Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Gestión de Recursos Biológicos y Planificación Territorial
- Clases Expositivas (7 Horas)
- Prácticas de Campo (18 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
- Tutorías Grupales (1 Horas)
“Gestión de Recursos Biológicos y Planificación Territorial” es una asignatura obligatoria, impartida en el primer semestre del Máster en Biotecnología aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales, con una carga docente asignada de 4 ECTS. Se encuadra en el grupo de materias del Máster que tienen como objetivo el capacitar a los alumnos para conocer y utilizar aquellas herramientas y técnicas de carácter transversal que, utilizadas por múltiples áreas de conocimiento, se consideran las más adecuadas para el desarrollo de diversos proyectos de investigación, en especial en el tratamiento de datos y el diseño experimental relacionado con la gestión de los hábitats y de sus ecosistemas. Consta de una parte dedicada a los conceptos teóricos y otra, mucho más amplia, con los aspectos prácticos, cuya finalidad es que los alumnos adquieran un conocimiento práctico de la flora y fauna amenazada e invasora, los procesos reproductivos de especies forestales, las técnicas de evaluación de la biodiversidad y los modelos más adecuados para la planificación de la gestión territorial, entre otras competencias.
Es recomendable que los alumnos tengan conocimientos de Flora, Fauna, Fitosociología y Silvicultura y básicos sobre Sistemas de Cartografía.
Los objetivos de la materia se enmarcan en los propios del Máster, es decir, dotar a los estudiantes de una formación científica de calidad que les permita desarrollar aptitudes prácticas dirigidas a la iniciación de tareas investigadoras relacionadas con el manejo y conservación de los recursos biológicos. Concretamente se pretende capacitar a los estudiantes del Máster para evaluar y comprender los efectos del manejo de los recursos biológicos, especies y ecosistemas en el marco conceptual del uso sostenible y del cambio global, así como para que comprendan la base teórica y práctica de distintas herramientas y técnicas dirigidas a la investigación sobre manejo y conservación de los recursos biológicos. En resumen, además de las competencias básicas establecidas para el Modulo 2 de la Memoria verifica, en el que se incluye esta asignatura, las competencias específicas se fundamentan en adquirir los conocimientos necesarios para realizar un análisis de la cubierta vegetal y fauna asociada y su cartografía y gestión, así como para la evaluación de la calidad de los hábitats, la regeneración natural y reforestación y los procesos de restauración y monitorización para una adecuada planificación y gestión territorial.
Competencias básicas
- Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la biotecnología de plantas y la gestión y conservación de recursos.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos o razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.
Competencias específicas
- Adquirir los conocimientos necesarios para realizar un análisis de la cubierta vegetal y su gestión, la evaluación de hábitats, la regeneración natural y reforestación, la gestión faunística, la gestión de plagas y los procesos de restauración, monitorización y planificación territorial.
- Poseer los conocimientos necesarios para el análisis de los procesos de reproducción con materiales forestales y la cartografía de flora, fauna y de hábitats.
- Que los estudiantes, en espacios concretos, sean capaces de integrar los sistemas evaluación de la cubierta vegetal, las actividades silvícolas, la calidad de los hábitats y los procesos de restauración y monitorización para una adecuada gestión y planificación del territorio.
Resultados del aprendizaje
- Ser capaz de trabajar en grupo o formando parte de equipos multidisciplinares.
- Adquirir capacidad obtener y analizar datos relevantes que les permitan emitir juicios razonados que incluyan aspectos científicos, así como los éticos y sociales pertinentes.
- Ser capaz de tener una visión integrada del conocimiento que les permita extraer sus propias conclusiones.
- Tener capacidad de transmitir información verbal o escrita de la forma más adecuada a cada ámbito.
- Saber intercambiar y debatir ideas en foros nacionales e internacionales.
- Demostrar capacidad para planificar, organizar y ejecutar su propio trabajo.
