template-browser-not-supported

Máster Universitario en Género y Diversidad

Atrás Atrás

Diversidad Cultural, Diáspora y Globalización

Código asignatura
MGENYDIV-1-002
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (30 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (15 Horas)
Guía docente

La asignatura Diversidad cultural, diásporas y globalización, ofrecida en el módulo B (optativo) y perteneciente a la materia análisis cultural, pretende situar los debates contemporáneos sobre la diferencia cultural y económica y su relación con el género, analizando su ejemplificación en textos literarios y visuales, así como su construcción por medio de estos mismos discursos. Ayudará al alumnado a cruzar fronteras culturales, lingüísticas y nacionales y a reflexionar sobre la interdependencia cultural.

Puesto que parte de la bibliografía recomendada está en inglés, se requiere que el alumnado tenga cierta fluidez, al menos de lectura, en dicha lengua. 

Competencias básicas:

CB7 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9 Presentar y transmitir conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales:

CG1 Pensamiento crítico y análisis sistemático en el ámbito de la temática de género y diversidad.

CG3 Iniciación a la investigación independiente y a la búsqueda de estrategias para la intervención e innovación en el mundo académico y profesional en temas relacionados con los estudios de género.

CG4 Habilidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, otras fuentes y archivos; análisis de textos orales, escritos y visuales desde la perspectiva de género.

CG5 Realización de presentaciones orales eficaces, en ámbitos especializados o generales en particular en cuestiones de género e igualdad.

CG6 Elaboración de trabajos escritos: informes, proyectos, estudios, tesis, etc., en cuestiones de género e igualdad.

CG8 Gestión del tiempo y organización del trabajo en el ámbito de los estudios feministas y de género.

Competencias específicas:

CE1 Teorización y aplicaciones del género como categoría de análisis. La construcción histórica y contextual del género y sus efectos.

CE3 Detectar el sesgo sexista y desigualdades de género mediante el reconocimiento y mejora de prácticas no sexistas en el lenguaje, la educación, el análisis social, y en los ámbitos laborales, sociales y personales y contribuir a su eliminación.

CE5 Proponer acciones que difundan la contribución de las mujeres a la sociedad, la cultura, el arte, la política y la ciencia a partir de las aportaciones de la historia del feminismo y los resultados de la investigación feminista.

CE7 Diseñar y llevar a cabo investigaciones transdisciplinarias (historia, literatura, lenguaje, artes visuales, comunicación filosofía, derecho, sociología, política, economía), rigurosas y críticas, desde la contribución de otras teorías de la diferencia (clase, etnia, color, sexualidad, edad, discapacidad) y metodologías a las teorías y metodologías feministas.

CE8 Definir los instrumentos conceptuales y los métodos de la investigación feminista adecuados  a las investigaciones concretas planteadas en el ámbito del género y la diferencia.

CE9 Manejar las técnicas investigadoras específicas en el ámbito del género, incluidas fuentes de documentación, enfoques y planteamiento de preguntas científicas.

CE10 Detectar el sesgo sexista en la ciencia y la investigación, y revisar los planteamientos disciplinarios y las formas de conocimiento tradicionales desde la perspectiva del género y la diferencia.

CE11 Contribuir al conocimiento sobre las mujeres, el género y la diferencia desde la teoría y la investigación.

CE12 Contribuir a una mayor y mejor participación de las mujeres en todos los ámbitos  científicos, y a desarrollar perspectivas, metodologías y proyectos no androcéntricos que  posibiliten la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

CE13 Adaptación y aplicación de las teorías de género y feministas al análisis de la realidad en entornos de carácter diferente atendiendo a diversidad cultural, y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal, tanto en el mundo académico como profesional.

