Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Selvicultura
- Clases Expositivas (30 Horas)
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Campo (21 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Asignatura del Módulo común a la rama forestal., materia Gestión Sostenible del Medio Natural.
El objetivo principal de la asignatura es la formación de los alumnos en Selvicultura, que se concreta en los siguientes objetivos
generales:
- Tomar conciencia de la importancia de la Selvicultura en el mundo y en España, considerando sus productos finales económicos y ecológicos.
- Diagnosticar situaciones selvícolas de las masas forestales.
- Proponer y diseñar los tratamientos selvícolas más adecuados según estado de las masas forestales y objetivos de las mismas.
- Conocer los principales esquemas selvícolas de masas españolas
Al finalizar la asignatura los alumnos deben haber tomado conciencia de la importancia de las masas forestales como recurso
natural y conocer los distintos elementos que actúan sobre y con ellos de forma que sean capaces de llegar a gestionarlos de
forma integral
Se recomienda tener conocimientos de Biología forestal, Edafología y Geomorfología, Botánica forestal, Ecología y Climatología, Dasometría e Inventario
En esta asignatura se trabajan todas las competencias generales del Grado que recogen las recomendaciones del anexo I del R.D. 1939/2007 y las correspondientes leyes sobre la igualdad (Ley 3/2007), la no discriminación de discapacitados (Ley 51/2003) y de la cultura de la paz (Ley 27/2005), tal y como recoge la Memoria de Verificación del título.
Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias generales transversales de la titulación:
CG02 - Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los Paisajes
CG03 - Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad
CG04 - Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental
CG05 - Conocimiento de las bases de la mejora forestal y capacidad para su aplicación práctica a la producción de planta y la biotecnología
CG06 - Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables
CG07 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales
CG08 - Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola
CG09 - Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación
CG10 - Capacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificación forestal
CG11 - Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas
CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Asimismo, los objetivos conciernen a la siguiente competencia específica:
CE19 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Selvicultura
Estas competencias deben ayudar a alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
MC-RA121: Identificar los recursos naturales renovables susceptibles de gestión selvícola con finalidad protectora, de conservación y/o aprovechamiento
MC-RA122: Conocer y desarrollar técnicas selvícolas que permitan la gestión sostenible de los recursos naturales, satisfaciendo las demandas sociales
MC-RA123: Comprender la necesidad de crear o sostener una forma cultural de masa
MC-RA124: Conocer los condicionantes que la regeneración tiene sobre la selvicultura e interpretar el principio de persistencia desde el punto de vista de la regeneración
MC-RA125: Comprender el objetivo de los cuidados culturales e identificar los distintos tipos de cuidados culturales según objetivos
MC-RA126: Tomar decisiones en el ámbito de la selvicultura, especialmente en lo concerniente a la definición de objetivos de los sistemas forestales y naturales.
De acuerdo con la memoria del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en la asignatura de Selvicultura se desarrollan los siguientes contenidos
- Selvicultura y Gestión Forestal Sostenible.
- Cuidados culturales.
- Regeneración natural. Dinámica forestal y estructura.
- Objetivos de la gestión selvícola.
- Nuevas tendencias y retos de la selvicultura.
