template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Atrás Atrás

Mejora Forestal

Código asignatura
GIFOMN02-3-009
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Gestión Sostenible del Medio Natural (Específico)
Carácter
Obligatoria
Créditos
4.5
Itinerarios
  • Explotaciones Forestales
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Campo (4 Horas)
  • Tutorías Grupales (1 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (6 Horas)
Guía docente

La asignatura “Mejora Forestal” se imparte en el “GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL” por la Universidad de Oviedo. Dicho Grado se halla dividido en cinco módulos: Básico, Común, Específico, Optativo y Trabajo Fin de Grado. La asignatura es de tipo obligatorio y está incluida en el módulo Específico dentro de la materia MT10 denominada: Gestión Sostenible del Medio Natural. Se imparte en el primer semestre del tercer curso. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico (4,5 ECTS).

El objetivo fundamental de esta asignatura es la aplicación de los fundamentos de la Genética a la Selvicultura, lo que implica el desarrollo de materiales genéticos más eficaces y la conservación de los recursos genéticos forestales.

No hay

Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias básicas de la titulación:

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Asimismo, los objetivos conciernen a la siguiente competencia específica:

CE29 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Mejora Forestal.

Las mencionadas competencias se deben concretar en los siguientes resultados de aprendizaje:

ME-RA07: Exponer los principios generales de la mejora genética, fundamentos y naturaleza de la mejora.

ME-RA08: Destacar la importancia de la variabilidad para la mejora. Exponer las particularidades que presenta la mejora genética forestal.

ME-RA09: Enunciar y describir las técnicas de mejora genética forestal (selección masal, establecimiento de rodales semilleros, ensayos de progenies, de procedencias, etc.).

ME-RA10: Analizar los programas de mejora genética de las especies forestales españolas.

De acuerdo con la memoria de verificación del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en la asignatura de Mejora Forestal se desarrollarán los siguientes contenidos:

Unidades Didácticas y temas teóricos del programa:

Temas

Unidades Didácticas

I.- Mejora Genética Forestal

1

Introducción a la mejora genética

2

Bases genéticas de la mejora

3

Genética cuantitativa

4

Pruebas genéticas: ensayos de introducción de especies, de procedencias y de progenies, ensayos clonales

5

Diseño de ensayos de mejora: diseños experimentales y diseños de cruzamientos

6

Análisis de pruebas genéticas

7

Métodos de mejora

II.- Recursos Genéticos Forestales

8

Conservación y gestión de recursos genéticos

9

Sistemas de producción de material vegetal de reproducción

10

Normativa sobre comercialización de materiales forestales de reproducción.

Prácticas de aula:

Supuestos prácticos de Mejora Genética (6 h).

Prácticas de laboratorio/informática:

Análisis de la diversidad genética y de pruebas genéticas (6 h).

Práctica de campo:

Visita a parcelas experimentales de mejora forestal (4 h).

Relación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU

La asignatura de Mejora Forestal debe contribuir a una Educación de calidad en el manejo sostenible de la variación genética, para producir, identificar y multiplicar individuos bien adaptados, productivos y con la calidad deseada. La plantación de árboles con más tolerancia a estreses hace que los ecosistemas sean más resilientes, reduciendo los efectos del cambio climático y que la calidad de vida en las zonas rurales sea más sostenible.    

Los ODS relacionados con Mejora Forestal son:  ODS 4 (Educación de calidad), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Para más información y visualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consulta las siguientes fuentes:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Se proponen las siguientes tipologías de modalidades organizativas:

Clases expositivas: Se ha seleccionado la clase magistral participativa como medio de exposición de contenidos teóricos. Cada clase comenzará con un breve resumen de los conocimientos sobre los que se sustentará el cuerpo de la exposición (como contextualización), y terminará con una breve síntesis de las ideas fundamentales expuestas durante la misma (como fijación). En las clases se utilizarán métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación. Por otra parte, y teniendo en cuenta que se pretende fomentar la autonomía del futuro profesional, se transmitirá a los alumnos que las clases constituyen una guía de los contenidos comunes de Mejora Forestal, y se les invitará a manejar una bibliografía previamente seleccionada.

Prácticas de aula: Las técnicas que se proponen para las prácticas de aula son la resolución de problemas mediante trabajo en grupos de 2 alumnos. El alumno dispondrá anticipadamente de los enunciados de los problemas y el material necesario para su resolución: explicaciones teóricas, tablas, fórmulas, etc.

La evolución de una clase práctica de aula se estructura en los siguientes pasos:

  • Establecer la relación entre la práctica propuesta y las clases teóricas asociadas a ella.
  • Lectura del problema destacando los aspectos más relevantes del enunciado.
  • Se establece un tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas y dará pautas generales para la resolución del problema.
  • Resolución y discusión de los resultados obtenidos por parte del profesor.

En estas clases se empleará la pizarra para resolver los problemas, y el proyector para desarrollar las explicaciones teóricas.

Prácticas de laboratorio/informática: En el aula de informática el alumno puede experimentar, descubrir y corroborar las explicaciones dadas en las clases expositivas.

La evolución de una clase práctica en el aula de informática se estructura en los siguientes pasos:

  • Establecer la relación entre la práctica propuesta y las clases teóricas asociadas a ella.
  • Lectura de la metodología destacando las principales características de cada apartado para llevarla a cabo.
  • Se procede a la realización de la práctica con la supervisión del profesor.
  • Por último, se procede a la interpretación de los resultados obtenidos.

