Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Teledetección
- Tutorías Grupales (1 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (21 Horas)
- Clases Expositivas (17 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
“Teledetección” es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo, Forma parte de la materia Ingeniería del Medio Natural. Se imparte en el segundo semestre del técnicas curso. Se enmarca en las diferentes tecnologías que se estudian en el grado destinadas a obtener información de utilidad en proyectos y trabajos de ingeniería forestal.
En la memoria de verificación del título no se contemplan requisitos para cursar esta asignatura. No obstante, es aconsejable que el alumnado haya adquirido los conocimientos previos que se del estudio de algunas materias básicas del grado, especialmente las que conciernen a matemáticas, física e informática.
Al finalizar la asignatura se pretende que el alumno haya desarrollado, aparte de las competencias básicas que figuran en la memoria de verificación, las siguientes generales y específicas:
- Competencias generales
CG06 Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables.
CG14 Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
- Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Competencias específicas
CE14 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
Las competencias citadas se deben concretar en los siguientes resultados del aprendizaje:
- Resultados del aprendizaje
MC-RA 100 Comprender qué es la Teledetección y cuáles son sus elementos básicos, conocer sus ventajas frente a la fotografía aérea, sus principales datos históricos y algunas de sus aplicaciones. Aprender a utilizar los principales métodos de geoprocesamiento para el análisis de problemas espaciales en el ámbito de las geociencias.
MC-RA 101 Comprender los procesos físicos básicos (ecuaciones, leyes y términos radiométricos) que rigen la interacción electromagnética entre el objeto observado y el sensor; conocer las divisiones del espectro electromagnético y las bandas usadas en Teledetección para el estudio de la reflexión solar, la temperatura de los cuerpos y para la aplicación de la Teledetección activa (especialmente radar).
MC-RA 102 Conocer el dominio óptico del espectro y comprender su importancia en la Teledetección pasiva basada en la reflexión solar. Conocer las
curvas de reflectividad en este rango de las tres cubiertas básicas: vegetación, suelo y agua.
MC-RA 103 Conocer los efectos de la atmósfera en la Teledetección pasiva en el visible e IR, así como las ventanas atmosféricas existentes.
MC-RA 104 Conocer las clasificaciones de los sistemas de Teledetección. Comprender los distintos conceptos de resolución y sus tipos. Conocer las principales plataformas de Teledetección (sobre todo espaciales) y sus sensores.
MC-RA 105 Conocer la estructura y grabación de los datos en una imagen digital y los requisitos mínimos del equipo para su tratamiento. Fórmulas para el cálculo de estadísticas básicas sobre la imagen.
MC-RA 106 Conocer y comprender las fuentes de error en una imagen espacial y los métodos de corrección geométrica y radiométrica específicos.
MC-RA 107 Conocer y aplicar las técnicas específicas de realce de una imagen espacial para mejorar su visualización: ajustes del contraste, composiciones en color, filtros, etc.
MC-RA 108 Conocer y aplicar las técnicas específicas de transformaciones globales sobre una imagen espacial y aerotransportada: índices de vegetación, componentes principales, etc. Conocer algunas técnicas de análisis de cambios.
MC-RA 109 Conocer y aplicar los distintos procesos que conducen a la obtención y verificación de una imagen clasificada.
MC-RA 109 Conocer y aplicar los distintos procesos que conducen a la obtención y verificación de una imagen clasificada.
MC-RA 110 Conocer alguna de las aplicaciones forestales más usuales de las imágenes ópticas (por ej., la cartografía de zonas quemadas) y los sensores y técnicas digitales empleadas en ellas.
Para alcanzar los objetivos y competencias descritas en el punto anterior se propone el siguiente programa:
Bloque 1: Fundamentos teóricos
- Tema 1. Introducción a la Teledetección.
- Tema 2. Fundamentos físicos de la Teledetección.
- Tema 3. El rango óptico. Interacciones de la atmósfera en el óptico.
- Tema 4. Sistemas espaciales de Teledetección óptica.
Bloque 2: Técnicas de procesamiento
- Tema 5. Corrección, realce y mejora de imágenes.
- Tema 6. Extracción de información: transformaciones digitales, detección de cambios y clasificación.
Bloque 3. Aplicaciones forestales
- Tema 7. Análisis de la salud de los bosques.
