template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Atrás Atrás

Ecología y Climatología

Código asignatura
GIFOMN02-2-007
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Ciencias del Medio Natural (Común)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Campo (13 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (8 Horas)
  • Clases Expositivas (30 Horas)
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
Guía docente

La asignatura Ecología y Climatología se enmarca dentro del Módulo Común de la Materia MT8- Ciencias del Medio Natural.

Se recomienda tener conocimientos previos de Edafología y Geomorfología, Fundamentos de Biología Forestal y Estadística.

COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal
CG02 - Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes
CG08 - Capacidad para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola
CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar

COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE12 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ecología Forestal

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
MC-RA32: Comprender los fundamentos teóricos de la Climatología.
MC-RA33: Comprender y analizar la información bioclimática.
MC-RA34: Comprender la relación entre el clima y la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales.
MC-RA35: Conocimiento básico de modelos de nicho climático y modelos de distribución de especies.
MC-RA36: Conocer los procesos que afectan al crecimiento de las poblaciones.
MC-RA37: Conocer modelos matriciales (poblaciones estructuradas y sucesión forestal)
MC-RA38: Conocer las bases biológicas de la gestión de los recursos naturales.
MC-RA39: Analizar problemas de gestión y conservación de la biodiversidad.
MC-RA40: Tomar decisiones en el muestreo y caracterización de variables ecológicas en ecosistemas terrestres y acuáticos.

*CLASES EXPOSITIVAS

UNIDAD DIDÁCTICA I. Ecología y Clima

T1.-La Ecología como ciencia que estudia los sistemas naturales 

T2.-Factores y elementos del clima: Variación espacial y temporal e importancia ecológica. Biomas

T3.-Ecología y cambio climático

 UNIDAD DIDÁCTICA II. Relaciones organismo-ambiente

T4.-Acción de los factores ecológicos sobre los organismos. Adaptación y aclimatación

UNIDAD DIDÁCTICA III. Poblaciones

T5.-Características estructurales de la población y parámetros demográficos 

T6.-Crecimiento de las poblaciones y competencia intraespecífica. Estrategias vitales

T7.-Relaciones interespecíficas. Simbiosis

T8.-Competencia interespecífica y nicho ecológico

T9.-Depredación, herbivorismo y parasitismo

UNIDAD DIDÁCTICA IV. Comunidades

T10.-Composición y estructura espacial de la comunidad. Diversidad 

T11.-Sucesión ecológica, estabilidad y perturbación en sistemas naturales

UNIDAD DIDÁCTICA V. Ecosistemas

T12.-Flujo de energía en el ecosistema. Redes tróficas

T13.-Producción primaria y secundaria

T14.-Flujos de materia: ciclos biogeoquímicos y descomposición

UNIDAD DIDÁCTICA VI. Paisaje y conservación de la biodiversidad

T15.-Patrones espaciales y procesos bióticos y abióticos en el paisaje

T16.-Fragmentación, biodiversidad y conservación en un contexto de cambio global

*PRÁCTICAS DE AULA

PA1.-Seminarios sobre la problemática de los ecosistemas forestales en un contexto de cambio global  (pueden incluir charlas invitadas específicas sobre la materia)

PA2.-Climatología

PA3.-Demografía. Tablas de vida y fecundidad. Curvas de supervivencia y mortalidad

PA4.-Indices y modelos de diversidad

*PRÁCTICAS DE CAMPO Y LABORATORIO

PL1.-Competencia intra e interespecífica en especies vegetales (experimento de laboratorio)

PL2.-Producción-descomposición (experimento de laboratorio)

PL3.-Técnicas de muestreo y estimación de características estructurales en poblaciones y comunidades(toma de datos en campo y análisis e interpretación en laboratorio)

PL4.-Análisis e interpretación del paisaje (salida de campo y análisis e interpretación de datos en laboratorio)

En la base de las actividades formativas está conseguir que el estudiante adquiera una serie de competencias que le permitirán realizar un aprendizaje continuado de la materia de forma autónoma, desarrollando el razonamiento crítico y la capacidad de gestión de la información, así como la motivación para la calidad y el rigor. Para ello, la adquisición de conocimientos teóricos a través de las clases de teoría se complementa con la evaluación continua de diferentes trabajos realizados de manera independiente por los alumnos y su participación en las prácticas de aula. Se potenciará la búsqueda y evaluación de información por parte del alumno.

Clases expositivas. El profesor explicará temas del programa anteriormente detallado. Al mismo tiempo,  orientará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se esté tratando, planteando cuestiones sobre el mismo que deberán ser resueltas en la clase siguiente.

Prácticas de aula. Se abordarán ejemplos prácticos de temas del programa, interpretación de datos y gráficos y resolución de problemas. Se suministrará al alumnado por adelantado el contenido de las prácticas de aula, de modo que se puedan discutir las soluciones y el proceso para llegar a ellas en la clase presencial. Las prácticas de aula podrán implicar la impartición de seminarios por parte del profesor o del alumnado.

Prácticas de campo y laboratorio. Se orientarán al aprendizaje de técnicas básicas de muestreo de condiciones ambientales y organismos y al desarrollo de experimentos de laboratorio. Se abordarán los conceptos ecológicos básicos mediante procesos empíricos de verificación de hipótesis, que conllevan recogida y análisis de datos ecológicos. Se realizará una memoria sobre el desarrollo de las prácticas.

