Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
SIG Aplicado a la Gestión de Sistemas Naturales
- Prácticas de Laboratorio (21 Horas)
- Clases Expositivas (17 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Tutorías Grupales (1 Horas)
La asignatura “SIG Aplicado a la Gestión de Sistemas Naturales” se encuadra dentro de la materia “Gestión sostenible del Medio Natural” correspondiente módulo común de la titulación. Asignatura obligatoria que se imparte en el primer semestre del tercer curso.
Los sistemas de información geográfica son las herramientas básicas de la gestión de la información forestal hoy en día. Permiten la integración de datos de todo tipo y posibilitan la aplicación de procedimientos de modelización complejos, que permiten integrar información tabular y espacial.
El objetivo primordial de la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos y la destreza básica para la utilización de los sistemas de información geográfica en la gestión y planificación forestal ordinaria y en ámbitos forestales específicos. Los alumnos adquirirán los conocimientos en el manejo y edición de cartografía digital, maquetación (planos y mapas) y análisis espacial de datos. Asimismo se pretende transmitir los conocimientos teóricos específicos relativos a la planificación y ordenación de los recursos forestales en general. Otro de los objetivos es que los alumnos entren en contacto directo con “modelo de hacer” en empresas, administraciones y centros de investigación del sector.
Es recomendable que el alumno antes de cursar esta asignatura haya superado varias asignaturas de carácter basico como "Álgebra Lineal", "Fundamentos de Informática", y "Bases de Datos y Programación para Ingenieros", y las asignaturas del módulo común, de caracter práctico y aplicado como “Topografía y Carografía” o “Dasometría e inventario”.
Aparte de contribuir al desarrollo de las competencias generales y específicas propias de la titulación (ver memoria de verificación), el alumno que supere esta asignatura debe.
· Conocer los SIG y sus aplicaciones.
· Tener capacidad para el análisis, edición y presentación de datos, mapas y planos.
· Tener capacidad para el análisis y diagnóstico espacial.
· Conocer, comprender y aplicar las técnicas del análisis estadístico espacial.
· Conocer las distintas fuentes de información geográfica, forestal y natural.
· Tener capacidad de evaluación y gestión de recursos naturales en el ámbito profesional del Ingeniero Forestal y del Medio Natural.
· Tener capacidad de innovación.
Clases expositivas
Unidad didáctica I: CARTOGRAFÍA (ÁREA DE INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODESIA Y FOTOGRAMETRÍA)
Clases expositivas, 11 horas
Tema 1. Introducción a la Cartografía.- Qué es la cartografía. El proceso cartográfico. Mapa y plano. Problemática asociada a la representación de la superficie topográfica y soluciones adoptadas. Clasificación de los productos cartográficos. Fuentes de datos cartográficos digitales y servidores de datos
Tema 2. Representación planimétrica de la Tierra.- Distintas aproximaciones a la forma de la Tierra. Sistemas de coordenadas y elementos geográficos. Sistemas de referencia y transformación de Datum. Sistema cartográfico español
Tema 3.-Superficies topográficas y su representación.- Sistema de planos acotados y curvas de nivel. Equidistancia. Tipos de curvas de nivel. Variación del plano de comparación. Secciones y perfiles verticales. Casos especiales de representación del relieve.
Tema 4. Proyecciones cartográficas.- Clasificación. Coordenadas planas rectangulares Gauss-Krüger: proyección UTM. Proyección Lambert.
Unidad didáctica II: SIG (ÁREA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL)
Clases expositivas, 6 horas:
Tema 1. Introducción a los SIG
Tema 2. Métodos y procesos de análisis con SIG
Tema 3: SIG e Internet
Tema 4: Aplicación de los SIG a la Gestión de los Sistemas Naturales
Prácticas de aula (pA), 4 horas en la unidad didáctica I y 2 horas en la unidad didáctica II
Unidad Didáctica I: Ejercicios de escala, equidistancia y pendiente. Determinación de la longitud y latitud de puntos y distancias y acimutes. Cálculos con la proyección UTM.
Unidad Didáctica II: Exposición y resolución de varios supuestos prácticos.
Prácticas de laboratorio (pl, 2 grupos), 14+14 horas en la unidad didáctica I y 7 + 7 horas en la unidad didáctica II:
Unidad Didáctica I:
- Elementos de un mapa. Obtención de cartografía digital y servidores de mapas.
