos seleccionados y del apoyo de otros materiales (especialmente películas).

Esta asignatura exige los requisitos generales de acceso al máster. Puesto que dos de los tres bloques temáticos del curso pertenecen al ámbito anglófono es conveniente que el alumnado posea una competencia lectora de grado medio–alto de la lengua inglesa.

Competencias básicas:
CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.
CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.
CG4 Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, otras fuentes y archivos; análisis de textos orales, escritos y visuales desde la perspectiva de género.
CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.
CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.
CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.
Competencias específicas:
CE1Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis. La construcción histórica y contextual del género y sus efectos.
CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.
CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.
CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.
CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.
CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.
CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación, y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.
CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.
CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
CE13 Adaptación y aplicación de las teorías de género y feministas al análisis de la realidad en entornos de carácter diferente atendiendo a diversidad cultural, y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal, tanto en el mundo académico como profesional.
Resultados:

  • Conocer la teorización y las aplicaciones del género como categoría de análisis.
  • Revisar críticamente las formas de conocimiento tradicionales y su aplicación al ámbito educativo.
  • Identificar las relaciones de poder, particularmente las condicionadas por la identidad de género y su relación con la nacional.
  • Analizar el tratamiento de las mujeres en los discursos nacionales.
  • Deconstruir los arquetipos por medio de la teoría feminista.
  • Deconstruir los estereotipos culturales.

1.    Nacionalismo y género: Introducción teórica

2.    Estudio de caso: nacionalismo y género en Escocia:
Lecturas previas: Stirling, Kirsten (2008).

3.    Estudio de mitos nacionales: María Estuardo e Isabel I de Inglaterra.
Lecturas previas: Dunnigan, Sarah M. (1998) y Hackett, Helen (1993).

4.    Revisión de los mitos y la identidad nacional escocesa a principios del siglo XXI.
Lecturas previas: Yuval–Davis, Nira (2010) y Kay, Jackie (2008).

5.    Estudios de caso: nacionalismo y género en Inglaterra.
Lecturas previas: Levy, Andrea (2014) y hooks (2017).

6.    Revisión de mitos nacionales en Inglaterra: genealogías negras.
Lecturas previas: Carby (2012) y Parmar (2012).

Visionado de una selección de escenas de Small Axe: El Mangrove (Steve McQueen, 2020).

7.    Revisión de los mitos nacionales en Inglaterra: análisis literario.
Lecturas previas: Evaristo, Bernardine (2019).

8.    La representación cultural de la mujer en la España contemporánea.
Lecturas  previas: Fox, Inman (1997); Barrera, Begoña  (2019) y Nash, Mary (1995).

9.    Construcción mítica de la identidad nacional y de género en la España de la postguerra: el reflejo de la novela rosa.
Lecturas previas: Icaza, Carmen de (1991); Labanyi, Jo (2009); Martín Gaite, Carmen (1987) y Servén Díez, Carmen (1996).

10.    Revisión del discurso mítico nacional y de género en la España de postguerra: Nada, de Carmen Laforet.
Lecturas previas: Laforet, Carmen (1983); Caballé, Anna y Rolón, Israel (2009); Cerezales Laforet, Agustín (2021); Martín Gaite, Carmen (1992) y Sobejano, Gonzalo (1975).

Los temas 1, 2, 3 y 4 serán impartidos por la profesora Carla María Rodríguez González; los temas 5, 6 y 7, por la profesora Irene Pérez Fernández; los temas 8, 9 y 10, por la profesora Mª del Carmen Alfonso García.

Esta asignatura tendrá un componente teórico importante que se complementará con un enfoque práctico en sesiones centradas en el análisis de textos y de las relaciones de éstos con otros discursos artísticos (en especial el cinematográfico). Se espera del alumnado una actitud participativa, de forma que los comentarios textuales sirvan para estimular la capacidad crítica, ampliar los conocimientos literarios y articular coherentemente un enfoque de género en relación con los asuntos tratados.
Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

21

14%

60 horas

40%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,33%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

6

4%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

2,67%

No presencial

Trabajo en Grupo

90 horas

60%

Trabajo Individual

105

Total

150

100%

100%

Temporalización del trabajo a realizar por el alumnado

Lectura crítica de  textos teóricos, fílmicos y de creación: 85 horas

Elaboración del trabajo: 20 horas.

Convocatoria ordinaria
Modelo A

  • La asistencia a un 80% de las clases será requisito indispensable.
  •  Realización de un trabajo de 3500 palabras (incluidas bibliografía y notas) sobre un tema acordado con una de las profesoras que imparten la asignatura y que versará sobre algunos de los textos analizados en las sesiones u otros con una temática semejante. 80% de la calificación final.
  • Participación activa en las clases: 20% de la calificación final.

