template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Historia del Pensamiento Feminista

Código asignatura
MGENYDIV-1-010
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
4
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (19 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (11 Horas)
Guía docente

En la asignatura Historia del Pensamiento Feminista se marcan las pautas que sigue la formación del pensamiento de las mujeres desde los primeros tiempos de la escritura occidental hasta el siglo XX.  Se abordan los orígenes y evolución del feminismo como forma de pensamiento y movimiento político, sobre todo desde la figura de Cristina de Pisán en la Europa medieval hasta la contemporaneidad. Se valorarán las aportaciones de  notables pensadoras  del feminismo y de qué manera los feminismos decoloniales reproducen o cambian los modelos canónicos de Occidente. Se reflexiona sobre las aportaciones del feminismo al desarrollo del conocimiento, y  de qué modo han servido para profundizar en el análisis del modelo social patriarcal y la necesidad de cambiarlo.

Se imparte en el programa, dentro del Módulo  A (teórico-metodológico) del Máster y en el primer semestre. 

Esta asignatura no tiene más requisitos de matrícula que aquellos estipulados para matricularse en el propio Máster.

Competencias básicas:

CB7: Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8: Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9: Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10: Poseer habilidades de aprendizaje que permitan al estudiante continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

CG1: Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.

CG3: Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.

CG4: Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, otras fuentes y archivos; análisis de textos orales, escritos y visuales desde la perspectiva de género.

CG5: Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.

CG6: Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.

CG7: Uso de tecnologías: conocimiento, interactividad para crear y desarrollar análisis y proyectos de género.

CG8: Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.

Competencias específicas:

CE1: Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis. La construcción histórica y contextual del género y sus efectos.

CE3: Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.

CE5: Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.

CE7: Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.

CE8: Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.

CE9: Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.

CE10: Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación, y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.

CE11: Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.

CE12: Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

CE13: Adaptación y aplicación de las teorías de género y feministas al análisis de la realidad en entornos de carácter diferente atendiendo a diversidad cultural, y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal, tanto en el mundo académico como profesional.

Resultados de aprendizaje:

  • Hacer visible la labor intelectual de las mujeres a través de la historia.
  • Hacer reconocible el valor del pensamiento de las mujeres.
  • Establecer una genealogía femenina que ha sido minimizada.
  • Incorporar la visión feminista a la capacidad de análisis de las/os estudiantes del programa.

Con arreglo a los objetivos anteriormente descritos, se efectuará un análisis del desarrollo del pensamiento feminista en Occidente, desde las primeras mujeres destacadas del medievo y el inicio del concepto de ciudadanía e igualdad en la Ilustración, hasta los movimientos sociales y culturales recientes liderados por mujeres.

El programa se centrará en los siguientes temas:

- Las pioneras del feminismo. De Cristina de Pisán a las Ilustradas.

- Feminismo, pensamiento y acción en el siglo XIX. El sufragio y la lucha por la ciudadanía.

- Pensadoras y feminismos del siglo XX. El reto de la igualdad y la  universalización del feminismo.

- Feminismos decoloniales.

El plan de trabajo es el siguiente:

Se impartirán Clases presenciales:

- 6 Clases Expositivas o Teóricas (Presenciales).

- 6 Clases Prácticas de Aula (Presenciales).

- 6 horas de tutorías personalizadas y grupales.

- Las horas restantes, no presenciales, se emplearán en el trabajo autónomo que debe realizar el alumnado.

- La asistencia a las clases presenciales es obligatoria, al menos al 80% de las mismas.

Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual y/o Teams de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

21

14%

45 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9.33%

Tutorías grupales

6

4%

Sesiones de evaluación

4

2,67%

Trabajo Individual

105

70%

Total

150

100%

150 horas

Modelo A: Evaluación ordinaria:

En general, se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, la preparación de los comentarios de textos y las reflexiones críticas sobre las lecturas recomendadas.

Se trata de valorar las tareas realizadas por las profesoras y alumnado, y analizar las materias tratadas en esta asignatura con las recibidas en las restantes, para considerar el alcance de las visiones interdisciplinares a través de las tutorías individualizadas y de una posterior reunión general.

