template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

La Historia de las Mujeres y la Historiografía Contemporánea

Código asignatura
MGENYDIV-1-008
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (30 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
Guía docente

Contextualización (modulo 1)

En la  asignatura La Historia de las Mujeres y la historiografía contemporánea, perteneciente al módulo A (Téorico-metodològico) y a la materia Historia del Pensamiento e historiografía feminista, se pretende introducir al alumnado en las cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con los estudios históricos de las mujeres y de género. Se trata de proporcionar unas nociones fundamentales e imprescindibles en un Máster sobre Género y Diversidad, ya que se suministran las bases históricas para abordar su conocimiento, de ahí el carácter de asignatura obligatoria, que pretende favorecer la formación del alumnado cuando profundice en estos temas a nivel profesional o investigador.

Se impartirá por un profesorado que conoce en profundidad las cuestiones teóricas, experto en historiografía e historia de la antigüedad, sin olvidar lo ocurrido en otras etapas históricas. Las docentes han analizado también desde planteamientos feministas y de género las estructuras, en sus múltiples aspectos, de las sociedades del Mediterráneo en la Antigüedad, por un lado, y de la influencia del modelo patriarcal de la llamada cultura clásica en las sociedades más recientes, por otro. 

Esta asignatura exige los requisitos generales de acceso al Máster. Es conveniente que el alumnado posea una competencia lectora de grado medio-alto de la lengua inglesa.

Competencias básicas:

CB7: Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8: Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9: Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10: Poseer habilidades de aprendizaje que permitan al estudiante continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

CG1: Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.

CG3: Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.

CG4: Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, otras fuentes y archivos; análisis de textos orales, escritos y visuales desde la perspectiva de género.

CG5: Realización de presentaciones orales eficaces en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.

CG6: Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.

CG7: Uso de tecnologías: conocimiento, interactividad para crear y desarrollar análisis y proyectos de género.

CG8: Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.

Competencias específicas:

CE1: Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis. La construcción histórica y contextual del género y sus efectos.

CE3: Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.

CE5: Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.

CE7: Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.

CE8: Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.

CE9: Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.

CE10: Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.

CE11: Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.

CE12: Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos  científicos y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

CE13: Adaptación y aplicación de las teorías de género y feministas al análisis de la realidad en entornos de carácter diferente atendiendo a la diversidad cultural y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal, tanto en el mundo académico como profesional.

Resultados de aprendizaje

  • Hacer visible la labor intelectual de las mujeres a través de la historia.
  • Hacer reconocible el valor del pensamiento de las mujeres.
  • Establecer una genealogía femenina que ha sido minimizada.
  • Incorporar la visión feminista a la capacidad de análisis de las/os estudiantes del programa.
  1. La historia de las mujeres y los estudios sobre el género. Su influencia en la historiografía contemporánea.
  2. Las mujeres y lo femenino en las sociedades antiguas. Construcciones religiosas, normas jurídicas y prácticas sociales.
  3. Espacios femeninos en las sociedades del Mediterráneo antiguo:  más allá de la domesticidad.
  4. Desafiando estereotipos femeninos en la Edad Media europea: balance historiográfico y estado de la cuestión.
  5. Conceptualización del trabajo femenino: entre producción, reproducción, actividades de mantenimiento y oficios.
  6. La historia de las olvidadas: féminas en los márgenes y el paradigma de la esclavitud femenina.
  7. ¿Esclavitud femenina en el siglo XXI? Relatos y ejemplos de una historia ignorada. 
  8. El programa se completará con la conferencia de una profesora visitante.

El plan de trabajo es el siguiente:

Se impartirán Clases presenciales: 9 Clases expositivas (teóricas) de 2 horas y 9 Clases Prácticas de aula de 1 hora, además de 3 horas de tutorías, personalizadas y/o grupales, que suman un total de 30 horas. Las 120 horas restantes, no presenciales, se emplearán en el trabajo autónomo que debe realizar por el alumnado. Se requiere la asistencia a un 80% de las clases presenciales.

Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Modalidades

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Total

150

18

9

3

30

120

120

Modelo A: Evaluación ordinaria:

En general, se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, la preparación de los comentarios de textos y las reflexiones críticas sobre las lecturas recomendadas.

Se trata de valorar las tareas realizadas por las profesoras y alumnado, y analizar las materias tratadas en esta asignatura con las recibidas en las restantes, para considerar el alcance de las visiones interdisciplinares a través de las tutorías individualizadas y de una posterior reunión general.

