Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Electrotecnia y Electrificación en el Medio Natural
- Tutorías Grupales (1 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (10 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
La asignatura Electrotecnia y Electrificación en el Medio Natural se encuadra dentro del módulo común (MC) en la materia Ingeniería del Medio Natural (MT9).
- El objetivo de esta asignatura es dotar al alumno de los conocimientos básicos relacionados con los sistemas eléctricos involucrados en la electrificación forestal. En primer lugar, se realizará una breve introducción al análisis general de circuitos eléctricos, que permita al alumno analizar el funcionamiento de un circuito eléctrico en términos muy generales. Sobre esta base teórica se sustentará el desarrollo de la restante parte práctica y aplicada de la asignatura. La cual consistirá en los siguientes puntos:
- Introducción a los sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, planteando el impacto medioambiental que pueden originar sobre las zonas forestales.
- Introducción a las instalaciones eléctricas de baja tensión: estudio de los mecanismos de protección de personas y receptores eléctricos.
- Introducción a las máquinas eléctricas empleadas en los sistemas de electrificación forestal: transformadores y motores.
- Introducción a los sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica en zonas forestales.
Conocimientos básicos de matemáticas, física e informática.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG03: Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos
forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el
uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico
forestal y de conservación de la biodiversidad.
CG04: Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas
de auditoría y gestión ambiental
CG06:Capacidad para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales, aplicar y
desarrollar las técnicas selvícolas y de manejo de todo tipo de sistemas forestales,
parques y áreas recreativas, así como las técnicas de aprovechamiento de productos
forestales maderables y no maderables.
CG07:Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los
espacios naturales.
CG08:Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial
énfasis en las de carácter cinegético y piscícola
CG09:Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales,
maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales
como para su conservación.
CG10:apacidad para aplicar las técnicas de ordenación forestal y planificación del
territorio, así como los criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible en el
marco de los procedimientos de certificación forestal.
CG12:Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con
conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos
del marketing y comercialización de productos forestales.
CG14:Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo
forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno
multilingüe y multidisciplinar.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Evaluación y
Corrección del Impacto Ambiental.
CE16: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Electrotecnia y
electrificaciones forestales.
CE23: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Legislación forestal.
CE37: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Prevención y lucha
contra incendios forestales.
CE38: Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal
universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de
la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las
competencias adquiridas en las enseñanzas.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
MC-RA13. Identificar y relacionar el funcionamiento de los elementos básicos integrantes de un
circuito eléctrico: resistencia bobina y condensador, así como analizar su funcionamiento en
términos de flujo de corriente y potencia.
MC-RA14. Diferenciar los distintos sistemas de producción de energía eléctrica valorando su
impacto medioambiental en el medio natural.
MC-RA15. Analizar el funcionamiento de los sistemas de protección en las instalaciones eléctricas
de baja tensión y utilizarlas de forma segura.
MC-RA16. Analizar en términos globales el funcionamiento de las máquinas eléctricas empleadas
en sistemas eléctricos: transformadores y motores.
MC-RA17. Verificar si un sistema de transporte y distribución de energía eléctrica en el medio
natural cumple las normativa asociada y si supone o no un riesgo para el territorio natural que
recorren o las personas.
MC-RA18. Seleccionar un sistema de alimentación autónomo adecuado a una determinada
actuación forestal.
TEÓRICOS
TEMA1. Introducción al análisis de circuitos eléctricos, en corriente continua y corriente alterna (monofásicos y trifásicos).
TEMA2. Introducción a los sistemas de generación de energía eléctrica, transporte y distribución.
TEMA3. Conceptos básicos de protecciones eléctricas.
TEMA4. Introducción a las instalaciones eléctricas de baja tensión.
TEMA5. Introducción a las máquinas eléctricas empleadas en la electrificación en el Medio Natural. TEMA6.Transformadores, subestaciones y centros de transformación. Conceptos básicos.
TEMA 7. Introducción a los sistemas de transporte y distribución de energía eléctrica en sistemas forestales y naturales.
TEMA 8. Introducción a los sistemas de autónomos, alimentados mediante energías renovables en el ámbito forestal y natural (energía solar).
PRÁCTICOS
Las prácticas de laboratorio constarán de dos bloques, repartidos en porcentajes del 30% y 70%. El primer bloque (30%) estará formado por prácticas de simulación en el que se usará un software que reproduce el comportamiento de circuitos eléctricos. Mediante estas prácticas, el alumno se familiarizará con las leyes básicas que rigen el comportamiento de los circuitos y con el manejo de los instrumentos de medida.
El segundo bloque (70%) estará constituido por prácticas en las que se realizará el montaje y conexión de circuitos reales, monofásicos y trifásicos, en los que los alumnos realizarán medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales.
En esta asignatura, se pueden distinguir dos partes. En la primera, dedicada a la Teoría de Circuitos, el alumno adquirirá los conocimientos fundamentales de electricidad, así como de la aplicación de las leyes y herramientas que le permitan analizar con soltura circuitos eléctricos. Se trata de una parte en la que tienen especial importancia los problemas de aplicación y que abarca algo más de la mitad de las horas de la asignatura. La segunda parte, dedicada a la Tecnología Eléctrica, es de carácter más práctico y, aprovechando lo aprendido en la primera parte, permitirá que el alumno conozca, diferencie y aplique, técnicas, instrumentos y procedimientos que permitan llevar a cabo el aprovechamiento práctico de la electricidad.