- Introducción a Quantum GIS. Definición de un proyecto. Sistema de coordenadas. Visualización de mapas. Conexiones WMS, WFS y WCS. Transformación de sistemas de referencia y obtención de coordenadas en distintos sistemas de referencia y tipos de coordenadas.
- Identificación de elementos del relieve: divisorias, vaguadas, laderas, cumbres, simas y collados
- MDE y modelos derivados, curvados, perfiles topográficos
- Diseño y salida de proyectos. Mapas de impresión. Automatización
- Creación de una WEB Map: OpenLayers y Leaflet
Unidad Didáctica II: Resolución de casos prácticos sobre: análisis y exploración de datos, análisis del terreno (altimetría, pendientes), inventarios forestales, uso de servidores remotos, maquetación de mapas y planos forestales.
Tutorías grupales (TG):
Tutorías de recapitulación de la materia impartida.
En lo que respecta al trabajo presencial, el esquema a seguir en las clases expositivas será el siguiente. Cuando se inicie un tema se dejará unos minutos para que los alumnos intervengan aportando ideas de lo que le sugiere la materia a impartir en dicho tema y la repercusión con su vida actual y con el ejercicio futuro de la profesión. Por otro lado, al comienzo de cada sesión se dedicarán también unos minutos para resolver las dudas e inquietudes que hayan surgido, en su caso, de la sesión anterior. Posteriormente, se explicará en forma de lección magistral los contenidos básicos, orientando las explicaciones a lo que realmente es importante y/o haya presentado mayores dificultades de comprensión. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias.
Los últimos minutos de la misma se destinarán a resumir lo expuesto y principalmente a fijar conocimientos a través de conclusiones esquemáticas, claras y precisas.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
UNIDAD DIDÁCTICA | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
UD 1 | 55 | 11,34 | 4 | 14 | 0,66 | 30 | 25 | 25 | |
UD 2 | 40 | 5,66 | 2 | 7 | 0,34 | 22,34 | 25 | 25 | |
Exámenes | 2 | 2 | |||||||
Total | 97 | 17 | 6 | 21 | 1 | 52,34 | 50 | 50 |
Resumen del plan de trabajo:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 17 | 17.53 | 48.45 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6 | 6.19 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 21.65 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 1.03 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 2.06 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 51.55 | ||
Trabajo Individual | 50 | 51.55 | ||
Total | 97 |
Sistemas de evaluación de la asignatura y porcentaje de la valoración final del aprendizaje según la Memoria de Verificación Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo.
Tipo de prueba | % máximo alcanzable |
Exámenes de carácter teórico o práctico | 60% |
Tareas desarrolladas por el alumno | 35% |
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | 5% |
El control del aprendizaje en las clases y prácticas se va a realizar:
Unidad Didáctica 1: Una única parte teórica (Ingeniería Cartográfica).
Unidad Didáctica 2: Una única parte teórica (Ingeniería Agroforestal).
CONVOCATORIA ORDINARIA
a) Prueba de conocimientos teórica (examen). Este tipo de prueba supondrá el 60% de la valoración del aprendizaje, y para poder superarla es necesario obtener un mínimo de un 3,5 sobre 10.
Se pretende valorar la comprensión de los conceptos propios adquiridos por el estudiante, por lo que se procurará que el examen sea completo, es decir, que cubra en la medida de lo posible toda la materia impartida, y que evalúe la madurez intelectual den el ámbito de la materia impartida, planteando cuestiones que requieran del razonamiento y la comprensión del estudiante, y cuya resolución final no consista en una repetición de conocimientos.
b) Se le solicitará la realización de dos tareas individuales, en dónde los estudiantes expongan la capacidad metodológica, de análisis y de presentación de resultados. En total este tipo de prueba supondrá el 35% de la valoración del aprendizaje del alumno y el NO ALCANZAR EL 10% MÍNIMO SUPONDRÁ NO APROBAR EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.
d) Para valorar la participación del alumno el profesor realizará una serie de preguntas o pasará un breve cuestionario en algunas sesiones. Este tipo de valoración supondrá como máximo el 5% de la valoración del aprendizaje.
La evolución en cada convocatoria se va a realizar de acuerdo con el peso exacto de las partes implicadas en la asignatura, Ingeniería Agroforestal (50%) y Cartografía (50%).