- Saber utilizar las fuentes de información disponibles.
- Conocer, comprender y saber utilizar los conceptos y herramientas de gestión y conservación de recursos vegetales y saber utilizarlos profesionalmente.
- Saber utilizar las técnicas de observación y análisis sobre la flora y fauna amenazada e invasora, así como las técnicas básicas del trabajo de campo para adquirir la capacidad de evaluar la cubierta vegetal y utilizar los fundamentos del análisis global con el fin de establecer los modelos de inventariado más adecuados a la gestión territorial.
- Saber utilizar las técnicas de preparación de muestras para el estudio de los procesos reproductivos de especies de interés forestal y adquirir la capacidad para la interpretación y esquematización de las observaciones realizadas y las técnicas de cartografía de especies y hábitats.
- Saber aplicar la metodología del trabajo de campo más eficaz para la evaluación de la cubierta vegetal y su integración en los modelos más adecuados para su gestión y conservación. Adquirir la capacidad para el desarrollo práctico de los modelos de inventariado más adecuados para su aplicación como herramientas de planificación de la gestión territorial.
► Análisis de la información sobre cubierta vegetal y su gestión. Fuentes de información sobre la flora del territorio: catálogos, checklists y floras. Flora autóctona y alóctona. Especies amenazadas y protegidas. Especies invasoras. Concepto de comunidad, tipo de vegetación y hábitat. Métodos de clasificación de tipos de vegetación y hábitats. Especies diagnósticas.
► Evaluación de Hábitats, comunidades vegetales y territorios según su cubierta vegetal. Catálogo europeo de hábitats: clasificación EUNIS. Legislación: Directiva 92/43/CEE de los hábitats de interés comunitario en Europa y Red Natura 2000. Bases para el diagnóstico de hábitats EUNIS y de hábitats de la Directiva.
► Regeneración natural y reforestación de territorios. Materiales forestales de reproducción. Repoblaciones. Selvicultura, unidades forestales y normas selvícolas para asegurar la sostenibilidad. Métodos para evaluar la efectividad de estrategias selvícolas.
► Gestión faunística. Niveles y métodos de obtención de información faunística. Los animales como causantes de desequilibrios sociales y económicos. Plagas en cultivos y plagas urbanas. Especies invasoras. Criterios de valoración basados en especies, hábitats y comunidades.
► Monitorización y planificación territorial. Integración de la cubierta vegetal en sistemas de evaluación y gestión de un territorio. Parques urbanos y periurbanos. Metodologías y ejemplos prácticos: a) Aplicación a los deslindes costeros. b) Restauración y reforestación. Evaluación sobre el terreno de la cubierta vegetal y los hábitats cantábricos. Inventariado: escalas de aplicación. Inventarios forestales y faunísticos. Inventarios ecológico-forestales. Herramientas de análisis espacial y temporal para asistir a la planificación de la gestión territorial: cartografía, teledetección, Sistemas de información geográfica. Dirección estratégica y criterios para asegurar la sostenibilidad: Certificación forestal.
El objetivo de la materia es proporcionar al estudiante una perspectiva actual y las bases y técnicas metodológicas para la planificación y gestión territorial. Por ello se pretende dotar a los alumnos una formación básica que les capacite para resolver los problemas que en el ejercicio de su labor investigadora se planteen, relacionados con los diferentes campos que abarca esta materia. Es por ello que se dará importancia al trabajo de campo y al aprendizaje de las técnicas de estudio. Los créditos de la materia (4) se distribuyen de la siguiente manera:
1). Clases Teóricas (CE): 0,24 ECTS. Exposición sobre el análisis de la cubierta vegetal, y su gestión, evaluación de hábitats, regeneración natural y reforestación, gestión faunística, y monitorización y planificación territorial. Las competencias que se pretender adquirir son las ya citadas en el punto CE10a.