En ambas partes, las clases de teoría se impartirán siguiendo el método de la lección magistral y promoviendo la participación del alumno. En las exposiciones que se realicen en estas clases, se utilizarán diapositivas y animaciones realizadas con ordenador que estarán a disposición del alumno en la página web de la asignatura (Campus Virtual de la Universidad de Oviedo).
Las prácticas de aula consistirán en la realización de problemas que asienten los conocimientos teóricos adquiridos en las horas presenciales de teoría. Estos problemas, que denominaremos problemas tipo, serán ejemplos concretos en los que se apliquen los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Finalizado un tema, se realizarán sus correspondientes problemas tipo y se propondrá al alumno la resolución de otros problemas y cuestiones de dificultad semejante.
Dentro de las actividades prácticas, el alumno podrá observar las características y forma de uso de las instalaciones y equipamiento eléctricos. Ello se llevará a cabo mediante la realización de prácticas con un programa de simulación, por un lado, y, por otro lado, con el montaje en el laboratorio de circuitos eléctricos reales de distinta complejidad. Sobre ellos, el alumno hará medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
TEMA 1 | 2 | 0,4 | 0,5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2,9 | 0 | 7,5 | 10,4 | |
TEMA 2 | 3 | 0,7 | 1 | 0 | 0,1 | 0 | 0,2 | 4,8 | 0 | 7,5 | 12,5 | |
TEMA 3 | 3 | 0,7 | 1,5 | 0 | 0,2 | 0 | 0,4 | 5,4 | 0 | 7,5 | 13,3 | |
TEMA 4 | 3 | 0,7 | 2 | 0 | 0,2 | 0 | 0,4 | 5,9 | 0 | 10 | 16,3 | |
TEMA 5 | 3 | 0,7 | 1,5 | 0 | 0,1 | 0 | 0,2 | 5,3 | 0 | 10 | 15,5 | |
TEMA 6 | 3 | 0,7 | 1 | 0 | 0,1 | 0 | 0,2 | 4,8 | 0 | 7,5 | 12,5 | |
TEMA 7 | 3 | 0,7 | 1 | 0 | 0,1 | 0 | 0,2 | 4,8 | 0 | 7,5 | 12,5 | |
TEMA 8 | 3 | 0,7 | 1 | 0 | 0,1 | 0 | 0,2 | 4,8 | 0 | 7,5 | 12,5 | |
TEMA 9 | 3 | 0,7 | 0,5 | 0 | 0,1 | 0 | 0,2 | 4,3 | 0 | 2,5 | 7,0 | |
Total | 26 | 6 | 10 | 0 | 1 | 0 | 2 | 43 | 0 | 67,5 | 112,5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26 | 23,1 | 45 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6 | 5,3 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 10 | 8,9 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | |||
Tutorías grupales | 1 | 0,9 | ||
Prácticas Externas | 0 | |||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,8 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 67,5 | |
Trabajo Individual | 67,5 | 60 | ||
Total | 112,5 | 100 | 112,5 |
Convocatoria Ordinaria:
Realización de un examen escrito, con cuestiones teóricas de respuesta corta y cuestiones prácticas de respuesta larga, acerca de los contenidos tratados en las clases expositivas y en las prácticas de aula (60%).
Realización de un único control de evaluación de los contenidos impartidos en las prácticas de aula y que consistirá en cuestiones teórico-prácticas de respuesta larga (25% de la nota final).
Realización de un examen de la parte de prácticas de laboratorio en el que el alumno habrá de resolver cuestiones teóricas y prácticas acerca de los contenidos tratados en las clases prácticas (14%).
Realización de las prácticas de laboratorio y del trabajo individual que se proponga para cada una de ellas (1% de la nota final).
Convocatoria Extraordinaria:
Realización de un examen escrito, con cuestiones teóricas de respuesta corta y cuestiones prácticas, acerca de los contenidos tratados en las clases expositivas y en las prácticas de aula (85% de la nota final).
Realización de un examen de la parte de prácticas de laboratorio en el que el alumno habrá de resolver cuestiones teórico-prácticas acerca de los contenidos tratados en las clases prácticas (15% de la nota final).
Evaluación diferenciada
Se realizará un examen final en el que se plantearán cuestiones conceptuales y/o de aplicación de conceptos, y problemas, tanto teóricos como prácticos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados
MATERIAL DIDÁCTICO
- Apuntes de clase.
- Presentaciones Power Point.
- Vídeos y material extra.
MATERIAL INFORMÁTICO
Los alumnos contarán con salas de ordenadores en las que podrán realizar las prácticas de simulación de circuitos eléctricos. El programa utilizado será el Multisim Workbench.
MATERIAL DE LABORATORIO
Los laboratorios cuentan con el siguiente material para la realización de las prácticas.
- Corriente y enchufes trifásicos.
- Cajas conectoras.
- Caja diferenciales.
- Motores trifásicos.
- Motores de 3 velocidades.
- Motores de c/c.
- Bobinas trifásicas.
- Fuentes trifásicas de laboratorio.
- Resistencias.
- Reóstatos.
- Generadores de funciones.
- Fuentes de corriente continua.
- Polímetros.
- Osciloscopios.
- Interruptores.
- Relés.
- Transformadores de seguridad.
- Interruptores magnetotérmicos.
- Reloj de escalera.
- Interruptores, pulsadores, llaves conmutadas y llaves de cruce.
- Bombillas y tubos fluorescentes.
- Bancos para el montaje de circuitos eléctricos básicos.