Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Zoología Forestal
- Tutorías Grupales (1 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (6 Horas)
- Prácticas de Laboratorio (10 Horas)
Zoología Forestal es una asignatura semestral y obligatoria que se imparte en el segundo curso del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (Módulo: Común; Materia: Ciencias del Medio Natural (Común)). Su carga de créditos ECTS es de 1,8 créditos. Está asignatura se incluye encuentra dentro del bloque de asignaturas que estudia los seres vivos. Es una asignatura teórica–práctica que tiene como finalidad que el estudiante conozca la enorme diversidad de formas animales que hay en la Tierra, sus características generales y que sea capaz de reconocer la fauna forestal y su interés, tanto de aquellas que pueden producir plagas como aquellas que ya sea por su interés piscícola o cinegético o por su estado de conservación, necesitan de la aplicación de planes de gestión y/o conservación adecuados.
El programa se desarrolla en varios bloques, un primer bloque de introducción a la Zoología en el que se abordaran los aspectos generales del Reino Animal, su organización, su estructura y funciones básicas y su evolución. En un segundo bloque se estudiará la diversidad del Reino Animal, haciendo especial hincapié en los grupos más representativos de la fauna foresta. Por último, en un tercer bloque, de carácter más aplicado se tratará la gestión de fauna, tanto desde el punto de vista de su aprovechamiento como recurso, como de la conservación de la biodiversidad.
Para poder cursar esta asignatura es conveniente que los alumnos tengan unos conocimientos básicos de algunos aspectos generales de Historia de la Tierra, características de la célula eucariota, ecología y evolución. Es recomendable que estén familiarizados con herramientas informáticas de búsqueda bibliográfica y con programas de cálculo, bases de datos, de redacción y de presentación. También es recomendable tener unos conocimientos suficientes de inglés para manejarse con la literatura científica.
Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias generales transversales de la titulación:
- CG01 Ser capaz de comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
- CG03 Ser capaz de conocer los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.
- CG07 Ser capaz de resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.
- CG08 Ser capaz para gestionar y proteger las poblaciones de fauna forestal, con especial énfasis en las de carácter cinegético y piscícola.
- CG14 Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Asimismo, los objetivos conciernen a las siguientes competencias específicas:
- CE08 Conocer los conceptos básicos de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería
- CE10 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Zoología y Entomología Forestales
- CE31 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Enfermedades y Plagas forestales
- CE32 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Gestión de caza y pesca. Sistemas Acuícolas.
Las competencias antedichas se deben concretar en los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Conocer los niveles de organización de los animales.
2. Comprender los principios de desarrollo, estructura y función de los animales.
3. Conocer las características de los principales grupos animales.
4. Reconocer fauna forestal, principalmente plagas, especies amenazadas y especies de interés piscícola y cinegético.
5. Identificar algunos grupos animales mediante el uso de claves, guías y colecciones de referencia.
6. Ser capaz de aplicar criterios y métodos de valoración de la fauna.
7. Aplicar análisis zoológicos y faunísticos en contextos de explotación y conservación.
8. Conocer métodos de muestreo de animales para estimas poblacionales.
9. Ser capaz de obtener y conservar muestras animales.
Los resultados de aprendizaje son los siguientes:
MC-RA17: Conocer los niveles de organización de los animales.
MC-RA18: Comprender los principios de desarrollo, estructura y función de los animales.
MC-RA19: Conocer las características de los principales grupos animales.
MC-RA20: Reconocer fauna forestal, principalmente plagas, especies amenazadas y especies de interés piscícola y cinegético.
MC-RA21: Identificar algunos grupos animales mediante el uso de claves, guías y colecciones de referencia.
MC-RA22: Ser capaz de aplicar criterios y métodos de valoración de la fauna.
MC-RA23: Aplicar análisis zoológicos y faunísticos en contextos de explotación y conservación.