Estos contenidos a su vez se estructuran de acuerdo a la siguiente programación:
Unidad Didáctica I. Selvicultura y Gestión Forestal Sostenible
Tema 1. Introducción a la Selvicultura
Tema 2. Estudio estático de las masas forestales
Tema 3. Estudio dinámico de las masas forestales
Tema 4. Influencia de los factores ecológicos en la vegetación, formas culturales de masa y clasificación de los tratamientos selvícolas
Unidad Didáctica II. Tratamientos de Regeneración Natural
Tema 5. Cortas a hecho
Tema 6. Cortas por aclareo sucesivo uniforme
Tema 7. Tratamiento de monte alto semirregular
Tema 8. Cortas por entresaca
Tema 9. Tratamientos de monte bajo
Tema 10. Tratamientos de monte medio
Unidad Didáctica III. Cuidados culturales
Tema 11. Tratamientos parciales: Cuidados posterioses a las repoblaciones
Tema 12. Tratamientos parciales: Clareos y claras en las masas forestales
Tema 13. Tratamientos parciales: Poda y formación de arboles forestales
Unidad Didáctica IV. Nuevos retos de la selvicultura
Tema 14. Selvicultura adaptativa
Tema 15. Selvicultura y sumideros de CO2
Relación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La ciencia y técnica de la Selvicultura tiene relación con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
OD1.- Fin de la pobreza
OD2.- Hambre cero
OD3.- Salud y bienestar
OD5.- igualdad de géneros
OD6.- Agua limpia y saneamiento
OD 7.- Energía asequible y no contaminante
OD8.- Trabajo decente y crecimiento económico
OD9.- Industria, innovación e infraestructura
OD10.- Reducción de las desigualdades
OD11.- Ciudades y comunidades sostenibles
OD12.- Producción y consumo responsable
OD15.- Vida de ecosistemas terrestres
OD17.- Alianzas para lograr los objetivos
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de campo | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | |
1 | 2,0 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
2 | 1,5 | 1,5 | 3,0 | 3,0 | |||||||
3 | 1,5 | 1,5 | 3,0 | 3,0 | |||||||
4 | 2,0 | 1 | 3,0 | 4,0 | 4,0 | ||||||
5 | 2,0 | 1,5 | 5 | 8,5 | 5 | 9,0 | 9,5 | ||||
6 | 2,0 | 1,5 | 5 | 8,5 | 5 | 9,0 | 9,5 | ||||
7 | 2,0 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
8 | 2,0 | 1,5 | 7 | 10,5 | 5 | 9,0 | 9,5 | ||||
9 | 2,0 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
10 | 2,0 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
11 | 2,0 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
12 | 2,0 | 1 | 4 | 7,0 | 5 | 3,0 | 8,0 | ||||
13 | 2,0 | 2,0 | 9,0 | 9,0 | |||||||
14 | 1,5 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
15 | 1,5 | 2,0 | 3,0 | 3,0 | |||||||
Total | 28 | 7 | 21 | 2 | 2 | 60 | 20 | 70 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7 | 60 (40%) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 14,0 | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,3 | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 70 | 46,6 | ||
Total | 150 | 100,0 |
Sistemas de evaluación de la asignatura y porcentaje de la valoración final del aprendizaje según la Memoria de Verificación Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo.
Tipo de prueba | % máximo alcanzable |
Exámenes de carácter teórico o práctico | 60% |
Evaluación continua | 30% |
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | 10% |
El control del aprendizaje en las clases y prácticas se va a realizar:
CONVOCATORIA ORDINARIA
a) Prueba final que constará de dos partes (60% de la valoración del aprendizaje):
- Examen tipo test con un máximo de 30 preguntas y con una valoración sobre la nota final del 30%, con cuatro posibles respuestas por pregunta y sólo una de ellas verdadera. La respuesta incorrecta descontará un 25% de la nota asignada a la pregunta.
- Prueba escrita que supondrá un 70% de la nota final y constará de preguntas teóricas y prácticas. En este examen se intenta buscar un equilibrio entre la teoría y la resolución de problemas: bien, combinando ambos aspectos en un único ejercicio; bien, separando claramente ambas partes.
- Para poder hacer la media es necesario sacar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en ambas pruebas.
- Para superar la asignatura es necesario obtener en esta parte de la evaluación una calificación mínima de 5/10 para hacer media con la calificación obtenida en la evaluación contínua (apartado b)
b) Evaluación contínua (40% de la evaluación del aprendizaje):
- Asistencia a clases expositivas y prácticas de aula (5% del total de la nota de participación activa). Se deberá acreditar una asistencia a las sesiones expositivas y de prácticas de aula previas a la evaluación contínua igual o superior al 80%
- Asistencia a prácticas de campo (5% del total de la nota de participación activa). Será imprescindible para la realización de la evaluación contínua.
