template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Género y Educación

Código asignatura
MGENYDIV-1-004
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
  • Clases Expositivas (30 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (0 Horas)
Guía docente

La asignatura Género y educación está situada en el módulo B (optativo) y dentro de la materia de análisis social. Su finalidad esencial es situar a las estudiantes ante las aportaciones de las Ciencias de la Educación para entender los debates actuales sobre el tema de género en la educación, tanto en los contextos escolares, como en los comunitarios.

Esta asignatura no exige requisitos adicionales diferentes a los que se piden en general para el acceso al máster, siendo recomendable que, a ser posible, se parta de una mínima formación pedagógica.

Competencias básicas:
CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios.
CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.
CG2 Técnicas de trabajo avanzado en grupo en investigación feminista.
CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.
CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.
CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.
CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.
Competencias específicas:
CE2 Diseñar, gestionar, asesorar y evaluar proyectos que impulsen las políticas de igualdad, las acciones transversales y los planes de acción positiva.
CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.
CE4 Detectar y prevenir la violencia contra las mujeres y la discriminación por la diferencia
CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.
CE6 Contribuir a la participación de las mujeres en todos los ámbitos sociales a partir de los conocimientos y competencias adquiridas en el ámbito de los estudios de género.
CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.
CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.
CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.
CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación, y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.
CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.
CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Resultados de aprendizaje:
? Analizar las prácticas educativas en los contextos escolares y comunitarios utilizando el género como categoría.
? Diseñar y analizar políticas educativas para la igualdad y equidad entre hombre y mujeres.
? Diseñar y evaluar materiales y medios didácticos para el trabajo educativo desde una perspectiva de género.
? Analizar la educación para los medios de comunicación y las nuevas tecnologías desde un enfoque feminista.
? Analizar y diseñar proyectos de Género y Educación para el Desarrollo.

1. El género como categoría de análisis de las prácticas educativas en los contextos escolares y comunitarios.
2. Políticas educativas para la igualdad y equidad entre hombre y mujeres.
3. El diseño y evaluación de programas, materiales y medios didácticos para el trabajo
educativo desde una perspectiva de género.
4. La educación para los medios de comunicación y las nuevas tecnologías desde un enfoque feminista.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

21

14%

45 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9.33%

Tutorías grupales

6

4%

Sesiones de evaluación

4

2,67%

Trabajo Individual

105

70%

Total

150

100%

150 horas

Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico.
Las clases expositivas se destinarán a la presentación de conceptos, básicos de la asignatura referidos al género como categoría de análisis de las prácticas y a las políticas educativas para la igualdad y equidad. Estas actividades formativas se relacionan fundamentalmente con las competencias 1, 6 a 9 y 10
En las prácticas de aula, seminarios y talleres se desarrollarán actividades que introduzcan a las alumnas en procesos para analizar, diseñar y evaluar materiales y medios para el trabajo educativo con perspectiva de género. Igualmente se utilizarán para analizar y diseñar proyectos de educación para el desarrollo y de educación para los medios de comunicación y las nuevas tecnologías con un enfoque de género. Estas actividades formativas se dirigen fundamentalmente al desarrollo de las competencias 6 a 9 y 10 a 12
Estas actividades formativas intentarán combinar tanto el trabajo individual, como el trabajo en grupo. El trabajo individual se destinará a realizar actividades de la asignatura y a la lectura y estudio de los materiales obligatorios y complementarios. Igualmente estará destinado a la realización de las tareas que requieran las actividades individuales y de grupo propuestas. Este tipo de trabajo va destinado a desarrollar las competencias 1, 2, 3 y 5
El trabajo en grupo irá destinado al análisis, elaboración y/o presentación de proyectos en los que las alumnas pongan en juego los conocimientos tratados en la materia sobre prácticas y políticas educativas para la igualdad, la educación para el desarrollo y la educación para los medios de comunicación y las nuevas tecnologías con un enfoque de género. Este tipo de trabajo se relaciona fundamentalmente con las competencias 1, 3 y 4.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de  docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.


7. Evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes

Modelo A. Evaluación ordinaria: Se evaluarán las actividades en grupo desarrolladas a partir de las sesiones presenciales y la realización de un trabajo individual escrito dirigido por una de las profesoras de la asignatura sobre alguno de los contenidos de la misma. Para el trabajo individual se fija una extensión aproximada de 5000 palabras. También se tendrá en cuenta en la evaluación la asistencia y participación en las actividades y  se exige una asistencia mínima del 80 % de las sesiones presenciales.

 Peso en la evaluación de los diferentes aspectos

%

Pruebas orales (exposiciones de trabajos y proyectos)

30

Trabajos y proyectos indiviudales y grupales

70

Modelo B. Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que por causas justificadas no pueda cumplir con el mínimo de asistencia exigido en la evaluación ordinaria: En este tipo de evaluación extraordinaria se realizará una prueba escrita sobre lecturas obligatorias  50% y se pedirá un dossier con el resultado de las actividades realizadas en la asignatura  50%.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Para poder aprobar la asignatura todos los aspectos evaluables deben estar aprobados. Este criterio rige tanto para la convocatoria ordinaria, como para la extraordinaria. 

Es esencial la originalidad y honradez en  los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.

Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura, programa o contexto, o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota 0).

8. Evaluación del proceso docente

 Se realizará  través de un cuestionario cumplimentado por todas las estudiantes sobre la organización del curso y la actividad docente de las profesoras.