Se exigirá la elaboración de un trabajo de curso de una extensión acorde a lo establecido en las normas generales sobre este aspecto en el Máster Género y Diversidad y en el Erasmus Mundus GEMMA. En la preparación de este trabajo, se emplearán 70 horas en la lectura de trabajos, entre los que figuran los artículos y capítulos de libros recomendados para cada sesión, y 40 horas en su organización y redacción. En este trabajo, se evaluará la capacidad para organizar los contenidos, la redacción y el uso de bibliografía y fuentes. Las pautas para su elaboración se publicarán en el campus virtual de la asignatura. 

La parte práctica se valorará en atención a comentarios de textos y otros materiales, así como a presentaciones en clase. Cada estudiante deberá participar y presentar  comentarios de textos, que se expondrán en las clases prácticas de las  profesoras responsables de la asignatura.

En la evaluación del curso se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- asistencia a clase y exposición oral de los comentarios de texto: un máximo de 5 puntos si se acude a todas sesiones, nueve en total  (ha de tenerse en cuenta  que la asistencia es obligatoria en el 80% de la docencia). 

- Elaboración y entrega de un trabajo de curso: máximo de 5 puntos.

Cada profesora, al inicio de la docencia en esta asignatura, señalará aquellos materiales susceptibles de ser trabajados, sobre todo como comentarios de textos, y se indicarán, con antelación, las pautas de elaboración de dicho comentario.  Se pretende fomentar la destreza y capacidad para elaborar un discurso oral, en cuya argumentación se pongan en juego los conceptos y la terminología propia de la materia. 

Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.

Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia:

Evaluación extraordinaria: prueba sobre lecturas obligatorias, 50%; ensayo escrito sobre tema acordado con la coordinadora: 50%.

En el caso de la estudiante o el estudiante que no pueda acudir regularmente a las clases o no alcance el ochenta por ciento exigido, al igual que quiénes opten por la matrícula parcial, deberán comentar su situación al principio del curso con la profesora de la Universidad de Oviedo que imparte y coordina esta asignatura, Rosa María Cid López, quien les indicará las labores a realizar, consistentes en lecturas y presentación de resúmenes comentados de las mismas. La elección de las lecturas, de libros y/o artículos se decidirá, en su momento, por dicha profesora. Estas lecturas serán el complemento al ensayo o trabajo de curso, cuyo tema deberá comentar previamente con la coordinadora.

Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura, programa o contexto, o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota 0).

AGUILERA SASTRE, Juan e Isabel LIZÁRRAGA VIZCARRA, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer. Madrid: Icaria.

ALONSO, Isabel, BELINCHÓN, Mila (1989), La voz de las mujeres en la Revolución Francesa: cuadernos de quejas y otros textos. Barcelona: La Sal.

ARESTI, Nerea (2001), Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. País Vasco, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

BEGUM, Guvenç (2005), "Women and Slavery: The Popularity of Female Slave Trade in Africa, its Causes and Consequences", Journal of Academic Studies (Estambul), 7, issue 26, pp. 211-230

BERTHOLET, Florence y otras (2008), Les différents visages des femmes antiques. Bern: Peter Lang.

BOCK, Gisela (2001), La mujer en la Historia de Europa. Barcelona: Crítica.

BOEHRINGER, Sandra – LORENZINI, Daniele (2016), Foucault, la sexualité, l´Antiquité. París:  Kimé, París.

BORDERÍAS, Cristina, ed. (2006), Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaria.

- (2009) (ed.), La Historia de las Mujeres: perspectivas actuales. Barcelona.: Icaria.

CALDWELL, Lawrence (2015), Roman girlhood and the fashioning of femininity. Cambridge University Press.

CALVO MATURANA, Antonio; MARTÍNEZ MAZA, Clelia et al.. (eds.) (2022), Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres, Comares, Granada.

CAMP, Stephanie (2004). Closer to Freedom: Enslaved Women and Everyday Resistance in the Plantation South. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

CENERINI, Francesca (2002), La donna romana. Bolonia: Il Mulino.

CENERINI, Francesca y  BUONOPANE, Alfredo (2003), Donna e lavoro nella documentazione epigrafica. Faenza: Stabilimento Grafica Lega.