- Solo en el caso de asistencias adecuadamente justificadas por causas de fuerza mayor, se podrá acudir a la evaluación contínua
- La evaluación contínua, propiamente dicha, constará de tres exámenes tipo test (uno después de casa salida de campo, donde se evaluarán, no solo los conceptos revisados en la práctica, sino también todo el temario impartido hasta la fecha. Cada test tendrá un máximo de 30 preguntas con descuento del 25% de su valor por respuesta incorrecta. Este test se realizará en una hora de clase de la asignatura y tendrá una duración máxima de 30 minutos. Estas npruebas supone el 30% de la valoración del aprendizaje del alumno
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Para los alumnos que hayan asistido a las prácticas, en esta convocatoria se realizará un examen escrito y un test con un peso igual que la convocatorio ordinaria (60%), guardándose la nota del apartado b.
Para aquellos alumnos que NO HAYAN realizado las prácticas de campo deben realizar un examen sobre las mismas tipo test, con un máximo de 30 preguntas por salida de campo y cuyo peso sobre la nota final será del 30%.
El alumno que no haya realizado las prácticas renuncia a la evaluación de la participación activa, a excepción de los alumnos con evaluación diferenciada.
En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.
EVALUACION DIFERENCIADA
Los alumnos con evaluación difrenciada podrán optar al 100% de la nota realizando el test y la prueba escrita descritos en el apartado a).
«Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.»
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P., BARRIO, M., CASTEDO, F., DÍAZ VARELA, R.A., FERNÁNDEZ, J.L, MANSILLA, P., PÉREZ, R.,
PINTOS, C., RIESCO, G., RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R., SALINERO, M. 2000a. Manual de selvicultura del castaño en Galicia. Escuela Politécnica Superior (Universidad de Santiago de Compostela). 120 p. ISBN: 84-923583-5-1, Depósito Legal: C.1595- 2000.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P., BARRIO, M., DÍAZ VARELA, R.A., HIGUERAS, J., RIESCO, G., RIGUEIRO, A., RODRÍGUEZ
SOALLEIRO, R., VILLARINO, J.J. 2000b. Manual de selvicultura de frondosas caducifolias. Escuela Politécnica Superior (Universidad de Santiago de Compostela). 113 p. ISBN: 84-923583-4-3, Depósito Legal: C.1596-2000.
ARTIGAS Y TEIXIDOR P. 1890. Selvicultura o cría y cultivo de los montes. Imprenta de Moreno y Rojas Madrid 371 p.
BARRIO, M., CASTEDO, F., MAJADA, J., HEVIA, A. 2009. Manual básico de la poda y formación de los árboles forestales. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, 255 p. ISBN: 978-84-8476-286-7.
BERNETTI, G. 1995. Selvicoltura speciale. Ed. UTET, Torino.
BOUDRU, M. 1982. Forêt et Sylviculture: Sylviculture appliquée. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Gembloux.
BOUDRU, M. 1989. Forêts et sylviculture: boisements et reboisements artificiels. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Gembloux.
BOUDRU, M. 1992. Forêt et Sylviculture: Traitemets des Forêts. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Gembloux.
BRAVO, J.A., ELENA, R., GÓMEZ, V., ROIG, S., SERRADA, R., ZAZO, J. 2002. Ejercicios prácticos de Selvicultura y Repoblaciones. Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I. Técnica Forestal. Madrid.
BRAVO FERNÁNDEZ, J.A., ROIG GÓMEZ, S. Y SERRADA HIERRO, R. 2008. Selvicultura en montes bajos y medios de encina ( Quercus ilex L.), rebollo (Q. pyrenaica Willd.) y quejigo (Q. faginea Lam.): tratamientos tradicionales, situación actual y principales alternativas, in SERRADA, R.; MONTERO, M. y REQUE, J. (editores): Compendio de Selvicultura Aplicada en España. 2008.