Seminarios. Se realizarán seminarios basados en la lectura crítica y exposición oral de artículos científicos relacionados con los contenidos y objetivos de la asignatura. Los trabajos se desarrollarán en equipo y se presentarán por escrito y oralmente. Se valorarán las respuestas a las preguntas que formulen los profesores y otros alumnos. 

Tutorías grupales. En ellas se resolverán las dudas planteadas por el alumnado acerca de distintos contenidos que se imparten en las clases expositivas, las prácticas de aula y las prácticas de campo y laboratorio.

Todas las actividades docentes contarán con recursos digitales (presentaciones de clases expositivas, guiones de prácticas, páginas web, para preparación de seminarios o de complemento a temas, ficheros de datos para problemas, vínculos a recursos bibliográficos o ilustrativos para temas concretos) a disposición del alumnado en Campus Virtual.

Modo

Tipo

Horas

H

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 3

Trabajo presencial

Clases de teoría y prácticas de tablero

28

60

Clases prácticas de:

laboratorio/campo/informática

21

Seminarios

7

Tutorías grupales

2

Sesiones de evaluación

2

Trabajo personal del estudiante

Estudio de teoría

36

90

Resolución de problemas

15

Preparación de prácticas de laboratorio/Campo/informática

24

Preparación de trabajos

15

Totales

150

La evaluación y calificación del trabajo del alumnado se realizará acorde a lo siguiente:

-Examen final teórico-práctico (60% de la calificación). El examen podrá contener definiciones, preguntas concretas a responder en un espacio limitado, un tema en el que se valorará la capacidad de relación y síntesis, esquemas, problemas o casos prácticos, así como algunas preguntas vinculadas a las prácticas realizadas. Se podrá realizar, de forma optativa, un examen parcial que permita eliminar materia.

-Realización de ejercicios y trabajos, memorias de prácticas y seminarios (presentación escrita y oral) (30% de la nota).

-Asistencia y participación activa (10% de la calificación final).

Para aprobar la asignatura será imprescindible aprobar de forma independiente el examen teórico-práctico, por un lado, y, por otro, las prácticas de campo-laboratorio y los seminarios.

Para la convocatoria extraordinaria se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en prácticas de laboratorio, campo y trabajos y exposiciones desarrolladas en el periodo ordinario manteniendo la misma proporcionalidad. En caso de no haber desarrollado o superado esos apartados se incluirán en el examen los contenidos prácticos y no presenciales que tendrán una puntuación semejante (mismos porcentajes) a la convocatoria ordinaria. 

En el modelo de evaluación diferenciada, disponible para estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, la evaluación consistirá en:

- Una prueba destinada a evaluar los aspectos teórico-prácticos de la asignatura.

- Una memoria destinada a evaluar los contenidos desarrollados en las sesiones prácticas.

- Un trabajo de seminario original de temática directamente relacionada con la asignatura.

La asistencia y el aprovechamiento activo de las sesiones de prácticas de laboratorio y las salidas de campo no pueden ser sustituidos por alternativas no presenciales.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

**CLIMATOLOGÍA:

AGUADO, BURT, J. E. 2014. Understanding weather and climate. 7ª ed. Prentice Hall.

BONAN, G. 2015. Ecological climatology. Concepts and applications. 3ª ed. Cambridge University Press.

POLIDURA, A., ANADÓN, R. 2011. Cambio climático y biodiversidad en Asturias. Gobierno del Principado de Asturias y KRK Ediciones.

ROSELLÓ, E. 1997. Clasificación biogeoclimática de España peninsular y Balear. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ZUÑIGA, I., E. CRESPO. 2010. Meteorología y climatología. UNED. Unidad didáctica

**ECOLOGÍA:

BEGON, M., TOWNSEND, C.R. y HARPER, J.L. 2006. Ecology: From Individuals to Ecosystems. 4ª ed. Wiley.

FARINA, A. 2011. Ecología del Paisaje. Universidad de Alicante

*KIMMINS, J.P. 2003. Forest Ecology-A foundation for sustainable management. 3ª ed. Prentice Hall. NJ.

*KREBS, C.J. 2009. Ecology. The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. 6ª ed. Benjamin Cummings.

MARTÍNEZ VILALTA, J., PIÑOL, J. 2006. Ecología con Números. Lynx.

*MITTELBACH, G.G., McGILL, B.J. 2019. Community Ecology. 2ª ed. Oxford.

*MOLLES, M.C. Jr. 2006. Ecología: Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. McGraw-Hill.

*MOLLES, M.C. Jr. 2019. Ecology: Concepts and applications. 8ª ed. McGraw-Hill.

RICKLEFS, R.E. 2001. Invitación a la Ecología – La economía de la naturaleza. 4ª ed. Médica Panamericana.

RICKLEFS, R.E., MILLER, G. 1999. Ecology. 4ª ed. WH Freeman & Co.

*RODRÍGUEZ, J. 2016. Ecología. 4ª ed. Pirámide.

SCHULTZ, J. 2005. The Ecozones of the World. The ecological divisions of the geosphere. 2ª ed. Springer.

*SMITH, R.L., SMITH, T.M. 2007. Ecología. 6ª ed. Pearson.

TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega.