Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Dasometría e Inventario
- Tutorías Grupales (2 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
- Clases Expositivas (30 Horas)
- Prácticas de Campo (7 Horas)
La DASOMETRÍA es la ciencia que se ocupa de la determinación de volúmenes y crecimientos de los árboles y de las masas forestales, así como del estudio de las relaciones métricas y leyes que rigen su desarrollo. Es posible incluir dentro de la Dasometría a otra importante disciplina, el Inventario Forestal, cuyo objetivo es describir el estado del monte en un momento determinado, como punto de partida para planificar las actuaciones de gestión. Es evidente, por tanto, que la Dasometría e inventario son uno de los pilares básicos en la toma de decisiones en muchas de las restantes disciplinas incluidas dentro de la ciencia forestal; como por ejemplo, la ordenación de montes y en su ámbito más general la ordenación del territorio, la selvicultura, los aprovechamientos forestales, la economía forestal y la valoración de montes y la ecología forestal. Deben incluirse, además, todas aquellas disciplinas que se fundamentan, de una u otra manera, en un conocimiento del medio que incluye la realización de inventarios como la Ordenación cinegética y piscícola, el Catastro o la Planificación. Mantiene cierta relación de menor importancia con otras asignaturas como la Edafología y la Meteorología (en relación con la calidad de estación y con la productividad); con la Patología forestal y la Defensa del monte (en relación con la estimación de daños en la madera) y con la Tecnología de la madera (para relacionar el estado y la selvicultura de la masa con la calidad y las características mecánicas de la madera. Se trata, en definitiva, de una asignatura especialmente importante en la vida profesional de aquellos que trabajan en la gestión de recursos naturales, debido a la relación que tiene con el resto de materias para las que constituye una fuente imprescindible de información.
La asignatura es de carácter teórico-práctico con prácticas de campo, de informática y de laboratorio.
Se imparte en el segundo semestre del segundo curso y pertenece al módulo común y a la materia MT9 "Ingeniería del Medio Natural".
De forma genérica para el modulo común se recomienda como requisito tener conocimientos de Matemáticas, Física, Química, Dibujo e Informática. Concretando un poco más las Dasometría requiere conocimientos de Matemáticas (derivadas, integrales y trigonometría), Estadística (fundamentalmente distribuciones, muestreo, técnicas de regresión y análisis de experimentos) y conceptos de Fisiología en relación con los procesos de crecimiento. Las materias con las que se alcanzan dichos conocimientos se cursan en el primer curso o en el primer semestre del segundo. Se recomienda que el alumno conozca el uso básico de la hoja de cálculo Microsoft Excel ® y programación con R.
Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguinetes competencias generales (CG) que aparecen en la memoria de verificación del grado :
CG06: Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo
de todo tipo de sistemas forestales, parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos forestales
maderables y no maderables.
CG14: Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir
tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Así mismo, los objetivos conciernen a la siguiente competencia específica (CE):
CE20: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Dasometría e inventariación forestal
Las competencias antedichas se concretan en los siguiente resultados del aprendizaje (RA):
MC-RA81: Comprender la necesidad de medir variables en los árboles para planificar la gestión de los bosques.
MC-RA82: Conocer los fundamentos y equipos de medición de las principales variables de los árboles y de las masas forestales.
MC-RA83: Valorar los recursos madereros en volumen o peso.
MC-RA84: Valorar la biomasa forestal o el carbono acumulado en los montes.
MC-RA85: Valorar la densidad, espesura y estructura de las masas forestales.
MC-RA86: Reconocer el potencial productivo de un monte
MC-RA87: Planificar inventarios basados en técnicas estadísticas de muestreo de los recursos madereros de los montes.
MC-RA88: Interpretar, analizar y resumir los datos procedentes de un inventario.
MC-RA89: Tomar decisiones en el ámbito del inventario y la medición de los bosques
En función de los condicionantes, los objetivos y los resultados del aprendizaje esperables de la asignatura, se divide esta en seis bloques didácticos o módulos, que agrupan a 26 temas teóricos, diez prácticas y cuatro seminarios de problemas (prácticas de aula). Estas unidades o módulos incluyen todos los objetivos propuestos en el plan de estudios y son:
- Módulo I: Introducción a la Dasometría e inventario
- Módulo II: Medición del árbol individual
- Módulo III: Estructura del rodal forestal
- Módulo IV: Estimación de existencias
- Módulo V: Estudio del crecimiento y producción de los rodales forestales
- Módulo VI: Inventario Forestal
A continuación en la Tabla 1 se describen brevemente los contenidos y estructura de cada módulo.
Tabla 1.- Contenido y estructura de cada módulo.
Unidad Didáctica I.- Introducción a la dasometría | |
Tema 1 | Concepto y objetivos de la dasometría |
Unidad Didáctica II.- Medición del árbol individual | |
Tema 2 | Composición morfológica del árbol |
Tema 3 | Medición de diámetros |
Tema 4 | Medición de alturas |
Tema 5 | Estudio de la forma |
Tema 6 | Estimación del volumen del árbol |
Tema 7 | Otras características dendrométricas: corteza y tamaño de la copa |
Tema 8 | Cubicación de madera apilada y leñas |
Tema 9 | Estudio del desarrollo y crecimiento del árbol |
Unidad Didáctica III.- Estructura y densidad del rodal | |
Tema 10 | Conceptos básicos de clasificación de masas forestales |
Tema 11 | Introducción a la estructura de los rodales forestales |
Tema 12 | Diámetros de rodal |
Tema 13 | Alturas de rodal |
Tema 14 | Densidad del rodal |
Unidad Didáctica IV.- Estimación de existencias del rodal | |
Tema 15 | Estimación del volumen, biomasa y carbono de rodales |
Unidad Didáctica V.- Estudio del crecimiento y producción de los rodales | |
Tema 16 | Estudio de la calidad de las estaciones forestales |
Tema 17 | Crecimiento y producción de los rodales forestales |
Unidad Didáctica VI.- Inventarios forestales | |
Tema 18 | Conceptos generales sobre inventario forestal. Inventario por conteo pie a pie |
Tema 19 | Conceptos estadísticos básicos del inventario por muestreo |
Tema 20 | Características y distribución de las unidades de muestreo |
Tema 21 | Diseños de muestreo con probabilidad fija |
Tema 22 | Muestreo puntual o relascópico |
Los 2,4 créditos prácticos se organizarán en 8 sesiones (Tabla 2). Las tres primeras tratan sobre los aparatos que permiten medir las variables de árbol individual y de masa más empleadas en la gestión forestal. Las siguientes dos prácticas pretenden introducir al alumno en el empleo una hoja de cálculo (MicrosoftÒ Office Excel) para la realización y automatización de cálculos a los que se enfrentará en su vida profesional. La sexta práctica consiste en el replanteo de una parcela de inventariación y la medición de las principales variables dendrométricas en cada uno de los árboles incluidos en la misma. La séptima y octava consisten en la elaboración de una tabla de producción a parir de un modelo estático de crecimiento y producción y en el empleo de tablas de producción y de modelos dinámicos de rodal.
