template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Igualdad de Oportunidades en el Trabajo, el Empleo y la Ciudadanía

Código asignatura
MGENYDIV-1-012
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
  • Clases Expositivas (30 Horas)
Guía docente

Una vez que el alumnado ha adquirido las herramientas teóricas y metodológicas básicas para poder analizar la realidad social desde una perspectiva de género, se ofrece esta asignatura de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo, el Empleo y la Ciudadanía, que forma parte del módulo B (Optativo), dentro de la materia de análisis social.

El objetivo general de la asignatura consiste en introducir al alumnado en el análisis del trabajo, el empleo y la ciudadanía desde una perspectiva feminista discutiendo e incorporando el género como categoría de análisis. Se trata de analizar estas cuestiones desde un enfoque interdisciplinario, que incluya una revisión de los enfoques tradicionales en sociología, ciencias políticas y derecho, por su visión androcéntrica de la sociedad y presentar las nuevas aproximaciones metodológicas y las nuevas conceptualizaciones que se están desarrollando desde los enfoques de género. Asimismo, se pretende que el alumnado adquiera las herramientas metodológicas que le permitan detectar las desigualdades entre hombres y mujeres.

Esta asignatura es especialmente adecuada para aquellas personas que pretendan desarrollar un perfil profesional en cuestiones de género y también para aquellas otras que vayan a seguir un itinerario investigador en ciencias jurídico-sociales.

No se exigen requisitos adicionales distintos a los generales del master.

Competencias básicas:

CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales:

CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.

CG2 Técnicas de trabajo avanzado en grupo en investigación feminista.

CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.

CG5 Realización de presentaciones orales eficaces en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.

CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.

CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.

Competencias específicas:

 

CE2 Diseñar, gestionar, asesorar y evaluar proyectos que impulsen las políticas de igualdad, las acciones transversales y los planes de acción positiva.

CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.

CE4 Detectar y prevenir la violencia contra las mujeres y la discriminación por la diferencia.

CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.

CE6 Contribuir a la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales a partir de los conocimientos y competencias adquiridas en el ámbito de los estudios de género.

CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.

CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.

CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.

CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación  y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.

CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.

CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos  científicos y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Resultados de aprendizaje

  • Analizar las estrategias políticas existentes desde una perspectiva de género y construir, desde ella, su propia política personal y profesional sobre el tema.

 

  • Aprender a diferenciar el concepto de trabajo y empleo desde una perspectiva de género.

 

  • Aprender a detectar las desigualdades sociales existentes entre hombres y mujeres.

 

  • Comparar la situación de mujeres y hombres en relación a los trabajos con información estadística más adecuada.

 

  • Analizar las políticas públicas y la normativa desde una perspectiva de género.

 

  • Aprender a diseñar medidas que permitan intervenir socialmente en la creación de espacios de igualdad en el ámbito del trabajo y el empleo y la construcción de una ciudadanía no sexista.

Unidad 1: El análisis del trabajo, el empleo y la ciudadanía desde la perspectiva de género

  • Análisis del trabajo desde la perspectiva de género: el androcentrismo del trabajo productivo y su influencia en la economía, el derecho y la sociedad
  • Desigualdades de género asociadas a la división sexual del trabajo
  • Desigualdades de género en el mercado laboral

Lecturas obligatorias:

Torns, Teresa y Carolina Recio Cáceres (2013): “La división sexual del trabajo: Las desigualdades en el empleo y en el trabajo doméstico y de cuidados” en Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno (2013) (eds.): Sociología y género. Madrid, Tecnos: 153-183.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Carrasco, Cristina (ed.) (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona, Icaria.

Borderías, Cristina, Cristina Carrasco y Carme Alemany, (comp.) (1994): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona, Icaria.

Unidad 2: Políticas públicas de igualdad: evolución y sistemas

  • Análisis del principio de igualdad y del concepto de discriminación
  • Evolución de las políticas de igualdad en el ámbito internacional
    • La CEDAW
    • Las Conferencias Internacionales sobre la Mujer
    • Críticas al funcionamiento del sistema de Naciones Unidas para la protección de los derechos de las mujeres
    • La cooperación al desarrollo como forma de intervención a favor de la igualdad en los países en desarrollo
  • Las políticas de igualdad en la Unión Europea y en el Estado español
    • La igualdad en la UE y los Programas de Igualdad de Oportunidades
    • El Instituto de la Mujer y los PIOM en España

Lecturas obligatorias:

Dema Moreno, Sandra (2016): “Igualdad, discriminación y género”, en Valvidares Suárez, María Ludivina (coord.), Derechos y garantías frente a las situaciones de vulnerabilidad. Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo: 89-109.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Astelarra, Judith (2005): Veinte años de políticas de igualdad. Madrid, Ediciones Cátedra.

Guzmán, Virginia y Claudia Bonnan Jannotti (2013): “Políticas de género: modernización del Estado y democratización de la sociedad” en Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno (eds.): Sociología y género. Madrid, Tecnos: 369-385.

ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es

European Institute of Gender Equality: https://eige.europa.eu/

Instituto de la Mujer: http://www.inmujer.gob.es/

Instituto Asturiano de la Mujer: https://iam.asturias.es/inicio

Unidad 3: El papel de la Administración en materia de igualdad de género

  • La obligación de las Administraciones Públicas, como poderes públicos, de promover las condiciones de igualdad del individuo y grupos: art. 9.2 de la CE, CEDH, Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea ...
  • Las acciones positivas como instrumento para el logro de una igualdad real y efectiva: ejemplos de medidas efectivas.
  • La Administración como empleadora: los planes de Igualdad en las Administraciones Públicas.
  • Buena administración, better regulation y evaluación de impacto desde la perspectiva de género.
  • Transformación digital y género: brecha digital y sesgos de género en la utilización de inteligencia artificial, con especial atención a la discriminación algorítmica.

Lecturas obligatorias:

Menéndez Sebastián, Eva M.ª (2021): “Buena administración, algoritmos y perspectiva de género”, en Nuevas normatividades: Derecho, Inteligencia Artificial y Género. Thomson Reuters, Navarra: 35-62.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Menéndez Sebastián, Eva M.ª (Dir.) (2012): La Administración promotora de la igualdad de género. Valencia, Tirant lo Blanch.

Menéndez Sebastián, Eva M.ª (2024): “La profunda reforma de la alta función pública francesa: la importancia de la igualdad”. Revista General de Derecho Administrativo, n.º 65.

Menéndez Sebastián, Eva M.ª (2021): “Digital citizenship: fighting the digital divide”. European Review of Digital Administration & Law, Volume 2, Issue 1: 149-155.

Unidad 4: La necesaria redefinición de instituciones laborales desde la perspectiva de género

  • La progresiva expansión de las actividades “no productivas” y su profesionalización sin regulación legal específica y adaptada a su singularidad. El régimen jurídico aplicable a las actividades de cuidado        
  • La profesionalización de los trabajos de cuidado: el desprecio social como raíz epistémica de la desigualdad
  • Las insuficiencias del concepto de centro de trabajo: la deconstrucción de la definición legal desde la perspectiva de empleo/trabajo    
  • La perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales: una consideración de los riesgos específicos derivados de la doble carga de trabajo   
  • Un cambio de paradigma en la prevención de riesgos laborales: las estrategias de intervención desde la perspectiva de género.

Lecturas obligatorias:

Recio Cáceres, Carolina, Moreno-Colom, Sara, Borrás Català, Vicent, Torns Martín, Teresa (2015): “La profesionalización del sector de los cuidados”. Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, n.º 60, pp.179-193.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Informe ONU Mujeres y CEPAL (2021): “Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en américa latina y el caribe. elementos para su implementación”. Estudio elaborado conjuntamente por la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Informe de la Secretaría confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo y el Gabinete económico confederal de CCOO (2023): “Propuesta por un Pacto Integral y Estatal de Cuidados”, http://www.ccoo.es/8788f3fd0193b984c5ab0ca9773d5930000001.pdf febrero de 2023.

Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.

OSALAN-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (2017): “Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales”. Recurso electrónico, https://www.aepsal.com/wp-content/uploads/2017/12/pautas_integracion_prl.pdf.

Ballester Pastor, María Amparo (2010): La transposición del principio antidiscriminatorio comunitario al ordenamiento jurídico español. Valencia: Tirant lo Blanch.

Blázquez Agudo, Eva María (2020): “La necesaria asunción de la prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de género”. Femeris: Revista multidisciplinar de estudios de género. Vol. 5, n.º 1.

Davis, Celia (1995): “Competence versus Care? Gender and Caring Work Revisited”. Acta Sociologica, Vol. 38, n.º 1.

González Gómez, María Fernanda (2011): “Apuntes para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos”. Medicina y seguridad del trabajo, n.º 57, pp. 89-114.

Lastres Gómez, Teresa (2022): “Prevención de riesgos laborales desde una perspectiva de género”. Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá de Henares, XV, UAH, pp. 257-279.

Van Rompaey Giuria, Erika (2017): “Cualificación invisibilizada. Estudio sobre el trabajo remunerado de cuidados en domicilio en los servicios de atención barcelonés y Montevideo”. LavBoratorio, n.º 27, pp.51-68.

Unidad 5: Metodología para el diseño y la evaluación de políticas de igualdad.

  • Planificación desde la perspectiva de género
  • Principales estrategias políticas dirigidas a lograr la igualdad:
    • La igualdad de oportunidades
    • La acción positiva
    • La transversalidad
    • El empoderamiento
  • Evaluación y género

Lecturas obligatorias:

Dema Moreno, Sandra (2016): “Igualdad, discriminación y género”, en Valvidares Suárez, María Ludivina (coord.), Derechos y garantías frente a las situaciones de vulnerabilidad, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo: 89-109.

