template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Atrás Atrás

Estadística

Código asignatura
GIFOMN02-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Matemáticas
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
Actividades
  • Tutorías Grupales (2 Horas)
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Laboratorio (14 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Horas)
Guía docente

La asignatura “Sanidad Forestal” se imparte en el título “Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad de Oviedo” dentro de la Mención en Explotaciones Forestales en la Rama de Ingeniería y Arquitectura, ISDEC I Silvicultura, ISDEC II Ciencias del medio ambiente. La asignatura forma parte de la materia Restauración y Protección del Medio Natural (MT11). Se encuentra dentro del módulo y materia M2, MT12, el tipo de asignatura es TA7.

La asignatura se imparte en el primer semestre del tercer curso, es decir en el 5º semestre del grado. Se trata de una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico de 4,5 créditos ECTS, que dará a conocer la conservación de los montes y de los productos de origen vegetal en general, asegurando la protección de las plantas contra plagas y enfermedades, así como de sus productos derivados.

Dicha asignatura aporta los fundamentos necesarios para formar profesionales capaces de tomar decisiones en el control de malas hierbas, plagas y enfermedades, con criterios ecológicos, económicos y toxicológicos, así como la capacidad para desarrollar nuevas estrategias de control.

La asignatura es impartida por el área de conocimiento de Producción Vegetal.

La asignatura de Sanidad Forestal se encuentra relacionada con las siguientes asignaturas del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural:

1º Curso: Cálculo. Química.

2º Curso: Ecología y climatología. Botánica forestal. Maquinaria y mecanización forestal.

3º Curso: Selvicultura. Pascicultura y sistemas agroforestales. Mejora forestal. Viveros y jardinería. Repoblaciones forestales y restauración de áreas degradadas.

4º Curso: Defensa contra incendios forestales. Biotecnología Forestal. Gestión Agroambiental. Trabajo fin de grado.

Se recomienda tener conocimientos previos de cálculo, biología y química, también de ecología y climatología y en particular de: El origen y la diversidad de los seres vivos. La clasificación y las categorías taxonómicas y las normas más básicas de nomenclatura.

También se aconseja tener dominio del inglés escrito y conocimientos informáticos de ofimática, análisis estadístico y manejo de fuentes bibliográficas.

En esta asignatura se trabajan las competencias generales del Grado que recogen las recomendaciones del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad y las correspondientes leyes sobre la igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), la no discriminación de discapacitados (Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) y de la cultura de la paz (Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz), tal y como recoge la Memoria de Verificación del título.

Los objetivos de esta asignatura están relacionados con las siguientes competencias básicas y generales de la titulación del Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad de Oviedo:

CG02 - Capacidad para analizar la estructura y función ecológica de los sistemas y recursos forestales, incluyendo los paisajes.

CG03 - Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad.

CG04 - Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, así como aplicar las técnicas de auditoría y gestión ambiental.

CG07 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.

CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Asimismo, los objetivos conciernen a las siguientes competencias específicas del grado:

CE27 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Repoblaciones forestales.

CE30 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Jardinería y Viveros.

CE31 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Enfermedades y Plagas forestales.

CE34 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Paisajismo forestal.

CE35 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología y restauración hidrológico-forestal.

CE36 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Recuperación de espacios degradados.

CE37 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Prevención y lucha contra incendios forestales.

Las competencias básicas adquiridas en la asignatura de Sanidad Forestal serán:

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Las competencias generales adquiridas en la asignatura de Sanidad Forestal serán:

CG03 - Conocimiento de los procesos de degradación que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminación, plagas y enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las técnicas de protección del medio forestal, de restauración hidrológico forestal y de conservación de la biodiversidad

CG07 - Capacidad para resolver los problemas técnicos derivados de la gestión de los espacios naturales.

CG14 - Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Las competencias específicas adquiridas en la asignatura de Sanidad Forestal serán:

CE31 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Enfermedades y Plagas forestales.

Las competencias antedichas se deben concretar en los siguientes resultados de aprendizaje:

ME-RA45: Saber realizar un diagnóstico de las principales enfermedades forestales.

ME-RA46: Conocer las herramientas preventivas y de lucha empleando sistemas de control integrado.

ME-RA47: Ser capaz de aplicar en campo las metodologías para la evaluación de daños en montes arbolados y no arbolados.