CENERINI, Francesca – ROHR VIO, Francesca (2016), Matronae in domeo et in re Publica Agentes. Spazi e occsioni dell ´azione femminile nel mondo romano tra tarda repubblica e primo impero. Trieste. Edizioni Universitá di Trieste.

CID LOPEZ, Rosa María (2006), “Joan Scott y la historia de las Mujeres en España. El caso de los estudios sobre la antigüedad” en C. Borderías (ed.), Joan Scott y las políticas de la historia.  Barcelona: Icaria.   61-100.       

- (2010), “Simone de beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El segundo sexo”, Investigaciones Feministas. Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, Revista de la Universidad Complutense. http://revistas.ucm.es/iif/21716080/articulos/INFE0909110065A.PDF 

- (2009), Madres y Maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica. Oviedo: KRK (coordinadora, coautora e introducción).

- (2012), (coordinadora junto a Y. Knibiehler y F. Arena y coautora de la introducción), La maternité à l´épreuve du genre. Métamorphoses et permanences de la maternité dans l´aire méditerranéenne.  Rennes : Ed. Presses de l´Ecole des Hautes Études en Santé Publique.

- (2013) (coord. coaut.), Horas de radio sobre Mujeres e Historia. Oviedo: Trabe.

-(2015), “El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la antigüedad. Reflexiones sobre los usos y la evolución de un concepto”, Revista de Historiografía, 22, pp. 25-49.

-(2018), (coeditora con Margarita Sánchez Romero), Motherhood and Infancy in the Mediterranean of Antiquity. Oxford: Oxbow. 

-(2019), "Domus, mujeres y género. Imágenes y espacios de la dependencia femenina", en Manuel García Sánchez y Renata Garrifoni,  Mujeres, género y estudios clásicos: un diálogo entre España y Brasil. Barcelona: Universidad de Barcelona, Colección Instrumenta, pp. 173-191. 

CID LÓPEZ, Rosa María; DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena, MARINA SÁEZ, Rosa (eds.) (2021), Madres y familias en la antigüedad. Patrones femeninos en la transmisión de emociones y de patrimonio. Trea, Oviedo,

CID LÓPEZ, Rosa María; REBOREDA MORILLO, Susana (eds.) (2022), Maternidades excéntricas y familias al margen de la norma en el Mediterráneo antiguo. Ed. Comares, Granada

COVA, Anne (ed.), (2012), Historia comparada de las mujeres. Oviedo-Trabe.

DEL VAL, María Isabel y otras (2003) (ed.), La historia de las Mujeres. Una revisión historiográfica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. 

DEL VAL, María Isabel y otras (2015) (ed.), Fémina. Mujeres en la Historia. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

DEL VAL, María Isabel, PELÁEZ FLORES, Diana (2015), “La Historia de las Mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la Reginalidad”, Revista de Historiografía 22, pp. 101-127.

DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar, FRANCO RUBIO, Gloria y FUENTE PÉREZ, María Jesús (eds.) (2012), Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

DIXON, Suzanne (2001), Reading Roman Women. Sources, Genres and Real Life.  Londres: Routledge. 

DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena (ed.) (2010), Mujeres en la antigüedad clásica. Género, poder y conflicto. Madrid: Silex.

- (2013), Política y género en la propaganda en la Antigüedad. Antecedentes y legado. Oviedo: Trea.

ESPIGADO, Gloria (2012), “Las mujeres y la política durante la Guerra de Independencia”, Ayer, 86, pp.67-88,

- (2010), “Las primeras republicanas en España: prácticas y discursos identitarios: 1868-1974”, Historia Social, 67, pp.75-91.

- (2005), “Mujeres “radicales”: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874)”, Ayer, 60, pp.15-43.

FAGOAGA, Concha (1985), La voz y el voto de las mujeres. Madrid: Icaria.

FUENTE PÉREZ, María Jesús (ed.) (2015), Del ayer al mañana. La historiografía de la historia de las mujeres, del género y del feminismo, Revista de Historiografía, 22.

GALLEGO, Henar, GARCÍA HERRERO, Mª del Carmen (2017), Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hace Historia. Barcelona: Icaria.

GALLEGO, Henar (2018), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género. Granada: Comares.

GÓMEZ FERRER MORANT, Guadalupe; NIELFA, Gloria (2006) (eds.), Mujeres y hombres en la Historia (Dossier), Cuadernos de Historia Contemporánea: 28.

GOMÉZ FERRER, Guadalupe (1998), “Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo XIX”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 129-150.