MC-RA24: Conocer métodos de muestreo de animales para estimas poblacionales.
MC-RA25: Ser capaz de obtener y conservar muestras animales.
Los contenidos de la asignatura se han estructurado en 3 unidades didácticas:
Unidad didáctica 1. Introducción
Tema 1. Zoología forestal. Concepto y alcance. Clasificación taxonómica del Reino animal. Tema 2. Organización corporal de los animales. Simetría, metamería y cefalización. Tamaño, forma y función. Homeostasis, circulación, respiración, termorregulación, excreción y respiración.Tema 3. Desarrollo embrionario y Ontogenia. Tipos de huevos y de desarrollos embrionarios. Segmentación. Ciclos de vidaTema 4. Evolución. Selección natural. Mecanismos de especiación. Radiación adaptativa.
Unidad didáctica 2. Diversidad Zoológica en ambientes forestales
Tema 5. Invertebrados no artrópodos. No celomados: Platelmintos y Nematodos. Celomados: Anélidos (Oligoquetos e Hirudíneos) y Moluscos (Gasterópodos y Bivalvos) terrestres y dulceacuícolas.
Tema 6. Artrópodos. Tegumento, exoesqueleto, tagmatización y apéndices. Organización interna. Clasificación de los artrópodos.
Tema 7. Artrópodos no insectos. Arácnidos, Miriápodos y Crustáceos.
Tema 8. Insectos Ametábolos y Hemimetábolos.
Tema 9. Insectos Holometábolos.
Tema 10. Cordados. Características generales y clasificación.
Tema 11. Vertebrados acuáticos. Peces
Tema 12. La conquista del medio terrestre. Anfibios y Reptiles.
Tema 13. La conquista del medio aéreo. Aves
Tema 14. Los mamíferos.
Unidad didáctica 3. Gestión y conservación de la fauna forestal
Tema 15. Valoración de la fauna. Métodos de muestreo. Conservación de muestras animales. Análisis e interpretación de datos faunísticos.
Tema 16. Plagas forestales. Control biológico, químico y biotécnico. Gestión integrada de plagas.
Tema 17. Gestión de especies cinegéticas y piscícolas. Explotación sostenible. Cultivos y cría en cautividad.
Tema 18. Gestión aplicada a la conservación de la fauna forestal. Principales amenazas. Categorías de amenaza. Gestión adaptativa basada en el conocimiento. Planes de conservación y recuperación de fauna
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
A) PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLs): 5 sesiones de 2 horas.
PL1. Diversidad de Invertebrados no Artrópodos.
PL2. Diversidad de Artrópodos no Insectos: Arácnidos, Miriápodos y Crustáceos.
PL3. Diversidad de Insectos
PL4. Anatomía de Osteictios: disección de trucha arco iris.
PL5. Determinación de la edad en ungulados
C) PRÁCTICAS DE AULA (PA): 6 sesiones de 1h. Las Prácticas de Aula servirán para resolver cuestiones prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Se podrán plantear problemas o escenarios teóricos que se resolverán durante la PA y se discutirán en el transcurso de la misma. Durante algunas PAs se expondrán los trabajos grupales de los estudiantes, en los que se trabajarán competencias de carácter procedimental relacionadas con la aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas, interpretación de casos prácticos y con la búsqueda y síntesis de información. En alguna de las PAs se podrán plantear charlas o exposiciones de expertos en alguna materia tratada en las clases expositivas en las que los alumnos podrán participar activamente. De este modo, las PAs podrán servir para desarrollar la capacidad de comunicación, debate e interacción entre el alumnado, impulsando su capacidad de expresión y argumentación de ideas propias. Se valorará la asistencia, participación y aprovechamiento en estas actividades.