Los contenidos que serán desarrollados y trabajados por los estudiantes serán los siguientes: Sintomatología y diagnóstico. Patología forestal: enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus. Principales plagas y enfermedades de interés forestal. Control químico, control biológico y manejo integrado de plagas y enfermedades. Parasitismo vegetal: fanerógamas. Daños abióticos y por contaminantes. Inventario de daños. Red de daños de Tipo I y Tipo II y plagas cuarentenarias. Certificación sanitaria forestal. Enfermedades de viveros forestales. Protección de la madera.

De acuerdo con la memoria de la titulación de graduado o graduada en ingeniería forestal y del medio natural por la Universidad de Oviedo, en la asignatura de Sanidad forestal se desarrollan los siguientes contenidos:

Tema 1. Sintomatología y diagnóstico.

Tema 2. Patología forestal: enfermedades producidas por hongos.

Tema 3. Patología forestal: enfermedades producidas por bacterias.

Tema 4. Patología forestal: enfermedades producidas por virus.

Tema 5. Parasitismo vegetal: fanerógamas.

Tema 6. Principales enfermedades de interés forestal.

Tema 7. Enfermedades de viveros forestales.

Tema 8. Control químico. Aplicación de productos fitosanitarios.

Tema 9. Control biológico y manejo integrado de plagas y enfermedades.

Tema 10. Daños abióticos y por contaminantes. Inventario de daños. Red de daños de Tipo I y Tipo II y plagas cuarentenarias.

Tema 11. Certificación sanitaria forestal.

Tema 12. Protección de la madera.

Prácticas

Prácticas de Aula

Análisis del manejo integrado de plagas y enfermedades.

Problemas y cuestiones sobre la aplicación de productos fitosanitarios.

Salidas de campo de 6 horas de duración total.

Práctica 1 (2 horas). Preparación de medios de cultivos.

Práctica 2 (2 horas). Análisis para la elección de productos fitosanitarios.

Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente, se propone la siguiente tipología de modalidades organizativas:

Clases expositivas: Se ha seleccionado la clase magistral participativa como medio de exposición de contenidos teóricos para la asignatura Sanidad Forestal. Sin embargo, es intención del profesor fomentar la participación del alumno en las clases para que éstas no se conviertan en un tedioso monólogo del docente. Cada clase comenzará con un breve resumen de los conocimientos sobre los que se sustentará el cuerpo de la exposición (como contextualización), y terminará con una breve síntesis de las ideas fundamentales expuestas durante la misma (como fijación). En las clases se utilizarán métodos basados en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), así como la pizarra.

Por otra parte, teniendo en cuenta que se pretende fomentar la autonomía del futuro profesional, es importante que el estudiante sea capaz de saber buscar la información que necesita. Por ello, se transmitirá a los alumnos que la clase constituye simplemente una guía de los contenidos comunes de Sanidad Forestal, y se les invitará a sumergirse en el manejo de una bibliografía previamente seleccionada.

Prácticas de aula: Las técnicas que se proponen para las prácticas de aula son la resolución de problemas (teoría del caso) mediante trabajo individual, trabajo en parejas o en grupos de 3 ó 4 alumnos. El alumno dispondrá anticipadamente de los enunciados de los problemas y el material necesario para su resolución: explicaciones teóricas, tablas, fórmulas, etc., así como los objetivos del tema y la bibliografía recomendada, con idéntico propósito que en las clases teóricas.

La evolución de una clase práctica de tablero se estructura en los siguientes pasos:

Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.

Lectura del problema destacando, en el caso de problemas nuevos, aquellos aspectos más relevantes del enunciado.

Se establece un tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas que surjan y dará pautas generales si así lo cree conveniente.

Por último, se procede a la discusión de los resultados obtenidos.

Los alumnos realizarán un informe sobre la práctica realizada.

Seminarios: El objetivo principal de la realización de seminarios será profundizar en el contenido de algunos temas teóricos que destaquen por su actualidad o interés para la formación del alumno. Se pretende con ellos desarrollar inquietudes y el debate participativo entre los estudiantes enfocando los conceptos teóricos de forma diferente a lo tradicional. De esta forma se motiva al alumno en la preparación de la asignatura y se estimula la exposición y defensa pública, por lo que se considera muy útil no sólo para la adquisición de conocimientos, sino también de otras habilidades. Estos seminarios se consideran un entorno ideal para incentivar el trabajo en equipo, actividad esencial en el futuro profesional de los estudiantes. Así deberán organizar y dividir el trabajo de forma adecuada para optimizar su tiempo y esfuerzo.