HEMELRIJK, Emily A. (2015) Hidden lives, public personae. Women and civic life in the Roman West. Oxford:  Oxford University Press. Leiden-Boston_Brill.

HEMELRIJK, Emily A. – GREG, Woolf, Women and the Roman City in the Latin West. Leiden-Boston: Brill, 2013.

IRIARTE, Ana (2020), Feminidades y convivencias políticas en la antigua Grecia. Madrid: Síntesis. 

JAMES, Sharon L. – DILLON, Sheila (eds.)  (2012), A Companion to Women in the Ancient World. Malden-Oxford-West Sussex: Wiley-Blackwell.

KALOF, Linda (2012), A Cultural History of Women. 6 vols. Michigan: Bloomsbury Academic.

KNAP, Robert (2011), Los olvidados de Roma. Prostitutas, forajidos, esclavos, gladiadores y gente corriente. Barcelona: Ariel.

KRAEMER, Ross S. (2011), Unreliable Witnesses. Religion, Gender, and History in the Greco-Roman Mediterranean, Oxford: Oxford University Press.

LACALZADA DE MATEO (2012), María José, Concepción Arenal. Mentalidad y proyección social. Zaragoza: PUZ.

LAURENCE, Ray (2007). "Gender, age, and identity: the female life course at Pompeii”, Age and Ageing in the Roman Empire, editado por Mary Harlow and Ray Laurence, 95–110. Portsmouth, R.I.: Journal of Roman Archaeology.

LERNER, Gerda (1990), La creación del patriarcado. Península: Barcelona.

LORAUX, Nicole, Las experiencias de Tiresias (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Ed. El Acantilado, Barcelona, 2004.

LYNN BUDEN, Stephanie – MACINTOSH TURFA, Jean (2016), Women in Antiquity. Real Women across the ancient World. London-New York: Routledge.

MANO, Sophie (2012), "La servante dans le monde romain: une figure oubliée", Pallas, No. 90, L'Antiquité en partage Itinéraires d'histoire et d'archéologie, pp. 311-334.

MAÑAS, Irene (2019), Las mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma. Síntesis: Madrid. 

MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida (2000), "Mujeres esclavas en la Antigüedad: producción y reproducción en las unidades domésticas", Arenal. Revista       de       Historia de las Mujeres, 7/1, pp. 5-40.

- (2002), «Las relaciones de género en las unidades domésticas campesinas de la Roma antigua», Mª D. Molas Font, ed., Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad, Barcelona, p. 65-95.

- (2011), “Amantissima civium suorum: Matronazgo cívico en el Occidente  romano”, Arenal, 18:2, pp. 277-307.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida - SERRANO ESTRELLA, Felipe (eds.) (2016),Matronazgo y arquitectura. De la Antigüedad a la Edad Moderna. Granada: Colección Feminae.MA

MEDINA QUINTANA, Silvia (2015), Mujeres y economía en la Hispania romana. Oficios, riqueza y promoción social. Ed. Trabe, Oviedo, 2014.

MIRÓN PÉREZ, Mª Dolores (2001), “Tiempo de mujeres, tiempo de hombres: género, ocio y trabajo en Grecia antigua”, Arenal, 8:1, enero-junio, p. 5-37

-(2004), "Oikos y oikonomía: el análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de las economías antiguas", Gerión, número 1, pp. 61-79.

MOLAS I FONT, Dolors, Desordre I transgression al món antic. Monográfico de Lectora, 18.

MOLAS I FONT- SANTIAGO BAUTISTA (eds.) (2016), La infancia en femenino: las niñas. Imágenes y figuras de la filiación. Barcelona: Icaria.

MORANT, Isabel (dir. ) (2005-06), Historia de las Mujeres en España y Latinoamérica. Madrid: Cátedra.

MORANT DEUSA, Isabel et al., El lugar de las mujeres en la Historia. Universidad de Valencia, 2023.

NASH. Mary  (2004), Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza.

NIELFA, Gloria (1995), “La revolución liberal desde una perspectiva de género”, Ayer, 17, pp.103-120.

OFFEN, Karen (2015), Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política, Madrid: Akal.

ORTEGA LÓPEZ, María Teresa; MORENO SECO, Mónica (2023), Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Síntesis, Madrid.

PLEBANI, Tiziana (2022), El canon ignorado. La escritura de las mujeres en Europa (s. XIII-XX), Ampersand, Buenos Aires.