Tabla 2. Prácticas de la asignatura
Bloque temático | Práctica | Práctica (horas) | Tipo |
II- Medición del árbol individual | P1 | Replanteo de parcelas de muestreo y aparatos usados en dasometría (2 h) | Laboratorio (Aula habitual) |
II- Medición del árbol individual | P2 | Medición práctica de diámetros y alturas de árboles (2 h) | Campo (frente EPM) |
II y III- Medición del árbol individual y estructura del rodal | P3 | Estudio del relascopio de Bitterlich (2h) | Laboratorio (Aula habitual) |
II, III, IV y VI- Medición del árbol individual | P4 | Replanteo de una parcela circular y utilización de aparatos de medición forestal. Empleo del relascopio de Bitterlich (7 h) | Campo (viaje prácticas) |
IV- Estimación de existencias en volumen | P5 | Ajuste de tarifas de cubicación de 2 entradas (2 h) | Laboratorio (Aulas Informática) |
IV- Estimación de existencias en volumen | P6 | Cubicación de una masa mediante tarifas de cubicación de una entrada (2 h) | Laboratorio (Aulas Informática) |
V- Estudio del crecimiento y producción de los rodales | P7 | Elaboración de tablas de producción (2 h) | Laboratorio (Aulas Informática) |
V- Estudio del crecimiento y producción de los rodales | P8 | Ejemplo práctico de uso de modelos de crecimiento de rodal (2h) | Laboratorio (Aulas Informática) |
La asignatura tiene asignados 6 créditos de formación obligatoria, que según el nuevo plan de estudios tiene la siguiente distribución según las distintas actividades formativas:
- 2,8 créditos dedicados a clases expositivas
- 2,1 créditos a prácticas de laboratorio/campo/informática
- 0,7 créditos a prácticas de aula
- 0,2 créditos a tutorías grupales
A continuación se organizan los créditos en función de si son presenciales o no y de acuerdo al tipo de trabajo (Clases expositivas, prácticas, tutorías grupales, etc.) de acuerdo a la siguiente tabla (Tabla 3). En la Tabla 4 una cronograma con las clases teóricas de problemas y de prácticas
Tabla 3.- Organización de los créditos en función de métodos y técnicas docentes
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Bloque Temático I (Temas 1 y 2) | 2 | - | - | - | - | - | - | 2 | 3 | 5 | 8 | |
Bloque Temático II (Temas 3 al 10) | 8 | 2 (PT1) | 2 (P1) 2 (P2) 6 (P6) | - | - | - | - | 20 | 10 | 20 | 30 | |
Bloque Temático III (Temas 11 al 15) | 6 | 2 (PT2) | 2 (P3) | - | - | - | - | 8 | 4 | 10 | 16 | |
Bloque temático IV (Temas 16 al 18) | 3 | - | 2 (P4) 2 (P5) | - | - | - | 7 | 4 | 7,5 | 11,5 | ||
Bloque Temático V (temas 18 y 19) | 4 | 2 (PT3) | 2 (P8) | - | - | - | - | 6 | 4 | 5 | 11 | |
Bloque temático VI (Temas 20 al 22) | 5 | 1 (PT4) | 4 (P7) | 2 | 3 | 15 | 7 | 12,5 | 15 | |||
Total | 28 | 7 | 22 | 2 | 3 | 58 | 32 | 60 | 96 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7 | 58 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,67 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 14,00 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | - | - | ||
Tutorías grupales | 2 | 1,33 | ||
Prácticas Externas | - | - | ||
Sesiones de evaluación | 0 | 0 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 32 | 21,33 | 92 |
Trabajo Individual | 60 | 40,00 | ||
Total | 150 |
|
Tabla 4.- Temporalización de las clases teóricas, de problemas y prácticas por semanas.
Semana | Tema teórico/ejercicios | Práctica nº |
1 y 2 | Temas 1 al 6 | - |
3 y 4 | Temas 7 y 8. Clase problemas 1 y 2 | Práctica 1, 2 y 3 |
5 y 6 | Temas 9 al 12. Clases problemas 3 y 4 y 5 | Práctica 6 |
7 y 8 | Temas 13 al 17. | Práctica 4 y Práctica 5 |
9 y 10 | Temas 18 al 20. Clase problemas 6 | Práctica 7 |
11 y 12 | Temas 21 y 22. Clase problemas 7 | Práctica 8 |
13 y 14 | Temas 24 al 26. Tutorías grupales |
De acuerdo con la Memoria de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo, la valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes (parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales). A continuación se detallan los tipos de pruebas a realizar a lo largo del curso para valorar el aprendizaje de los alumnos de Dasometría e Inventario.
CONVOCATORIA ORDINARIA
El control del aprendizaje en las clases y prácticas se va a realizar:
- un examen escrito final combinando aspectos de teoría y problemas. Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura, la teoría supondrá el 40% del valor del examen, siendo el valor de los problemas de un 60%. Este tipo de prueba supondrá el 60% de la valoración del aprendizaje. Para sumar a la nota del examen la de los apartados b, c y d, es necesario obtener una nota igual o mayor de 4 sobre 10 en cada una de las partes (teoría y problemas). En caso contrario se suspenderá la asignatura.