Resultados:

  • Comprender la diversidad cultural y sus implicaciones en la intervención y mediación social, política y personal.
  • Afrontar y resolver de manera creativa cuestiones actuales y complejas del estudio de la cultura y de la actualidad en el contexto multicultural contemporáneo.
  • Comprender la diversidad y de adaptarse a entornos de carácter diferente o intercultural.
  • Conocer la teorización y las aplicaciones del género como categoría de análisis.
  • Deconstruir los arquetipos por medio de la teoría feminista.
  • Estudiar y analizar la objetualización cultural sufrida por las minorías étnicas.
  • Deconstruir los estereotipos culturales

1ª UNIDAD. Intersecciones de género e identidad cultural en la experiencia turco-alemana

  • La historia de la inmigración en Alemania
    • Fases y desarrollo de la política de extranjería
    • Situación de las mujeres inmigrantes
  • El desafío de la sociedad multicultural
  • La experiencia de la emigración y la construcción de la identidad en los textos de las escritoras turco-alemanas
  • Entre tradición y socialización: la representación de los conflictos de la segunda y tercera generación de inmigrantes en el nuevo cine turco-alemán
  • Análisis y comentario de una selección de textos literarios
  • Análisis y comentario de Gegen die Wand (Contra la pared)

2ª UNIDAD. Identidades culturales afro-británicas y afro-caribeñas en el Reino Unido

  • Esclavitud, diásporas y globalización
    • La narrativa neo-esclavista afro-británica y afro-caribeña
    • Análisis y comentario de una selección de poemas neo-esclavistas y del relato “Hija y su Ama de Llaves” de Joan Anim-Addo

3ª UNIDAD. La diáspora puertorriqueña en Estados Unidos: manifestaciones literarias, artísticas y culturales

  • Migración, diáspora e identidad: la experiencia puertorriqueña
    • Puerto Rico: un estado libre asociado
    • Puerto Rico: una nación en vaivén
    • Haciendo patria desde la metrópoli: manifestaciones culturales de la diáspora puertorriqueña
    • Análisis y comentario de una selección de textos literarios
    • Espacios puertorriqueños en Nueva York
    • Análisis y comentario de formas de arte urbano

4ª UNIDAD. Identidad cultural, globalización y relaciones interculturales en la era digital

    • Características e impacto del New Media; especificidad cultural en las redes sociales
    • E-diáspora; nuevas comunidades; representación de las minorías y diversidad
    • Cambio en los atributos de identidad cultural: temporalidad y territorialidad.

LECTURAS PRELIMINARES (OBLIGATORIAS)

Brah, Avtar. (1996). Cartographies of Diaspora. Contesting Identities. London and New York: Routledge (Cap. 5 y 8). (Traducido al español como Cartografías de la Diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños, 2011)

Braidotti, Rosi (2010): “Género, identidad y multiculturalismo en Europa”. Nación, diversidad y género: perspectivas críticas. Eds. Patricia Bastida Rodríguez, Carla Rodríguez González. Barcelona: Anthropos. 89-132.

Habermas, Jürgen (2003): ¿Qué entendemos por derechos culturales?, Papeles del Aula Magna.

Conferencias Príncipe de Asturias. Universidad de Oviedo.

Hoffmann, Odile (2007): “Identidad-espacio: relaciones ambiguas”. Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades. Eds. Margarita Estrada y Pascal Labazée. Mexico: CIESAS-IRD. 431-450.

Holgado Fernández, Isabel (2006): “Mujeres e inmigración. Viajeras que transforman el mundo”. Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social. Eds. Adelina Calvo Salvador, Marta García Lastra y Teresa Susinos Rada. Barcelona: Icaria. 171- 190.

Sassen, Saskia (2003): Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños. (Capítulos 2 y 3).

Shohat, Ella y R. Stam (2002): Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 31-70.

Para los contenidos de las sesiones y lecturas preliminares, ver apdo. 5.