RUBIERA CANCELAS, Carla, González Estrada, Lidia (2022), “Niños y niñas serviles en la sociedad romana: interseccionalidad, violencia y vunlerabilidad”, Latomus, 81/1, pp.  188-212.

PEDREGAL, Amparo (2011), “La Historia de las Mujeres y la Historia Antigua en España: Balance Historiográfico (1980-2008)”, Dialogues d’Histoire Ancienne: 37,2, pp. 119-160.

PENNER, Todd-VANDER Caroline (2007), Mapping Gender in Ancient Religious Discourses, Leiden: Brill.

PERRY,  Matthew J. (2013), Gender, Manumission and the Roman Freedwoman. Cambridge: Cambridge University Press.

PERROT, Michelle (2006).   Mon histoire des femmes. París: Seuil. 

PICAZO, Marina (2008), Alguien se acordará de nosotras. Mujeres en la ciudad griega antigua. Barcelona: Bellaterra.

PLEBANI, Tiziana (2022), El canon ignorado. La escritura de las mujeres en Europa (s. XIII-XX), Ampersand, Buenos Aires.

RAMOS, María Dolores (2006), “Arquitectura del conocimiento, historia de las mujeres, historia contemporánea. Una mirada española. 1990-2002”. Cuadernos de Historia Contemporánea: 28. 17-40.

- (2005), “La república de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emancipismo, anticlericalismo”, Ayer, 60: 45-74.

REBOREDA MORILLO, Susana (2019), Visiones sobre la lactancia en la Antigüedad,  Dialogues d’Histoire Ancienne, suplemento 19.

ROTH, Ulrike (2007), Thinking tools; Agricultural Slavery between Evidence and Models. Londres: ICS.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Rosalia y  BRAVO BOSCH,  María José, eds. (2016),  Mujeres en tiempos de Augusto. Realidad social e imposición legal, Valencia: Tirant Humanidades.

RODRIGO, Antonina (2002), Mariana de Pineda. Granada: Comares.

ROHR VIO, Francesca, (2019). Le custodi di potere. Donne e politica alla fine della Repubblica romana, Roma: Salerno editrice.

ROSE, Sonya O., ¿Qué es historia de género? Madrid: Alianza, 2012.

RUBIERA CANCELAS, Carla (2014), La esclavitud femenina en la Roma antigua. Famulae, ancillae et seruae (Prólogo de Rosa María Cid López). Oviedo: Trabe.

- (2019), Las edades vulnerables Infancia y vejez en la Antigüedad. Oviedo: Trea.

RUBIERA CANCELAS, Carla, González Estrada, Lidia (2022), “Niños y niñas serviles en la sociedad romana: interseccionalidad, violencia y vunlerabilidad”, Latomus, 81/1, pp.  188-212.

SÁNCHEZ ROMERO, Margarita (2005), Arqueología y género. Universidad de Granada.

SCOTT, Joan (2008), Género e Historia. Méjico: Fondo de Cultura Económica. 

- (2018), La fantasia de la historia feminista, Valencia:Alfons el Magnanim.

SPIVAK, Chakravorty (2010), “¿Por qué los estudios de mujeres?” en Patricia Bastida Rodríguez, Carla Rodríguez González (eds.) e Isabel Carrera Suárez (coord.), Nación, diversidad y género. Perspectivas críticas. Barcelona:  Antropohos. 15-40.

THÉBAUD, Françoise (2014), Escribir la historia de las mujeres y del género. Oviedo: KRK. Colección Alternativas (1ª ed. en francés, 2007).

- (2009) y  DERMENJIAN, Geneviève, Quand les femmes témoignent. Histoire orale, histoire des femmes. Mémoire des femmes. Avignon : Publisud.

- (2010) y otras, La place des femmes dans l´histoire. Une histoire mixte. París : Belin-Mnemosyne.

VALDÉS GUÍA, Miriam (2020), Prácticas rituales y discursos femeninos en Atenas. Los espacios sacros de la gyne. Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla. 

ZARAGOZA GRAS, Joanna – FORTEA DOMÈNECH, Gemma, Mirades sobre la dona a Grecia y a Roma. Tarragona: Col-leció Atena.

- En su primer día de clase, cada profesora facilitará los textos seleccionados para su discusión en las clases prácticas, junto a otros materiales docentes, como listados bibliográficos ampliados y guiones de los temas a impartir.