Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Teoría de Estructuras
- Prácticas de Laboratorio (15 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Tutorías Grupales (1 Horas)
- Clases Expositivas (23 Horas)
El objetivo de la asignatura es desarrollar las capacidades necesarias para manejar con destreza las herramientas de la Teoría de estructuras, con un enfoque amplio, integral e interdisciplinar, y con un tratamiento fundamentalmente aplicado de los temas tratados.
Desde este punto de vista la asignatura, por su carácter básico, y por el enfoque de desarrollo, constituye un instrumento metodológico transversal, de aplicación general, que facilita la integración de los contenidos de las diferentes asignaturas que incluye el grado.
La asignatura se imparte en el primer semestre de 2º curso y pertenece al módulo común de Ingeniería del medio natural (MT9) (ver Memoria de verificación para materia) y sirve de base a la asignatura:
- Construcciones forestales (segundo curso 2ºsemestre, 4,5 ECTS)
Son convenientes conocimientos básicos de:
- álgebra lineal
- cálculo diferencial e integral en una y varias variables
- métodos numéricos
- informática
- mecánica del sólido rígido
Estos conocimientos los habría adquirido el alumno en asignaturas:
- Álgebra (primer curso, 6 ECTS)
- Cálculo (primer curso, 6 ECTS)
- Métodos numéricos (primer curso, 6 ECTS)
- Informática (primer curso, 6 ECTS)
- Mecánica y termodinámica (primer curso, 6 ECTS)
Competencias generales:
- CG01 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
- CG07 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
- CG09 - Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
- CG11 - Capacidad para caracterizar las propiedades anatómicas y tecnológicas de las materias primas forestales maderables y no maderables, así como de las tecnologías e industrias de estas materias primas.
- CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
- CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Competencias específicas:
- CE05 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería
- CE17 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Maquinaria y mecanización forestal
- CE18 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Construcciones forestales. Vías forestales
Resultados de aprendizaje:
- MC-RA41: Conocer los fundamentos teóricos de la resistencia de materiales.
- MC-RA42: Conocer los fundamentos teóricos del cálculo de estructuras.
- MC-RA43: Saber dimensionar elementos resistentes simples.
- MC-RA44: Saber aplicar los métodos de cálculo de estructuras.
- MC-RA45: Calcular estructuras de madera.
1. Introducción, reacciones, tensiones y esfuerzos.
2. Tracción y compresión. Celosías.
3. Teoría elemental de la cortadura.
4. Flexión. Análisis de tensiones.
5. Flexión. Análisis de deformaciones.
6. Teoría elemental de la torsión
7. Pandeo.
8. Solicitaciones compuestas.
9. Estructuras de madera.
Prácticas con ordenador (2h cada una):
- Centros de gravedad y momentos de inercia
- Esfuerzos, tensiones y deformaciones axiales. Ley de Hooke
- Esfuerzos en celosías
- Cortadura pura
- Construcción de diagramas de M y V (I)
- Construcción de diagramas de M y V (II)
- Tensiones normales debidas a flexión
- Uso de programa de cálculo CESPLA (1h adicional)
La metodología a emplear en la docencia de esta asignatura se organiza como sigue:
1. Actividades presenciales
a) Clases expositivas en las que el profesor presentará los diferentes conceptos teóricos relacionados con cada tema y los aplicará a la realización de ejercicios para aclarar los conceptos teóricos que se estén abordando.
b) Prácticas de aula, el alumno bajo la supervisión del profesor, realizará a lo largo del curso una serie de problemas que servirán de complemento a los realizados en las clases expositivas.
c) Prácticas de laboratorio, el alumno desarrollará a lo largo del curso diferentes prácticas de cálculo con programa informático u hoja de cálculo relacionadas con la materia impartida, acompañándolas de cálculos manuales, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases expositivas.
d) Tutorías grupales.
e) Sesiones de evaluación
2. Actividades no presenciales
a) Trabajo autónomo. Se incluyen aquí las horas que el alumno debe dedicar para el estudio de la teoría, la realización de ejercicios, de problemas y de trabajos propuestos de carácter práctico relacionados con los temas impartidos en las clases expositivas.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1 | 4 | 1 | 2 | 1 | 2 | 10 | 2 | 6 | 18 | |||
2 | 4 | 1 | 2 | 7 | 2 | 6.5 | 10 | |||||
3 | 2 | 1 | 2 | 5 | 2 | 5 | 5 | |||||
4 | 4 | 1 | 2 | 7 | 2 | 6 | 10 | |||||
5 | 1 | 1 | 2 | 4 | 2 | 5 | 6 | |||||
6 | 1 | 0 | 0 | 1 | 2 | 5 | 6 | |||||
7 | 1 | 0 | 2 | 3 | 2 | 5 | 5 | |||||
8 | 2 | 0.5 | 1 | 3.5 | 2 | 5 | 5 | |||||
9 | 2 | 0.5 | 2 | 4.5 | 3 | 5 | 5 | |||||
Total | 112.5 | 21 | 6 | 15 | 1 | 45 | 19 | 48.5 | 67.5 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 21 | 46.67 | 45 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6 | 13.33 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 15 | 33.33 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 2.22 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 4.44 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 19 | 28.15 | 67.5 |
Trabajo Individual | 48.5 | 71.85 | ||
Total | 112.5 |
- Exámenes de carácter teórico-práctico: 60 %
- Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso: 20 %
- Informe/examen sobre prácticas de laboratorio: 20 %
Para optar al aprobado por evaluación continua es necesario alcanzar 1/3 de la nota máxima correspondiente al examen presencial. En caso contrario y si la media diera aprobado se convertiría automáticamente en una nota numérica de 4.
Los alumnos con evaluación diferenciada reconocida se evaluarán de acuerdo a la nota del examen presencial únicamente.
Los alumnos podrán examinarse de toda la asignatura en la convocatoria extraordinaria. La evaluación en esta convocatoria extraordinaria será un único examen escrito de los contenidos de la asignatura.
TA Philpot, Missouri Univ. (2011), Mechanics of Materials. An integrated learning system. Ed John Wiley.
M. Vazquez (1994), Resistencia de materiales, Ed. Noela.
G. M. Gere y S.P. Timoshenko (1997), Mecánica de materiales, ITP.
S.P. Timoshenko y D.H. Young (1981), Teoría de estructuras, Ed. Urmo.
A. Argüelles, I. Viña (2012) Problemas de Resistencia de Materiales. 2ª edición, Ed. Bellisco.
M. Vázquez (1992), Cálculo matricial de estructuras, Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid.
American Wood Council (2005), Wood frame construction manual, American Forest & Paper Association Inc.
Serrano MA, Castrillo MA, López M, (2009) Estructuras. Formulario-Prontuario. 2ª Ed. Vol. 1 y 2.
Ed. Bellisco.
Código Técnico de la Edificación (2006), Documento básico SE-AE Seguridad Estructural
Acciones sobre la edificación. Ministerio de Vivienda.