- Mediante la valoración de ejercicios y supuestos prácticos (sólo valorable para convocatoria ordinaria) que se proporcionarán a los alumnos a lo largo del curso. La resolución de estos ejercicios se requerirá bien en papel o en hoja de cálculo Microsoft Excel® para habituar a los alumnos al uso de esta herramienta de cálculo, muy útil en la vida profesional. También se le pedirá al alumno la realización de actividades (casos prácticos y cuestiones teóricas). Este tipo de prueba supondrá el 25% de la valoración del aprendizaje del alumno. SE ENTREGARÁN COMO MUY TARDE EL DÍA DEL EXÁMEN ORDINARIO. NO SE RECOGERÁN LOS ENTREGADOS MÁS TARDE.
- Mediante entrega de un informe individual de las prácticas a las que ha asistido (MÁXIMO de una hoja por práctica), en el que los alumnos expongan brevemente los objetivos de la práctica y la metodología empleada y extraigan las conclusiones más importantes sobre los resultados obtenidos. En total este tipo de prueba supondrá el 10% de la valoración del aprendizaje del alumno. LA REALIZACIÓN DE LAS PRACTICAS ES OBLIGATORIA PARA APROBAR EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA.
- Para valorar la participación activa del alumno (cuestión bastante subjetiva), se pasará lista en clase, otorgando la valoración máxima a alumnos que acrediten una asistencia a clase del 80%. Este tipo de valoración supondrá como máximo el 5% de la valoración del aprendizaje.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Para los alumnos que HAYAN ASISTIDO A LAS PRÁCTICAS, en esta convocatoria se realizará un examen escrito con un peso similar a la de la convocatorio ordinaria (60%), guardándose la nota de los apartados b, c y d. Los mínimos necesarios son los mismos de la convocatoria ordinaria.
Para aquellos alumnos que NO HAYAN REALIZADO LAS PRÁCTICAS este examen escrito tendrá un peso del 60%. Habrá un examen de la parte práctica de la asignatura con un peso del 35%. Se guarda la nota del apartado d.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA: Aquellos alumnos que sean objeto de evaluación diferenciada podrán realizar un examen, que comprenderá el contenido total de la asignatura (teórico y práctico) cuya calificación, hasta un máximo de 10 puntos, será la nota final de la asignatura. Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo
APARATOS DE LABORATORIO A USAR PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Jalones, Cintas métricas y cintas “pi”, Forcípulas de brazo móvil, Forcipula con punteros laser, Forcípula finlandesa de brazo fijo, Pértigas telescópicas, Calibradores de corteza, Barrena de Pressler, Brújula; Navegador GPS, Regla hipsométrica de Christen y dendrómetro de Kramer, Hipsómetros Suunto, Blume Leiss, Vertex III y Vertex Laser, Escuadras ópticas, Relascopio de Bitterlich, Criterion RD 1000 (Reslacopio electrónico)
Software a usar en el laboratorio de informática
Hoja de cálculo Microsoft Excel®
Software estadística R
Simulador de crecimiento GesMo® , Eucatool® y aplicativos informáticos programados en Microsoft Excel®
LIBROS DE TEXTO MÁS IMPORTANTES
Los libros de texto y apuntes constituyen las fuentes de conocimiento más útiles para la docencia, pues incluyen de un modo didáctico la información básica que deben asimilar los alumnos. Dado que no existe un libro de texto único adaptado a los contenidos de la asignatura Dasometría ni unos apuntes teóricos editados, se presentan a continuación los libros, monografías y apuntes utilizados y disponibles para la preparación de las lecciones, y que han sido recomendados como fuentes bibliográficas en alguno de los temas del programa de contenidos. Se han seleccionado textos que afectan a cada uno de los bloques de la materia, tanto en nuestra lengua como en inglés o francés, que pueden servir al alumno para resolver dudas que le surjan en el desarrollo de las clases y para cotejar sus apuntes aclarando conceptos.
Avery, T.E. y Burkhart, H.E. 1994. Forest Measurements. McGraw-Hill Book Company. Forth edition. 408 pp. New York.
Bertomeu García, M. 2011. Manual de dasometría. Organismos Autónomo de Parques Nacionales. 135 pp.
Bravo, F.; Del Rio, M.; Del Peso, C. (Editores); 2002. El Inventario Forestal Nacional. Elemento clave para la Gestión Forestal Sostenible. Fundación General de la Universidad de Valladolid. 191 pp. + CD-R. Madrid.