Prácticas de laboratorio: En el laboratorio el alumno puede experimentar, descubrir y corroborar las explicaciones dadas en las clases de teoría. En la docencia de Sanidad Forestal, las prácticas de laboratorio ayudan al estudiante a conocer las metodologías de preparación de medios de cultivos o la inoculación de plantas y los equipos utilizados para dicho fin.

Dentro de los grupos de prácticas de laboratorio, se propone formar parejas o pequeños grupos de 3 alumnos para preparar los medios de cultivos y presentar los informes finales.

La evolución de una esta clase práctica se estructura en los siguientes pasos:

Establecimiento de relaciones entre la práctica propuesta y sus clases teóricas asociadas.

Lectura de la metodología destacando, las principales características de los aparatos necesarios para llevarla a cabo.

Se establece un tiempo para que los alumnos lo analicen y discutan en pequeños grupos, durante el cual el profesor atiende de forma individual las dudas que surjan y dará pautas generales si así lo cree conveniente.

Se procede al trabajo de laboratorio con la supervisión del profesor para garantizar el adecuado manejo de los productos químicos, aparatos y material fungible.

Por último, se procede a la discusión e interpretación de los resultados obtenidos.

En este tipo de prácticas se enfatizará el aprendizaje por descubrimiento, donde se permite al alumno mayor independencia y flexibilidad para la resolución de los problemas, lo que conducirá a una mayor autonomía en el aprendizaje del estudiante.

Prácticas de campo: Las prácticas de campo son un elemento imprescindible en este tipo de titulaciones, pues acercan a los alumnos al medio en el que en un futuro van a trabajar. Estas prácticas, relacionadas con los principales aspectos del medio natural abordados en la asignatura, posibilitan el contacto de los alumnos con los gestores de montes, reciben sus enseñanzas e intercambian opiniones. El contacto con la realidad ayuda a fijar conocimientos y despierta en el alumno la inquietud por el aprendizaje.

Tutorías grupales: Las tutorías grupales obligatorias son un método y un recurso que el profesor puede utilizar para individualizar la enseñanza y ajustarla a las características personales de cada estudiante, con lo cual el alumno puede plantear todos aquellos temas que le resulten de interés y que no considere conveniente formular durante las clases. El aspecto principal que diferencia este método de otros es que la tutoría es un método centrado en el alumno, frente a otros centrados en el profesor (ejemplo: la lección magistral), o centrado en la materia (ejemplo: el seminario). El objetivo principal de estas tutorías es evaluar el grado de compresión de anteriores temas teóricos y prácticos impartidos y fijar la estructura de los informes, trabajos y exposiciones exigidos.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1

6

2

2

4

4

2

13

2

6

8

5

5

3

7

2

2

5

5

4

8

2

1

3

5

5

5

12

3

2

5

2

5

7

6

10

2

2

4

2

4

6

7

11

2

2

4

7

7

8

10

2

2

4

2

4

6

9

12

3

2

5

2

5

7

10

9

2

2

2

5

7

11

7

2

2

5

5

12

10

2

2

4

6

6

Total

115

26

6

10

0

1

0

2

45

10

60

70

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

26

23,11

45

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

6

18,75

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

10

11,25

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

1

0,89

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

2

1,78

No presencial

Trabajo en Grupo

10

11,25

70

Trabajo Individual

60

52,17

Total

115

100

115

La evaluación de alumno se plantea en dos fases. Por una parte, un examen que podría ser tipo test, con preguntas cortas y/o con preguntas a desarrollar con el objetivo de recorrer el temario impartido durante el curso, cuantificando así los conocimientos memorísticos y las aptitudes de comprensión y análisis que ha desarrollado el alumno. Además, son pruebas eficientes para detectar aquellas partes que han sido absorbidas con más dificultad por el alumno y que requerirán mayor atención en próximos años. Para superar la asignatura, los alumnos deberán aprobar el examen teórico. La nota del examen tendrá un peso del 60% sobre el total de la calificación final.