Modelo B
Quienes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo, se acojan a la evaluación diferenciada serán evaluadas/os de acuerdo con lo establecido para la convocatoria extraordinaria.
Convocatoria extraordinaria
El alumnado realizará una prueba sobre las lecturas obligatorias (50% de la calificación final) y un ensayo escrito sobre un tema acordado con la coordinadora de la asignatura (50% de la calificación final).
Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.
Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura, programa o contexto, o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota 0).


La bibliografía que se reseña a continuación es la de manejo básico para un correcto aprovechamiento de las sesiones. Las profesoras podrán entregar y señalar materiales complementarios en el desarrollo de las actividades formativas presenciales.


BARRERA, Begoña (2019). La Sección Femenina, 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza. 247-281.

CABALLÉ, Anna e Israel Rolón (2009). Carmen Laforet. Una mujer en fuga. Barcelona: RBA. 131-152.

CARTER, Gillian (1995). “Women, Postcolonialism, and Nationalism: A Scottish Example”. SPAN 41: 65- 79.

CARBY, Hazel  (2012). “Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina. Traficantes de Sueños. 209-243.

CEREZALES LAFORET, Agustín, ed. (2021). El libro de Carmen Laforet. Vista por sí misma. Barcelona: Destino. [Selección].

DUNNIGAN, Sarah M. (1998). “The Creation and Self-Creation of Mary Queen of Scots: Literature, Politics and Female Controversies in Sixteenth-Century Scottish Poetry”. Scotlands 5.2: 65-88.

EVARISTO, Bernardine (2020). Niña, Mujer, Otras. AdN (selección).

FOX, Inman (1997). “Nacionalismo y cultura”. La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra. 15-25.

GROSZ, Elizabeth (1992). “Bodies-Cities”. Sexuality and Space. Ed. Beatriz Colomina. Princeton: Princeton University School of Architecture. 241-253.

HACKETT, Helen (1993). “Rediscovering Shock: Elizabeth I and the Cult of the Virgin Mary”. Critical Quarterly 35.3: 30-42.

HAGUE, Euan (1996) . “North of the Border? An Examination of Scotland within the United Kingdom”. Scotlands 3.1: 125-138.

HOOKS, bell (2017). “Raza y Género". en bell hooks El feminismo es para todo el Mundo.  Traficantes de Sueños. 81-86.

ICAZA, Carmen de (1991 [1936]). Cristina Guzmán, profesora de idiomas. Ed. Paloma Montojo. Castalia: Madrid.

KAY, Jackie (2008). Las últimas fumadoras/ Grace y Rose. Trad. Carla Rodríguez González. Oviedo: KRK.

LABANYI, Jo (2009). “La apropiación estratégica de la entrega femenina: identificaciones transgenéricas en la obra de algunas militantes falangistas femeninas”. IC Revista Científica de Información y Comunicación 6: 383-408

LAFORET, Carmen (1983 [1945]): Nada. Barcelona: Destino.

LEVY, Andrea. (2014) “Back to My Own Country”. Six Stories and an Essay: London: Headline.

MARTÍN GAITE, Carmen (1987). “Nubes de color de rosa”. Usos amorosos de la posguerra española. Anagrama: Barcelona. 139-161.

MARTÍN GAITE, Carmen (1992 [1987]). “La chica rara”. Desde la ventana. Enfoque femenino de la literatura española. Madrid: Espasa-Calpe. 101-122.

MCDOWELL, Linda (1999). “El género y el estado-nación”. Género identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Trad. Pepa Linares. Madrid: Cátedra. 251-297.

NASH, Mary (1995). “Identidades, representación cultural y discurso de género en la España contemporánea”. Cultura y culturas en la Historia. Eds. P. Chalmeta y F. Checa Beltrán. Salamanca: SP Universidad Salamanca.191-203.

PARMAR, Pratibha (2012). “Feminismo negro: la política como articulación”. Feminismos Negros Británicos: Una Antología. Traficantes de Sueños. 245-267.

SERVÉN DÍEZ, Carmen (1996). “Novela rosa, novela blanca y escritura femenina en los años cuarenta: la evolución de Carmen de Icaza”. Asparkía 7: 91-102.

SOBEJANO, Gonzalo (1975). “Carmen Laforet: el desencanto”. Novela española de nuestro tiempo (En busca del pueblo perdido). Madrid: Editora Nacional. 143-160.

STIRLING, Kirsten (2008). Bella Caledonia: Woman, Nation, Text. Ámsterdam y Nueva York. Rodopi. 11-34.

YUVAL–DAVIS, Nira (2010 [1997]). “Etnicidad, relaciones de género y multiculturalismo”. Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas. Eds. Patricia Bastida, Carla Rodríguez e Isabel Carrera. Barcelona: Anthropos. 64-86.


Películas:

Small Axe: El Mangrove (Steve McQueen, 2020).