Cervera, J. Mª. 1969. Inventarios forestales por muestreo estadístico. Comunicación nº 42. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 100 p.
Diéguez, U.; Barrio, M.; Castedo, F.; Ruiz, A.D.; Álvarez M.F., Álvarez, J.G.; Rojo, A. 2003. Dendrometría. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 327 pp
Diéguez-Aranda, U.; Rojo, A.; Castedo-Dorado, F.; Álvarez González, J.G.; Barrio-Anta, M.; Crecente-Campo, F.; González, J.M.; Pérez-Cruzado, C.; Rodríguez, R.; López-Sánchez, C.A.; Balboa-Murias, M.A.; Gorgoso, J.J.; Sánchez, F. 2009. Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Xunta de Galicia. 259 pp.
Freese, F. 1983. Muestreo Forestal Elemental. Traducción de J. Martínez Millán et al. Editado por la Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Tercera Edición. 69 pp. Madrid.
Gadow, K.v.; Sánchez Orois, S.; Álvarez González, J.G. 2007. Estructura y crecimiento del bosque. Escuela Politécnica Superior de Lugo, 280 pp.
Kangas, A.; Maltamo, M. (2006). Forest inventory. Methodology and applications. 357 pp. Springer, The Netherlands
Husch, B.; Beers, T. y Kershaw, J. 2003. Forest Mensuration. Ed. John Wiley and Sons. New Jersey. Forth Edition. 443 pp.
López peña, C. y Marchal, B. 1991. Dasometría Práctica. E.U.I.T. Forestal. Madrid.
Madrigal, A. Álvarez-Gonzalez, R.; Rodríguez-Soalleiro, R. y Rojo, A.; 1999. Tablas de producción para los montes españoles. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Madrid. 253 pp.
Martínez Millán, J. 1982. Apuntes de Fotointerpretación aplicada al Inventario Forestal. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Madrid. 46 pp.
Parde, J y Bouchon, J. 1994. Dasometría. 2º edition. Editorial Paraninfo. Madrid. 387 p.
Philip, M.S. 1994. Measuring trees and forests. 2nd edition. CAB International. 310 p.
Pita, P. A. 1973. El inventario en la ordenación de montes. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. 225 p.
Prodan, M.; Peters, R. Cox, F. y Real, P. 1997. Mensura Forestal. IICA. Costa Rica. 561p.
Rondeux, J. 2010. Medición de árboles y masas forestales. Mundi-Prensa. 521 p.
Van Laar, A. y Akça, A. 2007. Forest Mensuration. Springer. The Netherlands. 383 pp.
LIBROS DE PRÁCTICAS, APARATOS O PROBLEMAS
Diéguez, U.; Castedo, F.; Barrio, M.; Ruiz, A.D.; Álvarez, J.G.; Rojo, A. 2003. Prácticas de Dasometría. UNICOPIA (Escuela Politécnica Superior de Lugo). 121 pp.
Condés, S.; Fernández Vaquero, M.; Martínez Millán, J. (2000). Manual de uso de los aparatos de medición forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Fundación Conde del Valle de Salazar.
López Peña, C.; Bravo Fernández, A. (2003). Ejercicios de dasometría e inventario forestal. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal (Servicio de Publicaciones). Universidad Politécnica de Madrid.
Martínez Millán, J.; González Doncel, I. (1990). Ejercicios de dasometría. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Fundación Conde del Valle de Salazar
Martínez Millán, J.; González Doncel, I. (1991). Ejercicios de inventario forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Fundación Conde del Valle de Salazar.
Martínez Millán, J. y Díaz Soto, V. 1982. Prácticas de Fotointerpretación aplicada al Inventario Forestal. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. 31 pp. Madrid.
Martínez Millán, J.; González Doncel, I. (1991). Ejercicios de dendrometría. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Fundación Conde del Valle de Salazar.
Obon, B. ; Piqué, M. y Saura, S. ( 2009). Manual d’ús del relascopi Bitterlich per a L’inventari forestal. Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient. Centre de la Propietat Forestal. Disponible en pdf en Internet.