Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Áreas Marinas Protegidas
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (12 Horas)
- Prácticas de Campo (6 Horas)
- Clases Expositivas (10 Horas)
Optativa. Con gran retraso sobre las actuaciones en ecosistemas terrestres, se ha puesto de manifiesto la necesidad de protección de los ecosistemas marinos. La creación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) es sólo una manifestación de ésta tendencia, en la que cobran especial importancia la gestión espacial de los recursos y actividades, la cogestión, y otras herramientas que hasta hace poco habían sido poco o nada utilizadas. Este proceso afecta de forma destacada a la fachada Atlántica de la Unión Europea, que se haya inmersa en un ambicioso plan de expansión de actualización de la Política Pesquera Común, y de la Red Natura 2000 aplicada al ámbito marino.
Ecología general e Introducción al Derecho. Inglés hablado y escrito.
La asignatura permitirá al alumno adquirir las siguientes destrezas: manejo de un amplio espectro de herramientas de gestión de la pesca; conocimiento de herramientas de gestión espacial del medio marino; desenvolvimiento en procesos de negociación y mediación, gestión de grupos; trabajo en grupo; exposición y defensa de resultados de gestión e investigación.
1) Introducción a la Conservación Marina: Desarrollo Sostenible; la Cumbre de Río; conservación basada en las comunidades; participación, indicadores de desarrollo y sostenibilidad; la Evaluación Ecosistémica del Milenio. 2) La ciencia de las Areas Marinas Protegidas: crisis ambiental en el océano; definición e historia de las Areas Marinas Protegidas; beneficios dentro y fuera de los límites de las AMPs; Diseño de redes de AMPs; problemas de las AMPs; la dimensión humana. 3) Areas Marinas Protegidas en Europa: la red Natura 2000; Areas Marinas Protegidas en aguas internacionales; efectividad de las AMPs en Europa; situación en España.
Se combinan clases teóricas, clases prácticas, y seminarios con discusión. Cuando es posible, se estructuran los contenidos siguiendo una línea de desarrollo histórico. Se usan las herramientas habituales: pizarra, presentaciones en Powerpoint. Las prácticas consisten en una salida para visitar una cofradía de pescadores, en la que podrán comprobar la dinámica de una subasta, aprender sobre las diferentes artes de pesca, y conversar con los pescadores sobre su experiencia en el mar. El viaje llevará a los alumnos a una zona gestionada mediante derechos de uso exclusivo del territorio, con el objeto de que puedan experimentar lo que representa ésta herramienta sobre el terreno. Por otra parte, a lo largo el curso los alumnos desarrollarán un juego de roles en el que de forma colaborativa diseñarán un Area Marina Protegida, utilizando todo tipo de información espacial y de gestión. Por último, los alumnos prepararán un pequeño trabajo sobre algún aspecto novedoso o importante relacionado con la conservación marina, que previamente han elegido de un menú, y en el utilizarán los conceptos teóricos aprendidos en las clases teóricas, mediante una búsqueda bibliográfica actualizada. Defenderán el trabajo en el aula, mediante una presentación de 10 minutos seguida de un turno de preguntas orientadas a revelar deficiencias o aspectos mejorables que les permitirán modificar y mejorar sus trabajos. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
La evaluación concede un peso del 60% al trabajo, un 30% a la presentación, y un 10% que corresponde al desempeño en clase y la actividad práctica.
Los materiales presentados en la asignatura y los recursos bibliográficos están a disposición de los estudiantes en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, en formato pdf y con acceso restringido a profesor/a y estudiantes. Se emplean artículos de actualidad y los materiales se renuevan anualmente