Por otra parte, y debido a que en esta asignatura las prácticas no son sólo un complemento, sino que se conciben como parte sustancial del proceso de aprendizaje del alumno, se plantea también la calificación de las mismas con influencia en la evaluación global del alumno. Para evaluar la parte práctica se plantea la realización de un informe y una exposición con un tiempo máximo de 5 minutos por alumno, parejas o grupos reducidos de alumnos (3 alumnos) de las actividades llevadas a cabo en el laboratorio y campo, en el que los alumnos expongan brevemente los objetivos de la práctica y la metodología empleada, presenten los resultados obtenidos y extraigan las conclusiones más importantes. Los informes y la presentación tendrán un peso de 35% sobre el total de la calificación final. Finalmente, se valorará la participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura con un porcentaje del 5 % sobre el total de la calificación. Se otorgará un 5% de la nota total a los alumnos que hayan participado activamente en el 80% de las clases teóricas.

Por tanto, se valorarán los aspectos siguientes:

Tipo de prueba: Exámenes de carácter teórico y/o práctico, código SE1, % máximo alcanzable: 60%

Tipo de prueba: Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso, código SE2, % máximo alcanzable: 15%

Tipo de prueba: Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática, código SE3, % máximo alcanzable: 20%

Tipo de prueba: Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura, código SE4, % máximo alcanzable: 5%

En la convocatoria extraordinaria se realizarán nuevamente el examen o exámenes de carácter teórico y, dentro del mismo curso académico, se mantendrán las calificaciones obtenidas en el resto de los apartados: exposiciones desarrolladas durante el curso, informes sobre prácticas de laboratorio y campo y la valoración de la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura. Para el cálculo de la nota final, en la convocatoria extraordinaria de la asignatura se mantienen los porcentajes de valoración de la convocatoria ordinaria, tal y como se han detallado previamente.

En el modelo de evaluación diferenciada, los alumnos tendrán que superar un examen escrito de carácter teórico y/o práctico. Dicho examen recogerá todos los contenidos de la asignatura (teóricos y prácticos), cuya puntuación, hasta un máximo de 10 puntos, será la nota final de la asignatura.

«Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo».

Agrios, G.N. (1985). Fitopatología. Ed. Limusa. Méjico.

Carrero, J.M. (1996). Lucha integrada contra plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

Cobos Suárez, P. (1989). Fitopatología del castaño (Castanea sativa Miller). Secretaría General Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 129 pp.

Conselleria De Agricultura Y Medio Ambiente (1997). Manual para la obtención del carnet de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario. Nivel cualificado. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanidad y Consumo. Valencia.

Edmonds, R.L., Agee, J.K. Gara, R. (2000). Forest Health and Protection. Editorial. McGraw Hill.

Gil, L. (editor). (1990). Los olmos y la grafiosis en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Icona. Colección Técnica. Madrid.

Llácer, G.; López, M.; Trapero, A.; Bello, A. (editores). (1996). Patología Vegetal. Universidad Polítécnica de Valencia, INIA, Phytoma, Sociedad Española de Fitopatología, Sociedad Cooperativa General Agropecuaria. Dos tomos.

Ley de sanidad vegetal. BOE 279 22649. Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.

Muntañola, M. (1998). Guía de los hongos microscópicos. Omega SA. Barcelona. 167 pp.

Muñoz, C.; Cobos, P.; Martínez, G.; Soldevilla, C.; Díaz, M. (1996). Micoflora y patología del alcornoque (Quercus suber L.). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 328 pp.

Rivera, Marta; Wright, Eduardo. (2020). Apuntes de Patología Vegetal. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 98 pp.

Rodríguez Barreal, J.A. (1998). Patología de la madera. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa. Madrid. 349 pp.

Sinclair, WA.; Lyon, HH. (2005). Disease of trees and shrubs. Second Edition. Cornell University Press. New York, US. 922 p.

Smith. I.M. et al. (1992). Manual de enfermedades de las plantas. Mundi-Prensa. Madrid. 671 pp.

Torres Juan, J. (1998). Patología forestal. Segunda edición. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa. Madrid. 270 pp.

Yeves, M. et al. (1991). Manual de laboratorio. Diagnóstico de hongos, bacterias y nematodos fitopatógenos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Madrid. 485 pp.