Se exigirá la elaboración de un trabajo de curso de una extensión acorde a lo establecido en las normas generales sobre este aspecto en el Máster Género y Diversidad y en el Erasmus Mundus GEMMA, que, en cualquier caso, nunca superará las 2.500 palabras. En la preparación de este trabajo, se emplearán 105 horas en la lectura de trabajos, entre los que figuran los libros, artículos y capítulos de libros recomendados para cada sesión, y horas en su organización y redacción. En este trabajo, se evaluará la capacidad para organizar los contenidos, la redacción y el uso de bibliografía y fuentes.

La parte práctica se valorará en atención a comentarios de texto u otros materiales, así como a presentaciones en clase. Cada estudiante deberá participar y presentar, al menos, una exposición oral, de un texto o critica de una de las lecturas recomendadas, que habrá de comentar con las profesoras responsables de la asignatura.

En la evaluación del curso se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • asistencia a clase a todas las sesiones, participación y exposición oral de los comentarios de texto: un máximo de 6  puntos (teniendo en cuenta que la asistencia es obligatoria en el 80% de la   docencia).
  • Elaboración y entrega de un trabajo de curso: un máximo de 4 puntos.

Cada profesora, al inicio de su docencia en esta asignatura, señalará aquellos materiales susceptibles de ser trabajados en las prácticas de aula y presentados como trabajo de curso. Con antelación se facilitarán las pautas de elaboración. Se pretende fomentar la destreza y capacidad para elaborar un discurso oral y escrito, en cuya argumentación se pongan en juego los conceptos y la terminología propia de la materia.

Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el auto-plagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.

Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia:

Evaluación extraordinaria: prueba sobre lecturas obligatorias, 50%; ensayo escrito sobre tema acordado con la coordinadora: 50%.

En el caso de la estudiante o el estudiante que no pueda acudir regularmente a las clases o no alcance el ochenta por ciento exigido, al igual que quiénes opten por la matrícula parcial, deberán comentar su situación al principio del curso con la profesora de la Universidad de Oviedo que imparte y coordina esta asignatura, Rosa María Cid López, quien les indicará las labores a realizar, consistentes en lecturas y presentación de resúmenes comentados de las mismas. La elección de las lecturas, de libros y/o artículos se decidirá, en su momento, por dicha profesora. Estas lecturas serán el complemento al ensayo o trabajo de curso, cuyo tema deberá comentar previamente con la coordinadora.

Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura, programa o contexto, o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota 0).

AGUILAR BARRIGA, Namí (2020), “Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la Cuarta ola, Femeris, 5.2, pp. 121-146.

AMORÓS, Celia (1997), Tiempo de Feminismo: Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Ed.Cátedra, Madrid.

AMORÓS, Celia – DE MIGUEL, Ana, eds. (2005) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. 3 vols., Minerva, Madrid.

BELTRAN, Elena - MAQUIEIRA, Virginia, eds., (2001), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos.  Ed. Alianza, Madrid.

BESSIS, Sophie (2005), Las emergencias del mundo: economía, poder, alteridad. Ediciones Nobel, S.A, Oviedo.

BIRULÉS, Fina, ed. (1992), Filosofía y género. Identidades femeninas. Palmiela, Pamplona.

BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2020), “A vueltas con el género: Críticas y debates actuales en la historiografía feminista”, Historia Contemporánea, 62, pp. 279-322.

BOCK, Gisela (2001), La mujer en la historia de Europa. Crítica, Barcelona.

BORDERIAS, Cristina, ed., (2006), Joan Scott y las políticas de la historia. Ed. Icaria, Barcelona.  

BRAIDOTTI, Rosi (1994), Sujetos nómades. Paidós, Barcelona (Reimpr.2000).

BUTLER, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, Barcelona (trad. de la edición inglesa de 1999).

CARRO FERNÁNDEZ, Susana (2002), Tras las huellas de “El segundo sexo” en el pensamiento feminista contemporáneo. KRK, Oviedo.