Autoinforme de las profesoras sobre el desarrollo de su actividad y de la  de las alumnas.

Albertín, Ana M. y Zufiaurre, Benjamín (2006). La educación infantil como tarea de maestras. Barcelona: Octaedro.
Astelarra, Judith (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra- Feminismos.
Arenas, M.G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Graó: Barcelona.
Blanco, N (2001). Educar en femenino y en masculino. Akal: Madrid
Ballarín Domingo, Pilar (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (Siglos XIX- XX). Madrid: Síntesis.
Calvo Salvador, Adelina. “Feminismos, postestructuralismo y (co)educación. Un cruce de miradas para comprender el sistema educativo”. Litorales. [En línea] 6 (2005). Disponible en: http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales7/articulo-2.htm.
Calvo Salvador, Adelina, Marta García-Lastra, y Teresa Susinos Rada (2006). Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social. Barcelona: Icaria.
Calvo Salvador, Adelina  y Carlos Rodríguez Hoyos Aportaciones de los estudios de las mujeres y del género a la organización escolar. Estado de la cuestión en España Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación. Vol. 15, Nº 1, ( 2012): 43-60

Fueyo, Aquilina y  Fernández, José Ignacio (2011): “Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo”.  Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 15 (2) , 123-130.

Fueyo, Aquilina: ¿Ya somos iguales?. Visibilización de las desigualdades de género en la educación mediática de las estudiantes universitarias. Feminismo/s, 29, (2017):   99-124. 

Fueyo, Aquilina y De Andrés, Susana: Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 19 (2) 2017, 81-93.

Fueyo, Aquilina, Calvo, Adelina, Rodriguez-Hoyos, Carlos (2019). La educación de las mujeres y las mujeres en la educación. Visibilidad, agencia y resistencia. En San Martín, A. y Valle, J.E. (coord.) La construcción de un modelo educativo: distorsiones, cambios y continuidades (pp.55-73).

Fueyo, Aquilina (2020): Not without us: A feminist pedagogy for Media Education 2.0. En Hoechsmann, M., Carr, P.R., & Thésée, G. (Eds.): Education for Democracy 2.0: Changing Frames of Media Literacy. Sense Publishers.

García-Lastra, Marta, Adelina Calvo, y Teresa Susinos, eds. (2008). Las mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia. Madrid: Narcea.
Jiménez, R. (2004). “Las mujeres, las máquinas y la pedagogía de género”. Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad. Eds. I. Mercado y M.A Rebollo. McGraw Hill: Madrid.
Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia.
Horas y Horas. Madrid.
Lomas, Carlos (2003a). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós.
---, comp. (2003b). Los chicos también lloran. Identidades masculinas. Igualdad entre los sexos y coeducación. Paidós: Barcelona.
Luke, Carmen, comp. (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata.
Mañeru Méndez, Ana M. y Montserrat Gañeras Pastrana (2004). Mujeres en los cargos representativos del sistema educativo. Madrid: Instituto de la Mujer/ CIDE.
Piussi, Ana M. et al. (2006).Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.
Rodríguez, Carmen. “La contribución de la escuela al logro de las identidades de género no esterotipadas”. Investigación en la Escuela, 50 (2003): 57-68.
---. “Postestructuralismo y práctica coeducativa: discutiendo y decostruyendo el género en el aula”. Investigando en la Escuela 59 (2006): 79-90.

Rodríguez, Carmen. et al. Hacia una nueva conceptualización del control parental desde la teoría de la autodeterminación. Teoría de la educación, Vol. 30, Nº 1( 2018): 179-199.

----- "Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar": Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato. Revista complutense de educación, (2016):1351-1368.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2000). “Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares”. El harén pedagógico. Perspectivas de género en la organización escolar. Coord. Miguel Ángel Santos Guerra. Barcelona: Graó. 53-69.
Santos Guerra, Miguel Ángel, coord. (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.
Subirat, Marina y Amparo Tomé (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro: Madrid.
Susinos, Teresa, Adelina Calvo y Marta García-Lastra. "Retrieving Feminine Experience. Women’s Education in 20th Century Spain Based on Three School
Life Histories".Women´s Studies International Forum 6. 31 (2008).
---. “Becoming a Woman. The Construction of Female Subjectivities and its Relationship with School”.Gender & Education 21.1 (2009): 97-110.
Filmografía:
Las mujeres de verdad tienen curvas(2002). Dir. Patricia Cardoso. America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George Lopez, Brian Sites, Lourdes Perez. HBO Films / Newmarket Films.
Quiero ser como Beckham(2002). Dir. Gurinder Chadha. Parminder Nagra, Keira Knightley, Jonathan Rhys-Meyers, Anupam Kher, Archie Panjabi, Shaznay Lewis, Frank Harper, Juliet Stevenson. 20th Century Fox.

Orange is the New Black (2013). Dir Benji Kohan (Creador), Michael Trim, Andrew McCarthy, Phil Abraham, Uta Briesewitz, Jodie Foster, Constantine Makris, Matthew Penn. Netflix, Lionsgate Television

Millennium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (2009). Dir. Daniel Alfredson. Guion Jonas Frykberg.  Novela: Stieg Larssonf.

Women Make Film (2018). Dir. Mark Cusins. Dogwoof Digital. Hopscoth Films