template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Atrás Atrás

Viveros y Jardinería

Código asignatura
GIFOMN02-3-012
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Restauración y Protección del Medio Natural
Carácter
Obligatoria
Créditos
4.5
Itinerarios
  • Explotaciones Forestales
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (1 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (6 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
  • Prácticas de Campo (4 Horas)
Guía docente

La asignatura “Viveros y Jardinería” se imparte en el “GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL” por la Universidad de Oviedo. Dicho Grado se halla dividido en cinco módulos: Básico, Común, Específico, Optativo y Trabajo Fin de Grado. La asignatura es de tipo obligatorio y está incluida en el módulo Específico dentro de la materia MT11 denominada: Restauración y Protección del Medio Natural. Se imparte en el primer semestre del tercer curso. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico (4,5 ECTS).

Los objetivos fundamentales de esta asignatura son:

- Conocer las bases técnicas de la producción de planta forestal y ornamental

- Conocer las técnicas de establecimiento y mantenimientos de jardines.

No hay

Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias básicas de la titulación:

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Asimismo, los objetivos conciernen a la siguiente competencia específica:

CE30 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Jardinería y Viveros.

Las mencionadas competencias se deben concretar en los siguientes resultados de aprendizaje:

ME-RA-33: Conocer los conceptos básicos de viveros y jardinería.

ME-RA34: Planificar la producción de plantas forestales y ornamentales en vivero.

ME-RA35: Propagar (por semillas y vegetativamente) especies forestales y ornamentales.

ME-RA36: Conocer y utilizar las técnicas de cultivo (sustratos, contenedores, fertilizantes, riego, control climático) de plantas en viveros.

ME-RA37: Manejar adecuadamente las técnicas de establecimiento y mantenimiento de jardines.

ME-RA38: Conocer las principales especies ornamentales utilizadas en jardinería.

De acuerdo con la memoria de verificación del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en la asignatura de Viveros y Jardinería se desarrollarán los siguientes contenidos:

Unidades Didácticas y temas teóricos del programa:

Temas

Unidades Didácticas

I.- Viveros

1

La empresa viverista

2

Diseño e instalaciones de un vivero

3

Propagación de plantas

4

Técnicas de cultivo de planta en vivero

5

Legislación de la producción de planta en vivero

II.- Jardinería

6

Introducción a la jardinería

7

Establecimiento de jardines

8

Mantenimiento de jardines

9

Plantas ornamentales

10

Céspedes

Prácticas de aula:

Supuestos prácticos de calidad de agua de riego, riego, fertilización y fertirrigación, siembras y plantaciones (6 h).

Prácticas de laboratorio/invernadero:

Propagación de especies forestales y ornamentales, gestión del riego y la fertirrigación, recolección, extracción, limpieza, tratamientos contra el letargo y conservación de semillas forestales y ornamentales (6 h).

Práctica de campo:

Visita a una zona ajardinada para observar las especies vegetales presentes, así como las técnicas de establecimiento y mantenimiento de jardines (4 h).

Relación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU

La asignatura de Viveros y Jardinería debe contribuir a una Educación de calidad en la producción de plantas para su uso en repoblaciones y en jardinería, tratando de conseguir un uso eficiente de los insumos (agua, fertilizantes, sustratos, contenedores, etc.) y la reducción de la huella de carbono y el impacto ambiental de las actividades realizadas en los viveros. Las plantas producidas en los viveros una vez plantadas en el monte o en parques y jardines, deben contribuir a mantener los servicios ecosistémicos, desde producción de alimento o biomasa, a la mejora de la resiliencia de los ecosistemas con el control de erosión, prevención frente a incendios, fijación de carbono, control biológico, polinización, valor estético o mejora de la biodiversidad, entre muchos otros.        