- Tema 8. Cartografía de incendios.
- Tema 9. Inventario forestal.
La metodología docente comprende las siguientes actividades, tanto presenciales como no presenciales:
Actividades presenciales:
• Clases expositivas, para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Son impartidas por el profesor, que procurará fomentar la discusión con los alumnos, estimulando el debate y una actitud activa de los mismos.
• Prácticas de aula y laboratorio, ambas se realizan empleando ordenadores y están destinadas fundamentalmente a la descarga y tratamiento de imágenes.
• Tutorías grupales, destinadas a resolver dudas sobre los contenidos teórico-prácticos a grupos reducidos de alumnos.
Actividades no presenciales:
Trabajo autónomo y/o en grupo para estudiar los temas expuestos en las clases expositivas y de aulas, así como para realizar los ejercicios propuestos.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||||
Temas | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de laboratorio o aula de informática | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total | ||
Tema 1 | 1 | 1 | 1,5 | 1,5 | |||||||||
Tema 2 | 2 | 0,2 | 2,2 | 3,3 | 3,3 | ||||||||
Tema 3 | 3 | 0,2 | 3,2 | 4,8 | 4,8 | ||||||||
Tema 4 | 2 | 2 | 1 | 0,2 | 5,2 | 7,8 | 7,8 | ||||||
Tema 5 | 3 | 2 | 3 | 0,2 | 8,2 | 12,3 | 12,3 | ||||||
Tema 6 | 4 | 2 | 3 | 0,2 | 9,2 | 13,8 | 13,8 | ||||||
Tema 7 | 4 | 0,3 | 0,3 | 4,6 | 4,9 | 2 | 6,9 | ||||||
Tema 8 | 4 | 0,3 | 0,3 | 4,6 | 4,9 | 2 | 6,9 | ||||||
Tema 9 | 6 | 0,4 | 0,4 | 6,8 | 8,2 | 2 | 10,2 | ||||||
Total | 15 | 6 | 21 | 1 | 2 | 45 | 67,5 | ||||||
Como complemento a la tabla anterior, se presenta la distribución porcentual de cada una de las modalidades formativas en que se divide la materia:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 15 | 33,3 | 45 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6 | 13,3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 46,7 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 2,2 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 4,4 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 18 | 26,7 | 67,5 |
Trabajo Individual | 49,5 | 73,3 | ||
Total | 112,5 |
A.- Convocatoria ordinaria
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Examen de carácter teórico-práctico. Esta parte de la evaluación tendrá un peso del 40%.
- Trabajo en grupo: exposición y memoria del trabajo propuesto por el profesorado. El peso de este apartado será del 35%.
- Informe sobre prácticas de laboratorio. El peso de este apartado será del 15%.
- Participación activa del estudiante en el desarrollo de la asignatura. Con un peso del 10%
- La nota final de la asignatura será la media ponderada de las obtenidas en los apartados 1 a 4. Para superar la asignatura la nota mínima final deberá ser 5.
B.- Convocatoria extraordinaria
Se seguirán los mismos criterios que para la evaluación ordinaria.
C.- Evaluación diferenciada
- Examen de carácter teórico-práctico. Esta parte de la evaluación tendrá un peso del 60%.
- Informe de prácticas de laboratorio. El peso de este apartado será del 20%.
- Exposición y memoria de un trabajo propuesto por el profesorado. Este apartado tendrá un peso del 20%.
- La nota final de la asignatura será la media ponderada de las obtenidas en los apartados 1 a 3. Para superar la asignatura la nota mínima final deberá ser 5.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Libros
- Fundamentals of satellite remote sensing: An environmental approach. Chuvieco, E. CRC press, 2020.
- Teledetección. José A. Sobrino (Editor). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 2000.
- Remote Sensing. Principles and Interpretation. Floyd F. Sabins. W. H. Freeman and Company (Third Edition). New York, 2000.
- Remote Sensing for Sustainable Forest Management. Steven E. Franklin. Lewis Publishers. CRC Press. Taylor & Francis Group. 2001.
Recursos en Internet
- Material didáctico de la asignatura accesible a través del campus virtual de la Universidad de Oviedo.
- Página web de la Asociación Española de Teledetección (AET): http://www.aet.org.es/
- Página web de Google Earth Engine: https://earthengine.google.com/