2). Prácticas de Aula (PA): 0,16 ECTs. Metodología: Análisis de los métodos de obtención de la información faunística cuantificable para una adecuada gestión. Las competencias que se pretenden adquirir son las ya citadas en el punto CE10b.
3). Clases Prácticas de Campo (PC): 0,72 ECTS. Metodología: Prácticas de Campo para analizar y valorar, en espacios concretos, tanto los sistemas de evaluación de la cubierta vegetal, como los de actividades silvícolas, la calidad de los hábitats y los procesos de restauración, monitorización y gestión del territorio. Las competencias a adquirir son las ya citadas CE10c.
4). Tutorías grupales (TG): 0,04 ECTS y Sesiones de Evaluación (SE): 0,04 ECTS.
5). Trabajo autónomo y en equipo: 2,80 ECTS. Metodología: Consultas bibliográficas; elaboración del Cuaderno de Practicas de Campo y Laboratorio; diseño, planificación, realización, y preparación de la presentación del Trabajo individual. Las competencias a adquirir son las señaladas en los apartados anteriores.
En la siguiente tabla se establece la distribución de las horas presenciales y no presenciales, que tiene asignado cada alumno en las distintas tipologías organizativas, en relación con los seis enunciados temáticos que figuran en el apartado de contenidos de la materia. En la última tabla se sintetizan las horas presenciales (y el correspondiente porcentaje) que corresponden a cada tipo de modalidad organizativa.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Análisis de la información sobre cubierta vegetal y su gestión | 15,2 | 1,0 | - | 3,0 | - | 0,2 | - | 0,2 | 4,4 | 1,0 | 10,0 | 11,0 |
Evaluación de Hábitats, comunidades vegetales y territorios según su cubierta vegetal. | 15,2 | 1,0 | - | 3,0 | - | 0,2 | - | 0,2 | 4,2 | 1,0 | 10,0 | 11,0 |
Regeneración natural y reforestación de territorios (I) | 16,4 | 1,0 | - | 4,0 | - | 0,1 | - | 0,1 | 5,2 | 1,0 | 10,0 | 11,0 |
Regeneración natural y reforestación de territorios (II) | 17,4 | 1,0 | - | 4,0 | - | 0,1 | - | 0,1 | 5,2 | 2,0 | 10,0 | 12,0 |
Gestión faunística | 17,3 | 1,0 | 4,0 | - | - | 0,2 | - | 0,2 | 5,4 | 2,0 | 10,0 | 12,0 |
Monitorización y planificación territorial | 18,5 | 1,0 | - | 4,0 | - | 0,2 | - | 0,2 | 5,4 | 3,0 | 10,0 | 13,0 |
Total | 100 | 6 | 4,0 | 18 | - | 1 | - | 1 | 30 | 10 | 60 | 70 |
MODALIDADES | ECTs | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 0,24 | 6 | 6,0 | 30 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 0,72 | 18 | 18,0 | ||
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 0,16 | 4 | 4,0- | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | - | - | |||
Tutorías grupales | 0,04 | 1 | 1,0 | ||
Prácticas Externas | - | - | |||
Sesiones de evaluación | 0,04 | 1 | 1,0 | ||
Total Presencial | 1,20 | 30 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0,40 | 10 | 10,0 | 70 |
Trabajo Individual | 2,40 | 60 | 60,0 | ||
Total | 4,00 | 100 | 100 | 100 |
En la evaluación continua del grado de cumplimiento y aprendizaje se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Evaluación final. Consistirá la realización de un examen escrito sobre los contenidos de los programas teórico y práctico de la asignatura (un 45% de la calificación final). Competencias evaluadas: CB6 a 10 y CE10.