Las sesiones del curso se organizarán combinando partes expositivas en las que las profesoras ofrecerán una introducción teórica con otras de naturaleza práctica en las que se analizarán los textos teóricos, literarios y fílmicos propuestos para las que se requerirá la participación activa del alumnado, así como la lectura obligatoria o vista previa de los mismos.

Los materiales básicos de la asignatura podrán ser consultados en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, al que el alumnado podrá acceder con su PIN de correo electrónico. 

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

NOTA: Deben verse previamente a las sesiones, en horario propio y/o en proyección programada por la coordinadora, las películas obligatorias indicadas.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

21

14%

45

30%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,4%

Tutorías grupales

6

4%

Sesiones de evaluación

4

2,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

15

10%

105

70%

Trabajo Individual

90

60%

Total

150

Modelo A: Evaluación ordinaria

La asistencia a un 80% de las clases será requisito indispensable.

    • Presentación oral: 40%
    • Realización de un trabajo de 2.500 a 3.500 palabras (incluida bibliografía y notas) sobre un tema consensuado con una de las profesoras que imparte el curso y que versará sobre algunos de los textos analizados durante el curso u otros con una temática semejante: 60%

Modelo B: Evaluación extraordinaria, evaluación diferenciada y alumnado que, por causas justificadas, no puede cumplir el mínimo de asistencia

  • Prueba sobre lecturas obligatorias, 50%;
  • Realización de un trabajo de 2.500 a 3.500 palabras (incluida bibliografía y notas) sobre un tema consensuado con la coordinadora y que versará sobre algunos de los textos analizados durante el curso u otros con una temática semejante.: 50%.

Es esencial la originalidad y honradez en los trabajos. El plagio (en cualquiera de sus formas) o el autoplagio (entrega del mismo trabajo en dos asignaturas, entrega de trabajos presentados anteriormente en otro programa, asignatura o contexto) en las tareas evaluables del curso supondrán el suspenso automático en la asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Nota: Cualquier uso fraudulento de las fuentes, plagio parcial o total, duplicación de trabajo entregado en otra asignatura, programa o contexto, o falsa autoría supondrá el suspenso automático en la asignatura (nota   0).

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA RECOMENDADA (LECTURAS OPTATIVAS)

Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths & Helen Tiffin, eds. (1995): The Post-Colonial Studies Reader.

London: Routledge. (Part VIII: “Feminism and Postcolonialism”).

Brah, Avtar (1996): Cartographies of Diaspora: Contesting Identities. Florence: Routledge.

Cohen, Joshua, Matthew Howard y Martha C. Nussbaum, eds. (1999): Is Multiculturalism Bad for Women? Susan Moller Okin with Respondents. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Duany, Jorge (2017). Puerto Rico: What Everyone Needs to Know. New York: New York University Press.

--- (2002). The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Erel, Umut (2003): “Gendered and Racialized Experiences of Citizenship in the Life Stories of Women of Turkish Background in Germany”. Ed. Jacqueline Andall, Gender and Ethnicity in Contemporary Europe, New York: Berg. 155-175.

Fraser, Nancy (2000): “Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento”. New Left Review. Políticas económicas, modelos de democracia y estrategias imperialistas de la tercera vía 4: 55- 68.

Gallego, Mar (2016): A ambas orillas del Atlántico: geografías de hogar y diáspora en autoras afrodescendientes. Oviedo: KRK.

Gilroy, Paul (1993): “The Black Atlantic as a Counterculture of Modernity”, en Paul Gilroy The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Londres: Verso. 1-40.

Grosfoguel, Ramón (2003). Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Context. Berkeley: University of California Press.

Kang, Chong-Sook (1996): “40 Jahre Migrantinnen in Deutschland.” Beiträge zur Feministischen Theorie und Praxis, 19. 42. 9-16.

Knudsen, Eva Rask, and Ulla Rahbek (2016): In Search of the Afropolitan: Encounters, Conversations and Contemporary Diasporic African Literature. Lanham: Rowman & Littlefield International.