Los ODS relacionados con Viveros y Jardinería son:  ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 4 (Educación de calidad), ODS 11 (Ciudades y Comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Para más información y visualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consulta las siguientes fuentes:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Se proponen las siguientes tipologías de modalidades organizativas:

Clases expositivas: Se ha seleccionado la clase magistral participativa como medio de exposición de contenidos teóricos. Cada clase comenzará con un breve resumen de los conocimientos sobre los que se sustentará el cuerpo de la exposición (como contextualización), y terminará con una breve síntesis de las ideas fundamentales expuestas durante la misma (como fijación). En las clases se utilizarán métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación. Por otra parte, y teniendo en cuenta que se pretende fomentar la autonomía del futuro profesional, se transmitirá a los alumnos que las clases constituyen una guía de los contenidos comunes de Viveros y Jardinería, y se les invitará a manejar una bibliografía previamente seleccionada.

Prácticas de aula: Las técnicas que se proponen para las prácticas de aula son la resolución de problemas mediante trabajo en grupos de 2 alumnos. El alumno dispondrá anticipadamente de los enunciados de los problemas y el material necesario para su resolución: explicaciones teóricas, tablas, fórmulas, etc.

La evolución de una clase práctica de aula se estructura en los siguientes pasos:

  • Establecer la relación entre la práctica propuesta y las clases teóricas asociadas a ella.
  • Lectura del problema destacando los aspectos más relevantes del enunciado.
  • Se establece un tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas y dará pautas generales para la resolución del problema.
  • Resolución y discusión de los resultados obtenidos por parte del profesor.

En estas clases se empleará la pizarra para resolver los problemas, y el proyector para desarrollar las explicaciones teóricas.

Prácticas de laboratorio: En el laboratorio el alumno puede experimentar, descubrir y corroborar las explicaciones dadas en las clases expositivas. Se propone formar pequeños grupos de 2 alumnos para realizar las prácticas en el invernadero o en el laboratorio de Producción Vegetal y para presentar los informes finales.

La evolución de una clase práctica de laboratorio se estructura en los siguientes pasos:

  • Establecer la relación entre la práctica propuesta y las clases teóricas asociadas a ella.
  • Lectura de la metodología destacando las principales características de cada apartado para llevarla a cabo.
  • Se procede a la realización de la práctica con la supervisión del profesor para garantizar el adecuado manejo de los guiones de prácticas, así como de los materiales necesarios para la realización de la práctica.
  • Por último, se procede a la interpretación de los resultados obtenidos.

Tutorías grupales: Las tutorías grupales son un recurso que el profesor puede utilizar para individualizar la enseñanza y ajustarla a cada estudiante, con lo cual el alumno puede plantear todos aquellos temas que le resulten de interés y que no considere conveniente formular durante las clases. El aspecto principal que diferencia este método de otros es que la tutoría es un método centrado en el alumno, frente a otros centrados en el profesor como, por ejemplo, la clase magistral. El objetivo principal de estas tutorías es evaluar el grado de compresión de anteriores temas teóricos y prácticos impartidos y que los alumnos hagan una exposición del Trabajo realizado durante el curso.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

   2,5

1

1

1,5

1,5

2

 17,5

4

3

7

5,25

5,25

10,5

3

 20

4

4

8

6

6

12

4

 22,5

4

3

2

9

6,75

6,75

13,5

5

   2,5

1

1

1,5

1,5

6

   5

2

2

3

3

7

 10

4

4

6

6

8

  7,5

3

3

    4,5

4,5

9

 15

2

4

6

   4,5

    4,5

 9

10

  2,5

1

1

1,5

 1,5

  7,5

1

2

3

4,5

4,5

Total

112,5

26

6

10

1

2

45

22,5

45

67,5

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

26

57,77

45

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

6

13,33

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

10

22,22

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1

2,22

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

4,44

No presencial

Trabajo en Grupo

22,5

33,33

67,5

Trabajo Individual

45

66,67

Total

112,5

Convocatoria ordinaria

En la evaluación se tendrán en cuenta métodos de evaluación continua, así como, la calidad de los trabajos desarrollados durante el curso, los informes sobre las prácticas, la participación del alumno en el desarrollo de la asignatura y la nota de un examen de carácter teórico y/o práctico.