Rey Martínez, Fernando (1999): “Contra las políticas de acción positiva: ¿seguro?”. Base Legal de la Acción Positiva. Vitoria, Emakunde: 92-96.

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Bustelo, María (2004): La evaluación de las políticas de género en España. Madrid, Catarata.

Dema Moreno, Sandra (2000): A la igualdad por la desigualdad: la acción positiva como estrategia para combatir la discriminación de las mujeres. Oviedo, KRK.

Emakunde (2004): Manual de evaluación con enfoque de género. http://www.emakunde.es/actualidad/empleo/Documentos/ManualEvaluacionDef.pdf

Jabbaz, Marcela y Capitolina Díaz (coords.) (2017): La implementación de políticas de igualdad de género en las administraciones públicas. Valencia, Tirant lo Blanch.

Unidad 6: El replanteamiento del empleo, el trabajo y la ciudadanía desde la perspectiva de género

  • Retos pendientes y alternativas

Lecturas obligatorias:

Gálvez, Lina (2013): “Una lectura feminista del austericidio”. Revista de Economía Crítica, nº 15: 80 – 110.

Pérez Orozco, Amaia (2006): “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de Economía Crítica, nº. 5, 7-37, http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/Revista_Economia_Cri tica_5.pdf

Recursos, bibliografía y documentación complementaria:

Aubenas, Florence (2011) [2010]: El muelle de Ouistreham. Barcelona, Anagrama.

Cobo, Rosa (2013): “Democracia y crisis de la legitimación patriarcal” en Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno (2013) (eds.): Sociología y género. Madrid, Tecnos: 353-369.

Ehrenreich, Barbara (2014) [2001]: Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos. Madrid, Capitan Swing.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones oportunas utilizando las clases teóricas con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la participación activa del alumnado. El objetivo es proporcionar en las sesiones los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto.

Dado que la asignatura tiene una carga de 6 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para las y los estudiantes, esta asignatura representa un total de 150 horas de trabajo, que se distribuyen de la siguiente forma:

  1. Presenciales:
  • Asistencia a clases expositivas teóricas y prácticas de aula: 35 horas
  • Asistencia a tutorías grupales: 6 horas
  • Evaluación: 4 horas

2. No presenciales

  • Preparación de trabajos individuales: 105 horas

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Primera parte

75

10,5

7

3

2

52,5

Segunda parte

75

10,5

7

3

2

52,5

Total

150

21

14

6

4

105

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

21

14%

45 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9.33%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

6

4%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

2,67%

No presencial

Trabajo en Grupo

105 horas

Trabajo Individual

105

70%

Total

150

100%

150 horas

MODELO A: Evaluación ordinaria

Se adoptará un sistema de evaluación permanente, en el que para el correcto seguimiento del curso tendrá carácter obligatorio la asistencia, como mínimo, al 80% de las sesiones.

La calificación final obtenida será resultado de considerar los siguientes elementos –todos ellos de realización obligatoria-:

  1. Asistencia y participación en las clases: 30%
  2. Realización de actividades de aula: 30%
  3. Realización de un trabajo final: 40%

El trabajo final deberá tener una extensión de 3.500 palabras y versará sobre los contenidos de la asignatura y deberá ser acordado entre el alumnado y el profesorado con antelación suficiente. La entrega de las actividades para la evaluación de la asignatura se realizará a través del campus virtual a más tardar el día fijado como fecha límite en el calendario académico.

MODELO B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que por causas justificadas no pueda cumplir con el mínimo de asistencia exigido en la evaluación ordinaria:

Prueba sobre lecturas obligatorias: 50%

Ensayo escrito sobre tema acordado con la persona coordinadora de la asignatura: 50%.

Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS:

Instituciones:

Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/index.htm

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad: http://www.msssi.gob.es/

Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social (Estadísticas):

http://www.empleo.gob.es/itss/web/Que_hacemos/Estadisticas/index.html

Senado (tramitación iniciativas legislativas):

http://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/actualidad/agenda/index.html

Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: http://www.oect.es/portal/site/Observatorio

Normativa:

Boletín Oficial del Estado: www.boe.es/

Boletín Oficial del Principado de Asturias:

http://www.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.048b5a85ccf2cf40a9be6aff100000f7/?vgnextoid=c0c756a575acd010VgnVCM100000bb030a0aRCRD&i18n.http.lang=es&calendarioPqBopa=true

Derecho de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

Convenios de la Organización Internacional del Trabajo:

http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm

Jurisprudencia:

Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: CURIA - Página principal - Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Tribunal Constitucional: Buscador de jurisprudencia constitucional

Tribunal Supremo: CENDOJ: Buscador del Sistema de Jurisprudencia

Asociaciones y Redes de Mujeres:

Asociación de Mujeres Juristas THEMIS: http://www.mujeresjuristasthemis.org/

Red transversal de estudios de género en ciencias sociales, humanas y jurídicas (GENET): http://genet.csic.es/