Lao-Montes, Agustin (2007): "Decolonial Moves. Trans-locating African diaspora spaces" Cultural Studies 21.2

--- (2001): “Introduction. Mambo Montage: The Latinization of New York City”, en Laó-Montes, Agustín and Arlene Dávila, eds. Mambo Montage. The Latinization of New York. New York: Columbia University Press.

Macho Ronco, Rocío y María Serrano Jiménez, trad. (2004): Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños.

Mazkiaran,     Mikel:    “Recorrido     por    las    leyes    de    extranjería    en    España”.     Mugak     29 (http://mugak.eu/revista-mugak/no-29/recorrido-por-las-leyes-de-extranjeria-en-espana).

McDowell, Linda (1999):  Gender, Identity and Place: Understanding Feminist Geographies.

Cambridge: Polity. (Chapter 8: “Displacements”)

Nash, Mary (2000): “Construcción social de la mujer extranjera”, en Maria Àngels Roque i Alonso, coord.  Mujer y migración en el Mediterráneo occidental: tradiciones culturales y ciudadanía. Barcelona: Icaria/Institut Català de la Mediterrània. 275-290.

Salinas Ramos, Francisco, ed. (2000): Documentación Social. El desafío de las migraciones 121.

Santaolalla, Isabel (2006): “Inmigración, ‘raza’ y género en el cine español actual”. Mugak 34 (abril). http://www.mugak.eu/revista-mugak/no-34/inmigracion-raza-y-genero-en-el-cine- espanol-actual

Sarikaya-Şen, Merve (2021). “Reconfiguring Feminism: Bernardine Evaristo’s Girl, Woman, Other”. The European Legacy. DOI: 10.1080/10848770.2021.1898109

Smith, Zadie (2013). The Embassy of Cambodia. London: Penguin.

Westphal, Manuela (1996): “Arbeitsmigrantinnen   im   Spiegel   westdeutscher Frauenbilder.“

Beiträge zur Feministischen Theorie und Praxis, 19. 42. 17-28.

TEXTOS LITERARIOS

Escritoras turco-alemanas

Emine Sevgi Özdamar (1996). La lengua de mi madre, Alfaguara (Mutterzunge, 1990)

Emine Sevgi Özdamar (2000). El Puente del Cuerno de Oro, Alfaguara (Die Brücke vom Goldenen Horn, 1998)

Escritoras afro-británicas y afro-caribeñas en Reino Unido

Anim-Addo, Joan. “Hija y Su Ama de Llaves”. Traducción Irene Pérez. Revista Revolución y Cultura (RC), nº 3 (2012): 54-58.

Escritoras puertorriqueñas en Estados Unidos

Esteves, Sandra María (1998). Contrapunto in the Open Field. New York: No Frills Publications.

Ortiz Cofer, Judith (2006). El año de nuestra revolución: Cuentos y Poemas (The Year of Our Revolution: New and Selected Stories and Poems) Houston, TX: Piñata Books. (selección)

Paz Soldán, Edmundo, and Alberto Fuguet (2000). Se habla español: voces latinas en USA. Miami, FL: Alfaguara. (selección)

Santiago, Esmeralda. Casi una mujer (Almost a Woman). Nueva York: Vintage Español.

--- (2012). Conquistadora. Barcelona: Suma

--- (2014). Cuando era puertorriqueña (When I Was Puerto Rican). Nueva York: Penguin Random House.

TEXTOS FÍLMICOS Y DOCUMENTALES

Cine turco-alemán

Contra la pared (2004). Dir. Fatih Akin.

Cine británico

Negocios Ocultos (2002). Dir. Stephen Frears

Comunidades puertorriqueñas en EE.UU.

Brincando el charco: Portrait of a Puerto Rican (1994). Dir. Frances Negrón-Muntaner.

Yo soy Boricua, pa’ que tú lo sepas! (2006). Dir. Rosie Pérez.