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Para los alumnos que hayan asistido a las prácticas, en esta convocatoria se realizará un examen con un peso similar a la de la convocatorio ordinaria (60%), guardándose la nota de los apartados b y c.
Para aquellos alumnos que NO HAYAN realizado las prácticas este examen contendrá cuestiones sobre aspectos vistos en llos apartados b y c de la asignatura con un peso del 40%.
En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Los estudiantes que estén sujetos a evaluación diferenciada tendrán la oportunidad de llevar a cabo un examen que abarcará todo el contenido de la asignatura (tanto teórico como práctico) con una calificación máxima de 10 puntos, la cual será considerada como la nota final de la asignatura. Es importante señalar que en esta asignatura no se establecerán sesiones presenciales obligatorias para la evaluación diferenciada.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
ALLENDE PRIETO, CRISTINA. (2020) “Manual básico de QGIS”. Ed/ Textos Universitarios Ediuno.
BETTINGER, P., WING, M. G. (2004). Geographic Information Systems. Applications in Forestry and Natural Resources Management. New York: McGraw-Hill.
BOSQUE SENDRA J. (1997) “Sistemas de Información GAllende Prieto, Cristinaeográfica”. Ediciones Rialp, S.A., Madrid.
BRUCE E. DAVIS (2001) "GIS: A visual approach". Onword Press. New York.
BRAVO, F., RÍO, M. DEL, PESO, C. DEL (2002). El Inventario Forestal Nacional como elemento clave para la gestión forestal sostenible Fundación General de la Universidad de Valladolid, 191 pp., ISBN:84-600-9803-6.
CEBRIÁN, J. A., MARK, D. (1986). Sistemas de Información Geográfica. Funciones y estructuras de datos. Estudios Geográficos, 184, 277-299.
CHRISMAN N. (1997) ”Exploring Geographic Information Systems”. John Wiley and Sons.
COMAS D. Y RUIZ E. (1993) “Fundamentos de los sistemas de información geográfica”. ARIEL. Barcelona.
DATE, C.J. (2001) “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Pearson Education.
DE MIGUEL, A. Y PIATTINI, M. (2000) “Diseño de base de datos relacionales”. AlfaOmega. Mexico.
GEORGE B. KORTE (2001) “The GIS Book”. Onword Press. New York.
GONZÁLEZ MOLINA, JOSÉ M.; PIQUÉ I NICOLAU, MÍRIAM; VERICAT GRAU, PAU. (2006). Manual de ordenación por rodales: Gestión multifuncional de los espacios. Ed. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.
GUTIÉRREZ, J., GOULD, M. (2000). SIG: Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Síntesis.
OLAYA, V.(2020). "Sistemas de Información Geográfica". https://volaya.github.io/libro-sig/
MADRIGAL, A. (1994). "Ordenación de Montes Arbolados". ICONA. Madrid.
MANCEBO QUINTANA, S.; ORTEGA PEREZ, E; VALENTÍN CRIADO, A. C.; MARTÍN RAMOS: MARTÍN FERNÁNDEZ, L. (2008). LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Madrid.
MARTÍN ASÍN, FERNANDO (1987). Geodesia y Cartografía Matemática. Editorial Paraninfo
MARTÍNEZ RUÍZ E. (2005). Manual de valoración de montes y aprovechamientos forestales: valoración ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 184 pp.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2002). Mapa Forestal de España escala 1:50 000. Banco de Datos de la Naturaleza. Organismo Autónomo de Parques Naturales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
RAMEZ ELMASRI, SHAMKANT B. NAVATHE. (1997) “Sistemas de bases de datos: conceptos fundamentales”. Addison-Wesley Iberoamericana. Buenos Aires.
REQUE, J., PÉREZ, R. (2011). Del monte al rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad de Valladolid, Vicerrectorado de Docencia ISBN: 978-84-694-1563-4 (http://silviweb.blogspot.com/2011/05/del-monte-al-rodal-manual-sig-de.html
ZAKATOV, P.S (1997). “Curso de Geodesia Superior”. Grupo Anaya Publicaciones Generales.
VAN LAAR, A.; AKÇA, A. (2007). Forest mensuration. Springer, The netherlands, 384 pp.
VAZQUEZ MAURE, J.; MARTÍN LÓPEZ, J. (1997) “Lectura de mapas”. Ed Construcción y Tecnología Arquitectónica