Estudia
- Artes y humanidades
-
Ciencias
- Máster Erasmus Mundus en Recursos Biológicos Marinos
- Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
- Máster Universitario en Biotecnología Alimentaria
- Máster Universitario en Biotecnología Aplicada a la Conservación y Gestión Sostenible de Recursos Vegetales
- Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud
- Máster Universitario en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas
- Máster Universitario en Conservación Marina
- Máster Universitario en Física Avanzada: Partículas, Astrofísica, Nanofísica y Materiales Cuánticos
- Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación*
- Máster Universitario en Química Teórica y Modelización Computacional
- Máster Universitario en Química y Desarrollo Sostenible
- Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Técnicas Analíticas Básicas
- Prácticas de Aula/Semina (4 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
- Clases Expositivas (11 Horas)
- Tutorías Grupales (1 Horas)
Es una asignatura de carácter teórico-instrumental que dará una visión global al alumno del gran abanico de técnicas analíticas existentes en el campo de la investigación científica. Con ello se pretende que sean capaces de utilizar las técnicas fisicoquímicas e inmunológicas adecuadas para valorar cualquier compuesto en los diferentes tipos de muestras orientadas tanto a la búsqueda de marcadores, control de calidad, contaminación, procesos industriales, etc. Por lo que consideramos que es una asignatura de carácter básico para cualquier estudiante del Master tanto si va a tener una orientación investigadora como profesional.
Las competencias que se espera adquieran están relacionadas con el manejo de diferentes técnicas experimentales para su aplicación a células, tejidos y organismos animales y vegetales. Los alumnos deberán aprender a diseñar y desarrollar protocolos encaminados a resolver cualquier problema analítico que se plantee en una muestra biológica o química.
- Capacidad de razonamiento científico
- Manejo de material y equipos básicos de laboratorio
- Capacidad para trabajar en equipo
- Manejo de herramientas informáticas básicas para procesar datos biológicos
- Comprensión del inglés a nivel de lectura
Competencias Básicas
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
Competencias Específicas
- Poseer los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar de forma segura y adecuada en un laboratorio de investigación.
- Comprender el fundamento de las técnicas analíticas físico-químicas e inmunológicas y saber aplicarlas al análisis de compuestos biológicos.
Resultados del aprendizaje:
- Ser capaz de trabajar eficazmente en grupo o formando parte de equipos multidisciplinares.
- Adquirir capacidad de obtener y analizar datos relevantes que les permitan emitir juicios razonados que incluyan aspectos científicos, así como los éticos y sociales pertinentes.
- Ser capaz de tener una visión integrada del conocimiento que les permita extraer sus propias conclusiones.
- Tenercapacidad de transmitir información verbal o escrita de la forma más adecuada a cada ámbito.
- Saber intercambiar y debatir ideas en foros nacionales e internacionales.
- Demostrar capacidad para planificar, organizar y ejecutar su propio trabajo.
- Saber utilizar las fuentes de información disponibles.
- Conocer las normas básicas de seguridad en el laboratorio y las técnicas más adecuadas para la manipulación de equipos e instrumentos.
- Ser capaz de trabajar de forma autónoma en el laboratorio.
- Ser capaz de desarrollar diseños experimentales complejos y realizar una valoración crítica de los empleados por otros autores.
- Ser capaz de seleccionar y combinar las técnicas analíticas más adecuadas para diseñar y aplicar una metodología que permita la separación, identificación y cuantificación de compuestos biológico más eficiente en cada circunstancia
- Técnicas de extracción y purificación de metabolitos biológicos.
- Cromatografía líquida de alta resolución.
- Cromatografía de gases.
- Espectrometría de masas.
- Técnicas inmunológicas.
Para impartir la asignatura se utilizarán clases expositivas, prácticas de aula y seminarios y prácticas de laboratorio. El seguimiento del aprendizaje y soporte al progreso del estudiante se llevará a cabo mediante una tutoría grupal y al finalizar la asignatura se realizará una sesión de evaluación.
El trabajo autónomo del alumno abarcará tanto la asimilación de conceptos e integración de contenidos, ampliando y complementando lo expuesto en las clases expositivas mediante el manejo de textos y artículos científicos y la preparación de seminarios y mesas redondas de contenido teórico-práctico.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Técnicas analíticas de separación | 11 | 2 | 3 | 8 | 8 | |||||||
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) | 17 | 2 | 1 | 1 | 4 | 4 | 9 | 13 | ||||
Cromatografía de gases (GLC) | 17 | 1 | 1 | 2 | 4 | 4 | 9 | 13 | ||||
Espectrometría de masas (MS) | 23 | 1 | 7 | 8 | 4 | 11 | 15 | |||||
Electroforesis capilar (CE) | 7 | 2 | 2 | 5 | 5 | |||||||
Técnicas inmunológicas | 24 | 2 | 2 | 4 | 8 | 6 | 10 | 16 | ||||
Evaluación | 1 | 1 | 1 | |||||||||
Total | 100 | 10 | 4 | 14 | 1 | 1 | 30 | 18 | 52 | 70 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 10 | 10 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 4 | 4 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 14 | 14 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 1 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 1 | 1 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 18 | 18 | |
Trabajo Individual | 52 | 52 | ||
Total | 100 | 100 |
El grado de aprendizaje y consecución de las competencias esperables en la asignatura se realizará mediante la valoración de los siguientes aspectos:
1. Evaluación del proceso (Valoración continua):
1.1. Pruebas orales: Exposición, discusión y defensa de trabajos de seminarios (15%)
1.2. Elaboración de memoria de Prácticas (15%)
1.3. Pruebas de ejecución de tareas reales: Valoración del desempeño en prácticas mediante habilidad en el laboratorio y resolución de problemas (10%)
1.4. Técnicas de observación: Control de asistencia a clase (mínimo del 80% de las sesiones teóricas y prácticas) (10%)
2. Evaluación final: Examen escrito teórico-práctico (50%)
En las convocatorias extraordinarias la evaluación consistirá en:
1. Examen escrito teórico-práctico (80%)
2. Calificación de la Memoria de Prácticas (20%)
En los casos de evaluación diferenciada se aplicará una evaluación similar a la de la convocatoria extraordinaria, pudiendo ser adaptada a la situación específica de cada alumno/a.
Las bases de datos de artículos científicos de relevancia en este campo representarán la documentación de referencia, así como revisiones monográficas de actualidad. También se utilizarán libros básicos sobre las diversas técnicas que serán objeto de estudio en esta asignatura.
Todos los estudiantes dispondrán del material de laboratorio y equipos necesarios para realizar los trabajos planteados en las clases prácticas de laboratorio, así como el software necesario para procesar los resultados obtenidos.
Todos los recursos que deban ser utilizados para realizar las actividades propuestas serán proporcionados en cada sesión teórica o práctica.