INIA y FUCOVASA. Madrid. ISBN.: 978-84- 7498-521-4. Ref.: pág. 657 a 745.
BUONGIORNO, J.; GILLES, J. K. 1987. Forestmanagement and economics. 285 pp. Macmillan. BUONGIORNO, J.; GILLES, J. K. 2002. Decision methods for forest resource management. Academic Press
CAPPELLI, M. 1991. Elementi di Selvicoltura Generale. Governo, trattamento e cure colturali ai boschi. Edagricole. Bologna. CATALAN BACHILLER, G. 1985. Semillas de árboles y arbustos forestales. Ed. MAPA-ICONA. Monografía 17.
CEBALLOS, L., RUIZ DE LA TORRE, J. 1979. Arboles y arbustos de la España Peninsular. ETSIM. Sección de Publicaciones. Madrid.
CIANCIO, O. y NOCENTINI, S. 2004. Il Bosco Ceduo. Academia Italiana di Scienze Forestali. Florencia.
CIESLA, W.M. 1996. Cambio climático, bosques y ordenación forestal. Una visión de conjunto. FAO, Roma, 146 pp.
CLUTTER, J. L., FORSTON, J. C., PIENAAR, L. V., BRISTER, G. H., BAILEY, R. L. 1983. Timber management. A quantitative
approach. 333 pp. Wiley Sons.
COSTA, M., MORLA, C., SAINZ, H. (Eds.) 1997. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. DANIEL, P.W., HELMS, U.E. BAKER, F.S., 1982. Principios de Silvicultura. Mc Graw Hill. México.
DANS DEL VALLE, F., FERNÁNDEZ DE ANA-MAGÁN, F., ROMER, A. 1999. Manual de selvicultura del pino radiata en Galicia. Ed. Universidad de Santiago de Compostela y ADAPT. Proxecto Columella.
DIÉGUEZ, U., BARRIO, M., CASTEDO, F. 2003. Dendrometría. Mundiprensa. 327 p.
DIÉGUEZ-ARANDA, U., ROJO ALBORECA, A., CASTEDO-DORADO, F., ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.G., BARRIO-ANTA, M., CRECENTE-CAMPO, F., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.M., PÉREZ-CRUZADO, C., RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R., LÓPEZ- SÁNCHEZ, C.A., BALBOA-MURIAS, M.A., GORGOSO VARELA, J.J., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, F. 2009. Herramientas selvícolas
para la gestión forestal sostenible en Galicia. Xunta de Galicia. ISBN: 978-84-692-7395-1. D. legal: C 3638-2009. DUBOURDIEU, J. 1993. Manual de ordenación de montes. 190 pp. Ed. Paraninfo.
DUBOURDIEU, J. 1997. Manuel d’aménagement forestier. 237 pp. Ed. ONF y TEC-DOC
DUCREY, M. 1992. Quelle sylviculture et quel avenir pour les taillis de Chêne vert (Quercus ilex L.) de la región méditerranèenne française. Revue Forestiere Française. XLIV (1), 12-15. Nancy.
ELENA ROSSELLÓ, R et al. 1997. Clasificación Biogeoclimática Territorial de España Peninsular y Balear. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
ELENA ROSSELLÓ, R, CASTEJÓN AYUSO, M.A. y SÁNCHEZ SERRANO, F. 1998. Sistema de Información Geográfica para la Reforestación (SIGREFOR). 17 pp. y un CD. Fundación Conde Valle de Salazar. Madrid.
FRELICH, L.E. 2002. Forest dynamics and disturbance regimes, Cambridge Univeristy Press, 266 pp GADOW, K.VON, HUI, G. 1999. Modelling forest development. Kluwer Academic Pub., Dordrecht, 213 pp.
