template-browser-not-supported

Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales

Atrás Atrás

Biorremediación

Código asignatura
MBREVE01-1-015
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
3
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (8 Horas)
  • Clases Expositivas (10 Horas)
  • Tutorías Grupales (1 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (3 Horas)
Guía docente

Esta asignatura perteneciente al módulo 3, Biotecnología y medioambiente, tiene un carácter teórico-práctico, proporcionando los conocimientos teóricos básicos para comprender y evaluar las complejas interacciones de las plantas con su medioambiente, optimizar los recursos ambientales disponibles y prever las respuestas fisiológicas de las plantas frente a alteraciones drásticas en  el medio en el que se desarrollan, tanto edáficas como del medio aéreo, que causan situaciones de estrés en la planta. Asimismo se proporcionan las herramientas metodológicas y  técnicas necesarias para plantear ensayos experimentales correctos y realizar valoraciones de parámetros ecofisiológicos mediante las tecnologías más apropiadas.

Para el mejor aprovechamiento de la asignatura es necesario que los estudiantes tengan conocimientos previos de fisiología vegetal. 

Competencias generales

-       Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

-       Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

-       Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

-       Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

-       Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias específicas

-       Ser capaz de comprender, evaluar y manejar las complejas interacciones de las plantas con su medio ambiente.

-       Poseer los conocimientos necesarios para optimizar los recursos disponibles y tomar decisiones fundamentadas, especialmente en situaciones de estrés abiótico.

Resultados del aprendizaje

-       Ser capaz de trabajar eficazmente en grupo o formando parte de equipos multidisciplinares.

-       Adquirir capacidad de obtener y analizar datos relevantes que les permitan emitir juicios razonados que incluyan aspectos científicos, así como los éticos y sociales pertinentes.

-       Ser capaz de tener una visión integrada del conocimiento que les permita extraer sus propias conclusiones.

-       Tenercapacidad de transmitir información verbal o escrita de la forma más adecuada a cada ámbito.

-       Saber intercambiar y debatir ideas en foros nacionales e internacionales.

-       Demostrar capacidad para planificar, organizar y ejecutar su propio trabajo.

-       Saber utilizar las fuentes de información disponibles.

-       Conocer, comprender, y saber utilizar los conceptos y herramientas, convencionales y biotecnológicas, de evaluación y control de las interacciones de las plantas con el medio ambiente y saber aplicarlos profesionalmente.

-       Entender los factores determinantes de la adaptación y supervivencia de las plantas en situaciones de estrés abiótico.

-       Ser capaz de seleccionar y aplicar las metodologías más adecuadas para diseñar ensayos experimentales que permitan evaluar la respuesta a estrés abiótico en la selección de material genético.

-       El ambiente como regulador del crecimiento y desarrollo vegetal.

-       Relaciones hídricas, balance de carbono, nutrición y productividad.

-       Fisiología del estrés abiótico: radiación, temperatura, deficiencia de oxígeno, sequía, salinidad y metales pesados.

-       Técnicas, metodologías y sistemas experimentales para la evaluación del estrés abiótio.

Para la impartición de la asignatura se utilizarán clases expositivas en las que se impartirán los conocimientos teóricos básicos, prácticas de aula en las que se trabajará en las aplicaciones de técnicas, metodologías y sistemas experimentales, y prácticas de campo en las que los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos a ensayos de evaluación de situaciones de estrés abiótico. El seguimiento del aprendizaje y soporte al progreso del estudiante se realizarán mediante tutorías grupales y, al finalizar la asignatura se realizará una sesión de evaluación.

El trabajo autónomo del estudiante abarcará tanto la asimilación de conceptos e integración de contenidos, ampliando y complementando lo impartido en las sesiones expositivas mediante el manejo de manuales y artículos científicos, como la preparación trabajos individuales o de grupo.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

El ambiente como regulador del crecimiento y desarrollo vegetal

4

1

1

1

2

3

Relaciones hídricas, balance de carbono, nutrición y productividad

4

1

1

1

2

3

Fisiología del estrés abiótico: radiación, temperatura, deficiencia de oxígeno, sequía, salinidad y metales pesados.

41

10

1

11

10

20

30

Técnicas, metodologías y sistemas experimentales para la evaluación del estrés abiótico

24

2

5

7

8

9

17

Total

75

12

3

5

1

1

22

20

33

53

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

12

16

22

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

5

7

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1

1

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

1

1

No presencial

Trabajo en Grupo

20

27

53

Trabajo Individual

33

44

Total

75

“De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados”

El grado de aprendizaje y consecución de las competencias esperables en la asignatura se realizará mediante la valoración de los siguientes aspectos:

1. Evaluación de proceso (valoración continua):

                1.1  Memoria de prácticas y ejecución de tareas reales o simuladas: 20 %

 1.2  Elaboración y presentación de trabajos individuales o colaborativos en grupo: 20 %

 1.3  Asistencia a clase (mínimo del 80% de las sesiones teóricas y 90 % de las prácticas) y participación activa en las sesiones presenciales: 10 %

2.  Evaluación final de conceptos y aplicaciones (prueba objetiva): 50 %

Para poder aprobar la asignatura es necesario haber obtenido una calificación de 4 sobre 10 en el examen (prueba objetiva).

En las convocatorias extraordinarias, o en el caso de estudiantes de evaluación diferenciada, la evaluación consitirá en:

1. Evaluación de conceptos y aplicaciones mediante prueba objetiva: 80 %

2. Calificación obtenida en la memoria de prácticas y ejecución de tareas reales o simuladas, o prueba de evaluación de desempeño en actividades prácticas: 20 %

Biochemistry and Molecular Biology of plants. BB Buchanan, W Gruissem, RL Jones, eds. American Society of Plant Physiologists, Rockville, Maryland 2000.

La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. MJ Reigosa, N Pedrol, A Sánchez Moreiras, eds.Paraninfo S.A.

Physiological Plant Ecology. Walter Larcher. Springer. 2003.

Plant Ecology. E.D. Schulze, E. Beck, K. Müller-Hohenstein eds. Springer.

Plant Physiological Ecology. Hans Lambers, F. Stuart Chapin, Thijs L. Pons. Springer, 1998..

Previamente al inicio de las sesiones presenciales se proporcionarán la documentación y los recursos especializados necesarios más adecuados a cada sesión.