Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Construcciones Forestales
- Clases Expositivas (23 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (15 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Tutorías Grupales (1 Horas)
La asignatura Construcción tiene un carácter teórico/práctico.
Entre las competencias que se espera que el estudiante adquiera los conocimientos básicos y fundamentales relacionados con las Construcciones Forestales actuales y sus instalaciones hidrosanitarias, en edificios industriales y de obra civil.
En cuanto a los contenidos, se abordarán los principios fundamentales del proyecto y la obra de construcción, con los agentes intervinientes en el proceso edificatorio, los materiales fundamentales empleados en la construcción actual (el hormigón armado, las estructuras metálicas y la madera y sus derivados de uso estructural), con sus normativas básicas correspondientes, la tipología de naves y edificios industriales y sus criterios de diseño, la ejecución de cimentaciones y soleras, la tipología y puesta en obra de cerramientos (fachadas y elementos de cubierta), los sistemas de abastecimiento y las redes de saneamiento, y finalmente unas nociones básicas de Sostenibilidad y Bioconstrucción.
Dentro de la organización docente, esta asignatura presenta las siguientes referencias:
- Módulo: Común
- Materia: Ingeniería del Medio Natural
El alumno sólo precisará el conocimiento de los contenidos correspondientes a la asignatura de Física de bachillerato y conocimientos básicos de Cálculo.
Las competencias de esta materia se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Entender el funcionamiento de las construcciones forestales y sus instalaciones, incluyendo aspectos como las acciones y los esfuerzos que actúan sobre ellas, el ahorro energético y la sostenibildad.
- Conocer los materiales más habituales empleados en las estructuras actuales.
- Comprender y analizar el diseño de las edificaciones forestales y construcciones de obra civil.
- Conocer la normativa básica aplicada en construcción y la misión y las responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso edificatorio.
- Conocer los conceptos básicos del diseño, ejecución, montaje y control de las construcciones forestales.
- Adquirir los conocimientos fundamentales sobre las instalaciones de abastecimiento, saneamiento y drenaje más habituales empleadas en la edificación actual.
- Adquirir conocimientos sobre Ecología y Sostenibilidad en las obras de construcción.
Materia MT9. Ingeniería del Medio Natural
A20. Construcciones Forestales
El proyecto y la obra de construcción. Materiales empleados en construcción: el hormigón armado, las estructuras metálicas y la madera y derivados de la madera de uso estructural. Normativas básicas. Tipología de naves y edificios industriales. Criterios de diseño de edificios. Criterios de diseño de forjados. Cimentaciones y soleras. Cerramientos y fachadas en la construcción actual. Elementos de cubierta. Montaje de construcciones forestales. Sistemas de abastecimiento. Redes de saneamiento. Introducción a la Bioconstrucción.
La metodología utilizada consistirá en:
- Clases expositivas de teoría y prácticas de tablero, en las que se presentará cada uno de los temas que constituyen el conjunto de la asignatura. Será impartida por el profesor a todos los alumnos conjuntamente, no necesariamente como lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. Se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales y equipos necesarios para su comprensión. Para el caso de alguna materia específica, en ocasiones puede invitarse a profesores o profesionales expertos, incluso de otras universidades, para que amplíen determinados aspectos concretos relacionados con las especies de maderas empleadas en estructuras.
- Las prácticas de aula serán impartidas al grupo de alumnos, y van a permitir realizar actividades de discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación del estudiante. En ellas se expondrán los principios fundamentales de la inspección de edificios y construcciones como las expuestas en las clases expositivas, así como el diseño, cálculo y dimensionamiento de las redes de abastecimiento y saneamiento de aguas.
- Clases prácticas de laboratorio se desarrollan en los laboratorios docentes de la titulación. Se propondrá la resolución de diferentes prácticas, que serán desarrolladas por los alumnos y posteriormente calificadas por el profesor. El contenido de cada práctica se expone al final de este apartado.
- Tutorías grupales: Serán actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor.:
Práctica 1: Determinación del contenido de humedad en materiales de construcción.
Práctica 2: Ensayos no destructivos aplicados a estructuras de hormigón.
Práctica 3: Ensayos no destructivos aplicados a estructuras de madera.
Práctica 4: Identificación y puesta en obra de aislamientos térmicos e impermeabilizantes.
Práctica 5: Ejecución de fachadas.
Práctica 6: Estimación de la eficiencia energética en fachadas: termografía y termoflujometría.
Práctica 7: Ejecución de cubiertas.
Se organizan en grupos de dos o tres alumnos. Cada grupo de alumnos deberá entregar un informe con los resultados de cada una de las prácticas anteriores.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará de acuerdo con la media ponderada, tal y como figura a continuación:
- Examen final sobre todas las Clases Expositivas y Prácticas de Aula y Tutorías Grupales (70% de la nota global de la asignatura).
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (20% de la nota global de la asignatura).
- Evaluación de la asistencia, actitud y participación activa en clase y comportamiento a lo largo del curso (10% de la nota global de la asignatura).
Para aprobar la asignatura, deberá alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10, en cada uno de los tres apartados anteriores. La no obtención de dicha calificación en alguno de dichos apartados, implicará la no superación de la asignatura.
La nota mínima global será como mínimo de 5.
Las calificaciones de las Prácticas de Laboratorio se mantendrán a lo largo de todo el curso académico.
La asistencia a las Prácticas de Aula y de Laboratorio son obligatorias, conjuntamente con las Tutorías Grupales. Sólo se permite un 20% de faltas, en casos debidamente justificados.
Esta evaluación se refiere a las convocatorias ordinarias.
Para las convocatorias extraordinarias, se realizará un examen final sobre todo el temario desarrollado a lo largo del curso, incluyendo el contenido de las Prácticas de Aula y Tutorías Grupales. A esta parte le corresponderá el 70% de la nota global de la asignatura.
Además se realizará una prueba que permita evaluar el aprendizaje desarrollado en las Prácticas de Laboratorio. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10, considerando además que deberá alcanzarse, como mínimo, una calificación de 4 en cada una de las dos partes anteriores.
Para evaluación diferenciada, se realizará un examen final sobre todo el temario desarrollado a lo largo del curso, incluyendo el contenido de las Prácticas de Aula y Tutorías Grupales. A esta parte le corresponderá el 70% de la nota global de la asignatura.
Además se realizará una prueba que permita evaluar el aprendizaje desarrollado en las Prácticas de Laboratorio. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10, considerando además que deberá alcanzarse, como mínimo, una calificación de 4 en cada una de las dos partes anteriores.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, podrán incluirse métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios que se apliquen en esta situación extraordinaria.
- Temario y recursos informáticos expuestos en el Campus Virtual.
- Código Técnico de la Edificación.
- Arriaga Martitegui, F.: "Estructuras de madera". Ed. AITIM (2022).
- Del Río Zuloaga, M.: "La Construcción en las estructuras". Ed. Munilla Lería (2000).
- Martín Sánchez, F.: "Manual de instalaciones se fontanería y saneamiento". Ed. AMV (2008)