GADOW, K.V., SÁNCHEZ OROIS, S., ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.G. 2007. Estructura y crecimiento del bosque. 287 p. ISBN: 978- 84-690-7535-7.
GARCÍA ROLLAN, M., 1981. Claves de la Flora de España. Vol I. Ed. Mundl-Prensa. (B) GARCÍA ROLLAN, M., 1983. Claves de la Flora de España. Vol II. Ed. MundiPrensa. (B)
GANDULLO, J.M y SERRADA, R. 1977. Mapa de productividad potencial forestal de la España Peninsular. Col. Mon. nº 16. INIA. Madrid.
GANDULLO, J.M. y SANCHEZ PALOMARES, O. 1994. Estaciones Ecológicas de los Pinares Españoles. Colección Técnica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
GARCÍA SALMERÓN, J. 1980. Los diagramas bioclimáticos y su utilización forestal. Rev. Fôret méditerranéenne. t. I, nº 2, 1980. Paris.
GONZÁLEZ MOLINA, J. M. 2001. Introducción a la selvicultura General. Universidad de León. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria. 271 pp.
GONZÁLEZ MOLINA, J.M. 2006. Manual de gestión de los hábitats de pino silvestre en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Valladolid.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, E. 1938. Selvicultura, Libro Primero. Fundamentos naturales de la Selvicultura. Los bosques ibéricos. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Valencia.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, E. 1948. Selvicultura. Libro segundo: estudio cultural de las masas forestales y de los métodos de regeneración. Residencia de Profesores. Ciudad Universitaria. Madrid.
GONZÁLEZ RÍO, F., CASTELLANOS, A., FERNÁNDEZ, O., GÓMEZ, C. 1997. Manual de selvicultura del eucalipto. Ed. Universidad de Santiago de Compostela y ADAPT. Proxecto Columella.
HAROLD, W., HOCKER, J., 1984. Introducción a la biología forestal. AGT Editor SA. México. HAWLEY, R., SMITH, D. 1982. Silvicultura práctica. Ed. Omega.Barcelona.
HELMS, J.A. ed. 1998. The dictionary of Forestry. Society of American Foresters 210 pp.
HUBERT, M y COURRAUD, R. 1989. Poda y formación de los árboles forestales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. HUNTER, M.L., ed.1999. Maintaining biodiversity in forest ecosystems. Cambridge University Press, 698 pp.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. 1999. Instrucciones generales para la Ordenación de Montes arbolados en Castilla y León. Zamora, 219 pp
KELTY, M., LARSON, B., OLIVER, CH. 1992. The Ecology and Silviculture of Mixed-Species Forests. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Boston, London.
KIMMINS, J.P. 1987. Forest Ecology. Macmillan Publishing Co. New York.
KOHM, K.A. Y J.F. FRANKLIN. 1997. Creating a forestry for the 21st Century. Island Press, 475 pp LANIER, L. 1994. Précis de sylviculture. ENGREF. Nancy. 2ª Edición
LÓPEZ ARIAS M., OLIET PALÁ J., SERRANO D. (Eds.). 2005. Diccionario forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Mundiprensa y Sociedad Española de Ciencias Forestales. Madrid, 1.327 p. ISBN: 84- 8476-189-4.
MaB (UNESCO). Comunidad de Madrid. 1987. Actas del I Seminario sobre Dehesas y Sistemas Agro-silvopastorales similares. E.
T.S.I. Montes. Madrid.
MADRIGAL, A., ÁLVAREZ, J.G., RODRIGUEZ SOALLEIRO, R.; ROJO, A. 1999. Tablas de producción para los montes españoles. Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid.
MAPA 1971. Instrucciones generales para la ordenación de montes. Madrid.
