Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
- Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Clases Expositivas (14 Horas)
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG / GIS) son herramientas muy versátiles en ciencias ambientales. Los datos espaciales - cada vez más accesibles y flexibles - permiten junto a las capacidades de análisis GIS modelar y predecir la ocurrencia de fenómenos, o la presencia y abundancia de especies. Los SIG se han convertido en una herramienta imprescindible en estudios científicos y técnicos de problemas ambientales, así como en el estudio y gestión de la biodiversidad.
La naturaleza especialmente dinámica del contexto abiótico en ecosistemas marinos implica que la integración de la teledetección con los SIG sea de especial interés. Permite cartografiar los recursos naturales y características biofísicas (clorofila, temperatura del agua, salinidad...), así como seguir sus cambios espaciales y temporales.
La asignatura es un curso de iniciación a GIS combinado con teledetección, y requiere nociones básicas de tratamiento de datos y análisis numérico. El alumnado debe tener soltura en el manejo de las aplicaciones habituales de gestión de archivos, hojas de cálculo y procesado de textos.
El objetivo esencial del curso es que los alumnos entiendan los principios básicos de los SIG, sus principales aplicaciones, y sus limitaciones.
El desarrollo general del curso está orientado a desarrollar la habilidad de los alumnos para afrontar trabajos GIS con independencia del software o de la naturaleza específica de los datos. Dando prioridad a aplicaciones GIS libres, se pretende fomentar la autonomía de los alumnos, y el aprendizaje continuo y no presencial.
Al acabar el curso los alumnos deberán ser capaces de resolver problemas básicos de naturaleza espacial en el estudio del medio marino. No implica esto demandar respuesta inmediata, sino que la comprensión adquirida de la combinación GIS / teledetección permita al alumnado identificar la solución al problema planteado, y afrontarlo.
- Introducción: cartografía y SIG. Sistemas de coordenadas y proyecciones geográficas. Software.
- Cartografía digital: Tipos de datos vectoriales, raster e imágenes. Fuentes de datos.
- Capas vectoriales: Operaciones habituales. Tablas de atributos; bases de datos. Edición de datos.
- Capas raster: Operaciones habituales. Algebra raster. interpolación. Combinación de datos vectoriales y raster.
- Introducción a teledetección: Tipos de sensores y datos disponibles. Ocean Color: pigmentos y SST.
- Procesado de datos GIS: Interfaz GIS - R. Patrones espaciales; modelado básico de hábitat y áreas protegidas.
El curso consta aproximadamente de 1/4 de teoría y 3/4 de prácticas con ordenadores. Las sesiones combinan en general una parte breve de introducción teórica con el desarrollo de casos prácticos de forma interactiva.
El esquema reflejado en "Contenidos" es el seguido al plantear las sesiones teórico - prácticas, si bien con flexibilidad para adaptar las sesiones a la dinámica del grupo concreto de alumnos, y a las dudas que puedan plantear.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir docencia no presencial, informando previamente al estudiantado de los cambios propuestos.
Para superar la asignatura es imprescindible asistir al menos al 75% de las sesiones prácticas.
La evaluación está basada en una prueba teórico-práctica con ordenador, en la que los alumnos deben resolver problemas análogos a los practicados en las sesiones del curso.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrá incluir evaluación no presencial, informando previamente al estudiantado de los cambios propuestos.
Evaluación diferenciada: en los casos con derecho a evaluación diferenciada, y que conlleven la imposibilidad de participar en las actividades presenciales, se podrá sustituir total o parcialmente la valoración de la participación en las sesiones presenciales por tareas no presenciales alternativas.
Recursos
La asignatura requiere un aula de informática con acceso a Internet. El software utilizado es gratuíto, y disponible para descarga e instalación. Los datos usados en sesiones práctica son también obtenidos de repositorios públicos.
Bibliografía
Anderson CB (2018) Biodiversity monitoring, earth observations and the ecology of scale.
Halpern BS, Walbridge S, Selkoe KA, et al (2008) A Global Map of Human Impact on Marine Ecosystems. Science 319:948–952. doi: 10.1126/science.1149345
IUCN-UNEP (2015) World Database on Protected Areas. In: The World Database on Protected Areas (WDPA). www.protectedplanet.net. Accessed 23 Mar 2015
McClain CR (2009) A Decade of Satellite Ocean Color Observations. Annu Rev Marine Sci 1:19–42. doi: 10.1146/annurev.marine.010908.163650
Sherman GE (2008) Desktop GIS: Mapping the Planet With Open Source Tools. Pragmatic Bookshelf
Steiniger S, Hay GJ (2009) Free and open source geographic information tools for landscape ecology. Ecological Informatics 4:183–195.
Turner W, Spector S, Gardiner N, et al (2003) Remote sensing for biodiversity science and conservation. Trends in Ecology & Evolution 18:306–314. doi: 10.1016/S0169-5347(03)00070-3