Tutorías grupales: Las tutorías grupales son un recurso que el profesor puede utilizar para individualizar la enseñanza y ajustarla a cada estudiante, con lo cual el alumno puede plantear todos aquellos temas que le resulten de interés y que no considere conveniente formular durante las clases. El aspecto principal que diferencia este método de otros es que la tutoría es un método centrado en el alumno, frente a otros centrados en el profesor como, por ejemplo, la clase magistral. El objetivo principal de estas tutorías es evaluar el grado de compresión de anteriores temas teóricos y prácticos impartidos y que los alumnos hagan una exposición del Trabajo realizado durante el curso.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

   5

2

2

3

3

2

 12,5

3

2

5

3,75

3,75

7,5

3

 10

3

1

4

3

3

6

4

 17,5

3

4

7

5,25

5,25

10,5

5

 10

4

4

6

6

6

 22,5

2

3

4

9

6,75

6,75

13,5

7

 10

3

1

4

3

3

6

8

   5

2

2

     3

3

9

  10

3

1

4

     3

     3

   6

10

   2,5

1

1

1,5

 1,5

   7,5

1

2

3

4,5

4,5

Total

112,5

26

6

10

1

2

45

24,75

42,75

67,5

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

26

57,77

45

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

6

13,33

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

10

22,22

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1

2,22

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

4,44

No presencial

Trabajo en Grupo

24,75

36,67

67,5

Trabajo Individual

42,75

63,33

Total

112,5

Convocatoria ordinaria

En la evaluación se tendrán en cuenta métodos de evaluación continua, así como, la calidad de los trabajos desarrollados durante el curso, los informes sobre las prácticas, la participación del alumno en el desarrollo de la asignatura y la nota de un examen de carácter teórico y/o práctico.

Para considerar las calificaciones de los informes de prácticas, trabajo desarrollado en el curso y asistencia a las clases es necesario obtener en el examen de carácter teórico y/o práctico una nota mínima de 3 puntos sobre los 6 puntos de este tipo de evaluación.

La valoración de la participación del alumno en el desarrollo de la asignatura se realizará mediante el control de la asistencia a las clases, otorgando 0,5 puntos a los alumnos que hayan asistido como mínimo al 80% de las horas de las clases.

Tipo de evaluación

% Evaluación

Exámenes de carácter teórico y/o práctico, código SE1

60

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso, código SE2

15

Informe/examen sobre prácticas de laboratorio/campo/informática, código SE3

20

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura, código SE4

5

Convocatoria extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se valorará de forma positiva los porcentajes de evaluación superados en la convocatoria ordinaria, no obstante, todos los alumnos tendrán que superar un examen de carácter teórico y/o práctico con un peso similar al de la convocatoria ordinaria (60%), guardándose la nota de la evaluación continua.

Evaluación diferenciada

En el modelo de evaluación diferenciada, los alumnos tendrán que superar un examen escrito de carácter teórico (80% de la puntuación) y práctico (20% de la puntuación). Dicho examen recogerá todos los contenidos de la asignatura (teóricos y prácticos) cuya puntuación, hasta un máximo de 10 puntos será la nota final de la asignatura.

«Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo».

Bibliografía de referencia

Alía, R., Alba, N., Agúndez, D., Iglesias, S., (Coord.) 2005. Manual para la comercialización y producción de semillas y plantas forestales. Materiales de base y de reproducción. Serie Forestal. DGB. Madrid. 

Martin, M.A., Martin, L.M., 2013. Recursos genéticos forestales. UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba. Córdoba.

Oliveira, J.A., 2024. Apuntes de Mejora Forestal. Campus Virtual.

Oliveira, J.A., Monteagudo, A.B., 2024. Ejercicios de Mejora Genética. https://digibuo.uniovi.es/dspace/

Pardos, J.A., 1988. Mejora genética de especies arbóreas forestales. Editorial Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.

Zobel, B., Talbert, J., 1988.Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. Editorial Limusa. México. 

Bibliografía complementaria

Alía, R., Galera, R., Martin, S., Agúndez, D., de Miguel, J., Iglesias, S., 1999. Mejora genética y masas productoras de semillas de los pinares españoles. Monografías INIA: Forestal Nº 1. Madrid. 

Gallais, A., 1990. Theorie de la sélection en amélioration des plantes, Ed. Masson. Paris.

Martin, S., Diaz-Fernández, P.M., De Miguel, J., 1998. Regiones de procedencia de especies forestales españolas. Descripción y principales características. Géneros Abies, Fagus, Pinus y Quercus. Servicio de Material Genético, DGCONA, Madrid.

Moreno-González, J., and Cubero, J.I., 1993. Selection strategies y choice of breeding methods. En: Hayward, M.D, Bosemark, N.O, Romagosa, I. (eds.) Plant Breeding Principles and Prospects, Chapman & Hall. London.

Murillo, O., Espitia, M., Castillo C., 2017. Conceptos del mejoramiento genético forestal. Disponible en: https://fondohondurasespana.bcie.org/fileadmin/fhe/espanol/archivos/publicaciones/Educacion_Superior/4_Mejoramiento_Genetico_Forestal_Fusion.pdf

Namkoong, G., Kang, H.C., Brouard, J.S., 1988.Tree Breeding: principles and strategies. Springer-Verlag. New York. 

Oliveira Prendes, J.A., 1990. Contribution a l'étude de populations naturelles de raygrass anglais (Lolium perenne L.) de Galice. (Thèse de doctorat, Institut National Agronomique Paris Grignon, Paris, FRA). Clermont Ferrand, FRA: INRA, Station d'Amelioration des Plantes. https://prodinra.inra.fr/record/92573

Pardos, J.A., Gil, L., 1986. Los huertos semilleros: estudios básicos para su establecimiento en España. ICONA, Monografía 44. Madrid.

Sánchez-Monge, E., 1974. Fitogenética (Mejora de plantas). Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Ministerio de Agricultura. Madrid. 

White, T.L., Adams, W., T., Neale, D.B., 2007. Forest genetics. CABI. Boston, MA.