MARTIN ALBERTOS, S., DIAZ-FERNANDEZ PEDRO, M., DE MIGUEL Y DEL ANGEL, J. 1998. Regiones de procedencia de
especies forestales españolas. Ed. Organismo Autónomo PARQUES NACIONALES. Madrid. MATTHEWS, J.D. 1989. Sylvicultural systems. Oxford University Press. Oxford Science Publications.
MONTERO DE BURGOS, J.L. 1989. Bases para la estimación del impacto ambiental de las repoblaciones. Circular nº 1/89 sobre estimación de posibles impactos ambientales de las restauraciones de la cubierta vegetal. ICONA. Madrid.
MONTERO DE BURGOS, J.L., GONZALEZ REBOLLAR, J.L. 1974. Diagramas bioclimáticos. ICONA. Madrid.
MONTERO DE BURGOS, J.L., GONZALEZ REBOLLAR, J.L., GARCÍA SALMERÓN, J. SERRADA, R. 1981. Restauración de
espacios naturales degradados. Forestación y Reforestación. in Tratado del Medio Natural TomoIV. UPM. CEOTMA. ICONA. Madrid.
MONTERO, G., CISNEROS, O., CAÑELLAS, I. 2003. Manual de selvicultura para plantaciones de especies productoras de madera de calidad. Ed. INIA; JCyL. y Mundi-Prensa. 284 p.
MONTERO G, RUIZ-PEINADO R, MUÑOZ M. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA, Serie forestal 13.
NAVARRO, M. 1975. Técnicas de Forestación. ICONA. Madrid.
NAVARRO, R.M., PEMAN, J. 1996. Apuntes de viveros forestales. Universidad de Córdoba. Córdoba. 267 pp NYLAND, R.D. 2003. Sylviculture. Concepts and applications. Mc. Graw-Hill Series in Forest Resources. 682 pp.
OLDEMAN, R.A.A. 1990. Forests: Elements of Silvology. Springer- Verlag. Berlín. OLIVIER, Ch.D.; LARSON, B.C. 1990. ForestStand Dynamics. McGraw-Hill, Inc. New York.
PEMAN, J.; NAVARRO, R.M. 1998. Repoblaciones Forestales. Ediciones de la Universidad de Lleida. Lleida. 400 pp.
PEÑUELAS, J.L.; OCAÑA, L. 1996. Cultivo de Plantas Forestales en Contenedor. 190 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
PERRIN. 1954. Sylviculture. Tome II: Le Traitemente des Fôrets. Théorie et Pratique des Techniques Sylvicoles. Ed. Ecole Nationale des Eaux et Forests. Nancy.
PIUSSI, P. 1997. Selvicoltura Generale. Unione Tipografico- Editrice Torinese. Torino. RAMOS, J.L. 1979. Selvicultura. Sección de Publicaciones. E.T.S.I. Montes. Madrid. RAMOS FIGUERAS, J.L. 1981. Repoblaciones. ETSIM. Madrid.
RIGUEIRO RODRIGUEZ, A.; SILVA PANDO, F.J.; RODRIGUEZ SOALLEIRO, ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P. R.; MOSQUERA
LOSADA, M.R.; ROMERO FRANCO, R.; GONZALEZ HERNANDEZ, P. 1998. Manual de Sistemas Silvopastorales. Escola Politécnica de Lugo.
RIO M, LÓPEZ E, MONTERO G. 2006. Manual de gestión para masas procedentes de repoblación de Pinus pinaster Ait, Pinus sylvestris L. y Pinus nigra Arn. en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León: 102 pp.
RÍO, M., ROIG, S., CAÑELLAS, I., MONTERO, G. 2005. Programación de claras en repoblaciones de Pinus sylvestris L. Seguimiento de sitios de ensayo en la Comunidad de Madrid. Monografías INIA. Serie forestal nº12.