CID LOPEZ, Rosa María (2010), “Simone de beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El segundo sexo”, Investigaciones Feministas. Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, Revista de la Universidad Complutense. http://revistas.ucm.es/iif/21716080/articulos/INFE0909110065A.PDF 

COVA, Anne, ed., (2012), Historia comparada de las mujeres. Trabe, Oviedo.

DE MARTINO, Giulio - BRUZZESE, Marina (1996), Las filósofas (Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento) [1994]. Colecc. Feminismos, Ed. Cátedra, Valencia.

FRAISSE, Geneviève (2014) Les exces du genre. Concept, image, nudité. Ed. Lignes, Lignes,

FRIEDAN, Betty, La mística de la feminidad. Biblioteca Júcar, 1974 (1ª ed. en inglés, 1962)

GUBIN, E. y otras (2004), Le siècle des féminismes. París.

HARDING, Sandra (1998), “¿Existe un método feminista?” Traducción de Gloria Elena Bernal, incluido en la obra de Sandra Harding (ed.), Feminism and Methodolog. Ed. Bloomington, Indianapolis. Indiana University Press, 1987. . (http://www.cholonautas.edu.pe/modulos/biblioteca2.php?IdDocumento=0551)

KALOF, Linda (2012), A Cultural History of Women. 6 vols. Bloomsbury Academic, Michigan

LAGARDE, Marcela, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, Madrid, 1996.

LUENGO LÓPEZ, Jordi (2011), El legado de Betty Friedan. La mística de la feminidad en el feminismo contemporáneo, Genre et Histoire, 8. 1-2 [El legado de Betty Friedan. La mística de la feminidad en el feminismo contemporáneo (openedition.org)]

LUGONES, María (2010), “Hacia un feminismo descolonial”, Hypatia, vol. 25, nº4, otoño.

MERNISSI, Fátima (2007), Marruecos a través de sus mujeres. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid (1ª ed. en francés, 1993).

NASH. Mary (2004), Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Alianza, Madrid.

NAVARRO TEJERO, Antonia (2009), “Las claves del feminismo en la India contemporánea: una mirada desde dentro”, Clepsydra, 8, pp. 173-188.

OFFEN, Karen (2015), Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política, Akal, Madrid.

ORTEGA LÓPEZ, María Teresa;  MORENO SECO, Mónica (2023),  Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Síntesis, Madrid.

ROSE, Sonya O. (2012), ¿Qué es historia de género?  Alianza, Madrid.

SAU, Victoria (2001), Diccionario ideológico feminista. Icaria, Barcelona.

SAADAWI EL, Nawal (2017). La cara oculta de Eva. La mujer en los países árabes. Kailas, Madrid.

SCOTT, Joan Wallace (1990), "El género: una categoría útil para      el análisis histórico" en James S. Amelang y Mary Nash, Historia y Género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Ed. Alfons el Magnànim, Valencia, pp. 23-56.

-(2008), Género e Historia. Ed. Fondo de Cultura Económica, Méjico. 

-(2018), La fantasía de la historia feminista. Instituiciò Alfons el Magnànim, Valencia.

SHOWALTER, Elaine (2001), Inventing herself. Claiming a Feminist Intellectual Heritage. Picador, Macmillan, Londres.

SPIVAK, Chakravorty (2010), “¿Por qué los estudios de mujeres?” en Patricia Bastida Rodríguez, Carla Rodríguez González (eds.) e Isabel Carrera Suárez (coord.), Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas. Barcelona, Antropohos. pp.15-40

VALCÁRCEL, Amelia: Del miedo a la igualdad. Ed. Crítica, Madrid, 1993.

-Ahora feminismos. Ed. Cátedra, Madrid, 2019.

VIDAL CLARAMUNT, África, ed. (2002), La feminización de la cultura. Una aproximación interdisciplinar. Colecc. Argumentos. Centro de Arte de Salamanca.

VOHRA, Paromita Dir. (2002), Unlimited Girls. A Fearless Tale of Feminism. [Documental]