Las actividades formativas se organizarán de acuerdo con la siguiente distribución de modalidades:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
1-4 | 24 | 6 | 1 | 7 | 17 | 17 | ||||||
5-14 | 55 | 14 | 3 | 10 | 27 | 5 | 23 | 28 | ||||
12-18 | 33 | 6 | 2 | 0 | 1 | 2 | 11 | 5 | 17 | 22 | ||
Total | 112 | 26 | 6 | 10 | 1 | 2 | 45 | 10 | 57 | 67 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 26 | 23,21 | 45 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 6 | 5,36 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 10 | 8,93 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 1 | 0,89 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,78 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 8,93 | 67 |
Trabajo Individual | 57 | 50,89 | ||
Total | 112 |
La calificación final alcanzada por el estudiante considerará los siguientes componentes:
- 70%: nota obtenida en el examen teórico. Para aprobar la asignatura se deberá obtener una calificación de al menos 4,5 puntos en el examen teórico. Se podrá realizar 1 exámenes parcial eliminatorios cuya calificación se conservará y podrán aprobarse independientemente en las convocatorias de un mismo curso académico, siempre que se obtenga una calificación igual o superior a 4,5 puntos en cada uno de ellos Se podrá incrementar esta nota hasta en 0,5 puntos en función del nivel de asistencia del alumno a las clases expositivas.
- 10%: nota del trabajo en grupo desarrollado por los alumnos y expuesto en clase.
- 20%: nivel demostrado en las demás actividades: prácticas (PLs, PAs y PCs) y tutorías grupales. Los conocimientos y destrezas adquiridos en las PLs se reflejarán en una memoria o trabajo de prácticas, de carácter obligatorio.
- Examen de visu. Antes del examen final se realizará un examen de visu en el que los alumnos tendrán que identificar taxonómicamente varios ejemplares de los grupos faunísticos estudiados en la asignatura. Es obligatorio presentarse a este examen y obtener una calificación igual o superior a 5 (APTO) para aprobar la asignatura.
En las convocatorias extraordinarias se mantendrán los mismos componentes de evaluación de la convocatoria ordinaria y con la misma ponderación, en el caso de estudiantes que hayan realizado y superado las actividades prácticas programadas durante el curso. Si la calificación del examen de visu fuera NO APTO y se hubiera aprobado el examen teórico, se guardará esa nota y en la convocatoria extraordinaria solo debería presentarse al examen de visu.
A los estudiantes a los que se les haya concedido la evaluación diferenciada se les facilitará la realización de las actividades prácticas de forma flexible dentro del horario programado para los diferentes grupos de la asignatura, previa consulta con el docente coordinador. En caso de resultar inviable la asistencia a dichas actividades, se realizará un examen sobre los contenidos del programa de prácticas de la asignatura.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
- Brusca R, Brusca G (2005) Invertebrados. MacGraw-Hill. Interamericana (2ª ed.).
- Giribet G, Edgecombe GD (2020) The invertebrate tree of life. Princeton University Press.
- Hickman CP Jr, Keen SL, Eisenhour DJ, Larson A, l’Anson H. (2021) Principios integrales de Zoología. Servet editorial-Grupo Asís Biomedia SL, Madrid (18ª ed.).
- Kardong KV. (2011) Vertebrados. Anatomía comparada, función y evolución. McGraw-Hill / Interamericana (4ª ed.).
- Padilla Álvarez F & Cuesta López, AE (2003), Zoología aplicada. Ediciones Díaz de Santos. Madrid
- Ruppert EE, Barnes RD (1996) Zoología de los Invertebrados. McGraw-Hill / Interamericana (6ª ed.
- Vargas P, Zardoya R (2012) El Árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, 2012.
Guías de campo
- Chinery M (2005). Guía de Campo de los Insectos de España y de Europa. Omega
- Salvador A, Pleguezuelos JM & Reques R (2021) Guía de los anfibios y reptiles de España. Asociación Herpetológica Española
- Sanz Navarro B & Turón Artigas JV (2017) Guía de Mamíferos Terrestres: Península Ibérica y Baleares. Editorial Sirio