- Elaboración, exposición y defensa pública de Trabajos e Informes que incluirán el “Cuaderno de Prácticas de Campo y Laboratorio” (Informe individual sobre las Prácticas de Campo), en el que se ha de resumir toda la actividad práctica desarrollada a lo largo de los módulos de la materia, tanto de forma individual como en equipo. La exposición y defensa oral se realizará ante los profesores permanentes de la asignatura. Para su evaluación se tendrá en cuenta la calidad de los trabajos e informes (un 45 % de la calificación final). Competencias evaluadas: CB6 a 10 y CE10.
- Asistencia a las actividades presenciales (mínima del 80% de las sesiones teórico-prácticas) y el nivel e intensidad de la participación del alumno durante las clases teóricas y prácticas (un 10% de la calificación final). Competencias evaluadas: las citadas en los apartados anteriores como CB6 y CE10a
En las convocatorias extraordinarias la evaluación consistirá en la realización de un examen escrito (50%) y la exposición y defensa oral, ante los profesores de la asignatura de los diversos informes realizados por el alumno a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta el Informe individual sobre Prácticas de Campo (50%). Todo ello representará el 100% de la calificación final.
AIZPURU, I. al. (2000). Lista Roja de la Flora Vascular Española (Valoración según categorías UICN). Conservación Vegetal, 6(extra): 11-38.
ÁLVAREZ M.A. y MARQUINEZ J. ed. (2007). Impacto de los incendios forestales en Asturias. Análisis de los últimos 30 años.
BAÑARES, A., BLANCA, G., GÜEMES, J., MORENO, J.C. ORTIZ, S., eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Táxones prioritarios. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio del Medio Ambiente. 1066 pág. Madrid.
CAUGHLEY, G. (1977). Analysis of vertebrate populations. John Wiley Sons, Chichester: 234 pp.
CHAO, A. (1984). Nonparametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of Statistics 11: 265-270.
DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. (coord.), J. A. FERNÁNDEZ PRIETO, H. S. N AVA FERNÁNDEZ A. BUENO SÁNCHEZ (2005). Flora en Peligro de Asturias. En LASTRA, C. (Eds.) Especies Protegidas en Asturias. Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA). Uvieu/Oviedo: 1-82.
DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. (coordinador) (2003). Atlas y Manual de los Hábitats de Asturias. In RIVAS-MARTÍNEZ, S. PENAS MERINO, A. (edit.). Atlas y Manual de los Hábitats de España. 492 pág. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (2005). Plantas Invasoras. Flora alóctona e invasora: estado actual de su conocimiento y control en Asturias. Jornada Técnica sobre Plantas Invasoras.Dirección General de Recursos Naturales. Principado de Asturias. Febrero 2005.
FERNANDEZ PRIETO, J.A., T. E. DÍAZ GONZÁLEZ H. S. NAVA FERNÁNDEZ (2007). La protección de la Flora vascular del Principado de Asturias. Naturalia Cantabricae, 3: 37-56.
GARCIA. P (2009).Diseño de redes de conservación: los corredores ecológicos a través de modelos espaciales. Naturalia Cantabricae 4; 3-83
GOMEZ OREA, D (2002).Ordenación territorial Ed. Mundi Prensa. Madrid 383 pág.
KREBS, C. J. (1999). Ecological methodology. Addison Welsey Longman Inc. Menlo Park: 620 pp.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2003) 3º Inventario Forestal Nacional 1997-2006.Principado de Asturias. Madrid. 439 pág.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2006) Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Madrid 809 pág.
MORENO, J.C., coord (2008). Lista Roja de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas), Madid,86 páginas.
NORES QUESADA, C. GARCÍA-ROVÉS GONZÁLEZ, P. (2007) Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. Obra Social “La Caixa”. 517 pág.
REBY, D., A. J. M. HEWISON, B. CARGNELUTTI, J. M. ANGIBAULT Y J. P. VINCENT (1998). Use of vocalizactions to estimate population size of roe deer. Journal of Wildlife Management62(4): 1342-1348
SALVADOR PALOMO P.J. (2003).La planificación verde en las ciudades. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 326 pág.