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R.; ÁLVAREZ GOZÁLEZ, J. G.; CELA GONZÁLEZ, M.; MANSILLA VÁZQUEZ, P.; VEGA ALONSO, P.; GONZÁLEZ ROSALES, M.; RUÍZ ZORRILLA, P.; VEGA ALONSO, G.; ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P. 1997. Manual de selvicultura
del pino pinaster. Ed. Universidad de Santiago de Compostela y ADAPT. Proxecto Columella.
ROJO, A. y MONTERO, G. 1996. El pino silvestre en la Sierra de Guadarrama. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
RUIZ DE LA TORRE, J. 1993. Criterios para la elección de especie en la repoblación forestal. Revista MONTES. nº 34, 4º trimestre de 1993. Asociaciones y Colegios de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales. Madrid.
SAN MIGUEL A. 1994. La dehesa española. Origen, tipología, características y gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
SAN MIGUEL, A. 2001. Pastos naturales españoles. Caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora”. Coedición Fundación Conde del Valle de Salazar-Mundi-Prensa. Madrid. 320 pp.
SCHÜTZ, J.P. 1990. Sylviculture 1: Principes d’éducation des forêts. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Laussanne.
SCHÜTZ, J.P. 1997. Sylviculture 2. La gestion des forêts irrégulières et melangées. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Laussanne.
SERRADA, R. 1990. Los resalveos de conversión en monte bajo (Quercus ilex L., Q. pyrenaica Willd., Q. faginea Lamk.) en Castilla-La Mancha. in Los Montes de Castilla-La Mancha. Colección Estudios. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
SERRADA, R. 1995. La elección de especies forestales. Factores fitogeográficos, climáticos y edáficos. Vida Rural, nº 22 (78-83).
SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. Fundación Conde valle de Salazar. E.U.I.T.Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
SERRADA HIERRO, R. 2008 Apuntes de Selvicultura Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I. Técnica Forestal. Madrid. 490 pp.
SERRADA, R.; ALLUÉ, M. y SAN MIGUEL, A. 1992. The coppice system in Spain. Current situation, state of art and major areas to be investigated. Annali dell'Istituto Sperimentale per la Selvicoltura. Vol. XXIII. 1992. 266 - 275. Proceedings of the workshop "Improvement of coppice forests in the mediterranean region", Arezzo, september 24-25, 1992. Arezzo. Italia.
SERRADA, R., MONTERO, G., REQUE, J.A. 2008. Compendio de Selvicultura Aplicada en España. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
SMITH, D.M., LARSON, B.C., KELTY, M.J., ASHTON, P.M. 1997. The practice of silviculture: applied forest ecology. John Wiley sons. New York. 9ª Ed.
SPURR, SH., BARNES, B.W. 1982. Ecología forestal. AGT Editor SA. México. Libro muy recomendable en relación con la ecología forestal.
VÉLEZ, R. (coord.).- 2000. La defensa contra Incendios Forestales: Fundamentos y experiencias. Mc Graw-Hill. Madrid.
VIEIRA, J. 1950. Subericultura. Traducción al español por MONTERO, G. - 1991. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
VON GADOW, K HUI, G. 1999. Modelling Forest Development. Kluwer Academic Publishers.
ZAZO, J. y JIMENEZ, J.M. 2000. Apuntes y Notas de los Caracteres culturales y otras características de interés de algunas coníferas forestales españolas. Servicio de Publicaciones de la EUITF. Madrid.
ZAZO, J., CALDERÓN, C. y CORNEJO, L. 2000. Apuntes y Notas de los Caracteres culturales y otras características de interés de algunas frondosas forestales españolas. Tomos I y II.Servicio de Publicaciones de la EUITF. Madrid.
CUADERNOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES (SECF).
Actas de los congresos de la SECF.www.secforestales.org (con un ágil e imprescindible buscador de publicaciones)
SIMANFOR: Sistema de apoyo para la simulación de alternativas de manejo forestal sostenible http://simanfor.blogspot.com/