Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Aspectos Legales y Económicos de los Recursos Marinos
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
El curso está dedicado a referencias legales relacionadas con la gestión y administración de recursos marinos. Durante el curso, se considerarán tres niveles de referencias legales relacionadas: internacional, nacional y regional como base para el manejo y la conservación. Se introducirá la economía ambiental y se discutirán algunos casos de valoración económica. Se hará especial hincapié en el análisis económico de la explotación de los recursos naturales de los recursos renovables y de acceso abierto, con aplicación a la pesca. El curso también aborda la conservación del ecosistema marino y la gestión de la biodiversidad, con énfasis en los aspectos socio-ecológicos de las áreas marinas protegidas. Aborda las amenazas a la conservación marina y los diseños y lecciones actuales de la implementación de áreas marinas protegidas. El curso explora diferentes estrategias para administrar, controlar y monitorear áreas marinas protegidas y su relación con los usuarios finales.
Conocimientos generales sobre biología y biología de la conservación. Un poco de práctica con los sistemas de información geográfica y con las búsquedas en Internet será útil. Para el contenido legal y económico no hay requisitos previos especiales, ya que es un curso introductorio.
Capacidad para comprender las regulaciones legales a nivel internacional, nacional y regional para la explotación de los recursos marinos y la conservación de la biodiversidad marina. Capacidad para analizar la valorización de los recursos marinos. Capacidad para comprender asuntos económicos relacionados con externalidades y gestión de recursos naturales. Capacidad para un enfoque multidisciplinario de los recursos marinos y la biodiversidad. Capacidad para comprender las complejidades en el manejo de áreas marinas protegidas existentes y para adoptar decisiones para el establecimiento de nuevas áreas. Capacidad para incluir la complejidad social y ecológica en la gestión de los recursos marinos. Capacidad para el trabajo multidisciplinario sobre gestión de la biodiversidad a diferentes niveles administrativos y en un marco multiinstitucional.
1) Introducción al marco de recursos marinos. 2) Reglamento sobre recursos marinos. Relaciones entre diferentes niveles legales. Marco legal de las áreas marinas. Marco legal general sobre conservación biológica (Convenio sobre la Diversidad Biológica y objetivos de Aichi). 3) Herramientas legales para la protección de los ecosistemas marinos: principios, prevención de la contaminación, gestión y conservación de los recursos vivos y conservación de la biodiversidad. Regulación internacional, europea y nacional (directivas europeas que incluyen la Directiva Marco del Agua, la Directiva de Estrategia Marina, la Política Pesquera Común, la Directiva de Hábitats; convenciones de mares regionales como OSPAR o Barcelona; Convenio de Berna); . 3 ’) Servicios ecosistémicos: definiciones, evaluaciones que incluyen los diferentes métodos para evaluaciones monetarias, los diferentes valores de la naturaleza, usos y usos indebidos de los servicios ecosistémicos en la conservación de la biodiversidad (ver la iniciativa TEEB, el programa MAES o IPBES) 4) Economía ambiental. Las externalidades y el costo de la contaminación. Teorema de Coase y fallas del mercado; Impuestos pigouvianos y otras alternativas: estudios de casos reales 5) Valoración económica de los recursos naturales. 6) Análisis económico de la pesca. Ejemplos de gestión pesquera 7) Fundamentos de la conservación marina: los objetivos de la conservación marina (de la naturaleza en sí misma a la naturaleza para las personas) 8) Vista clásica de las AMP. 9) Conservación marina en Europa. 9 ’) Conservación de alta mar 9 ’’) Planificación espacial marina 10) Enfoques ascendentes: TURF, ITQ, Cogestión. 11) Enfoques ascendentes: participación comunitaria y conocimiento ecológico local.
Se presentará a los estudiantes un programa detallado al inicio del curso, tanto en el aula como a través del Campus Virtual. La enseñanza se basará en el trabajo en grupo, clases presenciales, seminarios y actividades autónomas. Tendrán un peso específico los casos prácticos reales.
En el caso de que existan restricciones en el acceso a la Facultad por razones sanitarias, se habilitarán los medios necesarios para desarrollar las sesiones de forma online. En dicho caso, se informará a los alumnos con anterioridad.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La evaluación se basará en un examen escrito, un trabajo o una presentación oral en el aula.
En caso de celebrarse un examen, éste podrá incluir preguntas test, preguntas abiertas, comentarios...
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Evaluación diferenciada: en aquellos casos con derecho a evaluación diferenciada debidamente formulada y que supongan la imposibilidad de participar en actividades presenciales, se tendrá en cuenta la situación personal de cada alumno y se podrá sustituir total o parcialmente la evaluación de la participación en sesiones presenciales por tareas alternativas no presenciales.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente enlace: Universidad de Oviedo - Código ético (uniovi.es).
Benett, J. (2003) The economic value of biodiversity: a scoping paper http://www.environment.gov.au/biodiversity/publications/scoping-paper/application.html
Caddy, J.F; Grifitts, R.C. (1996) Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible. Perspectivas institucionales y medioambientales, http://www.fao.org/docrep/003/V5321s/V5321S00.htm
Cavuta, G.(2003) Environmental Goods Valuation: The Total Economic Value. Gorizia Campus. Universitá. http://www.openstarts.units.it/dspace/bitstream/10077/860/1/e7cavuta.pdf
FAO, 1996 (cap 7) http://www.fao.org/DOCREP/003/V5321s/V5321S00.htm
Field, B.C. y Field, M.K.(2012): Environmental Economics: An Introduction
Harrison, J., (2011), Making the Law of the Sea, Cambridge University Press.
Kiss, A., and Shelton, D., (2007), Guide to International Environmental Law, MartinusNijhoff Publishers;
King, N.A. (2007): “Economic valuation of environmental goods and services in the context of good exosystem governance”. Water 2007 Vol 2 p 51-67.
Kula,E. (1994): Economics of natural resources and environment and policies.
Krupnik. A. ET AL (2011) Understanding The Costs And Benefits Of Deepwater Oil Drilling Regulation RESOURCES FOR THE FUTURE DISCUSSION PAPER NO. 10-62 http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1744203
Lipton, W; Weilman, K; Sheifer, C., Weihel, F. Economic Valuation Of Natural Resources: A Guidebook for coastal resources policymakers NOAA http://www.mdsg.umd.edu/programs/extension/valuation/handbook.htm
Parejo, L.; Jans, J. H., Vedder, H., (2008) European Environmental Law (3rd. Ed.)
Pearce, D. W., Turner, R.K. and Bateman, I. (1994): Environmental Economics: An elementary introduction. Harvester Wheatsheaf, New York. .
Rothwell, D.R., Stephens, T., (2016), The International Law of the Sea, (2nd ed.), Hart, Oxford-Portland.
Tanaka, Y., (2012), The International Law of the Sea, Cambridge UP.
Otros recursos:
Ocean Law of the Sea: Division of Ocean affairs of the United Nations: http://www.un.org/Depts/los/index.htm
FAO (FOOD ANDAGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITEDNATIONS) http://www.fao.org/index_es.htm Specially, the webpage on Fisheries and Aquaculture: http://www.fao.org/fi/inicio.asp
International Authority on Seabed: http://www.isa.org.jm/sp/default.htm
The World ConservationUnion: http://www.iucn.org/