Para considerar las calificaciones de los informes de prácticas, trabajo desarrollado en el curso y asistencia a las clases es necesario obtener en el examen de carácter teórico y/o práctico una nota mínima de 3 puntos sobre los 6 puntos de este tipo de evaluación.

La valoración de la participación del alumno en el desarrollo de la asignatura se realizará mediante el control de la asistencia a las clases, otorgando 0,5 puntos a los alumnos que hayan asistido como mínimo al 80% de las horas de las clases.

Tipo de evaluación

% Evaluación

Exámenes de carácter teórico y/o práctico, código SE1

60

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso, código SE2

15

Informe/examen sobre prácticas de laboratorio/campo/informática, código SE3

20

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura, código SE4

5

Convocatoria extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se valorará de forma positiva los porcentajes de evaluación superados en la convocatoria ordinaria, no obstante, todos los alumnos tendrán que superar un examen de carácter teórico y/o práctico con un peso similar al de la convocatoria ordinaria (60%), guardándose la nota de la evaluación continua.

Evaluación diferenciada

En el modelo de evaluación diferenciada, los alumnos tendrán que superar un examen escrito de carácter teórico (80% de la puntuación) y práctico (20% de la puntuación). Dicho examen recogerá todos los contenidos de la asignatura (teóricos y prácticos) cuya puntuación, hasta un máximo de 10 puntos será la nota final de la asignatura.

«Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo».

Bibliografía de referencia

Gil Albert, F., 2004. Manual técnico de Jardinería. I. Establecimiento de jardines, parques y espacios verdes. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Gil Albert, F., 2005. Manual técnico de Jardinería. II. Mantenimiento. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Oliveira, J.A., 2024. Apuntes de Viveros y Jardinería. https://digibuo.uniovi.es/dspace/

Ruano Martínez, J.R., 2011. Viveros forestales. Manual de cultivos y proyectos Ed. Mundi Prensa. Madrid.

Sánchez de Lorenzo, J.M., 2001. Guía de las plantas ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Bibliografía complementaria

Del Cañizo, J.A., 2006. El jardín, arte y técnica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Mamán, A., Puche, J., Redondo, Y., Urbano, J., 2008. Guía de cultivo de plantas forestales, 10 años de Vivero Escuela Río Guadarrama. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.

Marín Gómez, J., García López, R., Pérez Marín, J., Banegas Ortiz, J., 2016. Gestión y organización de viveros. Editorial Síntesis. Madrid.

Muncharaz Pou, M., 2013. Proyecto y diseños de áreas verdes. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Oliveira, J.A., Afif, E., Mayor, M., 2006. Análisis de suelos y plantas y recomendaciones de abonado. Ed. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo. Oviedo.

Oliveira, J.A., Bughrara, S.S., 2009. Especies cespitosas para la España Verde. Progreso Forestal nº 16: 10-14.

Oliveira, J.A., Palencia, P., Afif, E., Martínez, F., Estrada, F.J., 2020. Switchgrass biomass as a substrate for Camellia and Cuphea production in container. Environmental Engineering and Management Journal, Vol. 19, Nº1: 37-42.

Ortega, U., Kindelman, A., Hevia, A., Alvarez, E., Majada, J., 2006. Control de calidad en planta forestal. Tecnología Agroalimentaria. Boletín Informativo del SERIDA, Nº3: 32-28.

Pemán J., Navarro-Cerrillo R.M., Nicolás J.L., Prada M.A., Serrada R. (Coords.), 2012. Producción y manejo de semillas y plantas forestales. Tomo I y 2. Edita Organismo Autónomo Parques Nacionales, Serie Forestal. https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/naturaleza-parques.html

Peñuelas, J.L., Ocaña, L., 2000. Cultivo de plantas forestales en contenedor. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

Pina Lorca, J.A., 2008. Propagación de plantas. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Ros, S., 2013. Planificación y gestión integral de parques y jardines. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.