Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia del Arte Asturiano
- Tutorías Grupales (4 Horas)
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (35 Horas)
Historia del arte asturiano es un asignatura que se explica a lo largo del octavo semestre (segundo semestre del 4.º curso) del Grado en Historia del Arte. En la Memoria de Verificación del Título de Grado, está integrada dentro de las Asignaturas Obligatorias del Módulo Fundamental, compuesto por 16 asignaturas obligatorias (96 créditos ECTS). Está relacionada con la materia Conocimientos de la Historia del Arte General Universal, entendida como un fenómeno complejo, abierto y discontinuo. Historia del arte asturiano tiene asignados 6 créditos ECTS, de carácter obligatorio, que equivalen a 150 horas de trabajo del estudiante.
Al igual que el resto de las asignaturas del Grado en Historia del Arte, se contribuye con ella a proporcionar una formación plena al alumno, asegurando un adecuado conocimiento de la historia del arte español, integral, diacrónico y transversal. Además, Historia del arte asturiano aspira a proporcionar al estudiante el conocimiento del proceso histórico-artístico en el ámbito geográfico donde se localiza la Universidad de Oviedo.
Para cursar esta asignatura el alumno deberá poseer conocimientos básicos de la historia del arte y del proceso histórico. Es muy recomendable haber cursado asignaturas que, por su carácter generalista y relación con esta, resultan indispensables para abordar su estudio: Historia del Arte Antiguo y Medieval en la Península ibérica; Historia del Arte Moderno: Renacimiento; Historia del Arte Moderno: Barroco; Historia del Arte Contemporáneo: siglo XIX; Historia del Arte Contemporáneo: siglo XX, e Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en España, de 2.º y 3.er curso del grado de Historia del Arte.
Con Historia del arte asturiano se pretende proporcionar al alumno el conocimiento del proceso histórico de las manifestaciones artísticas en el ámbito espacial de lo que históricamente constituye Asturias, desde sus primeras manifestaciones en la Época Antigua hasta la actualidad, siempre en relación con el arte español, distinguiendo los diferentes periodos, estilos, escuelas y a los principales artistas, promotores e instituciones implicadas.
Competencias básicas
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (CB2)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CB4)
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB5)
Competencias generales:
- Conocimiento y capacidad de aplicación del método científico (CG1)
- Capacidad de razonamiento crítico (CG2)
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones (CG3)
- Creatividad e iniciativa (CG4)
- Capacidad de análisis y de síntesis (CG5)
- Capacidad de trabajo en equipo (CG6)
- Motivación por el rigor y la calidad (CG7)
- Capacidad de trabajo autónomo (CG8)
Competencias específicas:
- Visión diacrónica de los fenómenos artísticos que se han desarrollado en Asturias a lo largo de la Historia (CE3)
- Conocimientos particulares de Historia del Arte en el territorio asturiano (CE4)
- Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte aplicables al arte asturiano: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte (CE10)
Resultados:
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados:
- Conocer en profundidad la evolución de la Historia del Arte en Asturias.
- Realizar eficazmente un análisis crítico de las obras de arte asturiano atendiendo a sus coordenadas espacio-temporales.
- Conocer en detalle los aspectos técnicos, procedimentales, teóricos y estéticos de las obras de arte asturiano.
- Interpretar correctamente las imágenes del arte asturiano desde la iconografía.
El contenido comprende la historia de las manifestaciones artísticas desarrolladas en Asturias desde el siglo I al XXI, en los periodos históricos de las Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, correspondientes con las fases culturales del imperio Romano, Alta Edad Media (periodo de la Monarquía Asturiana), Plena y Baja Edad Media (Románico y Gótico), Renacimiento, Barroco, Ilustración, periodos Decimonónico y Actual.
La asignatura está estructurada en 10 temas, que se complementan con los correspondientes seminarios. La impartición de los temas se hará de acuerdo con un calendario preciso, distribuyendo las lecciones teóricas y sus respectivos seminarios a lo largo de un periodo concentrado y reglado de 7 semanas de impartición. Este calendario será entregado a los alumnos el primer día de clase y a él se atendrá la marcha del curso.
TEMARIO
1. Introducción a la historia del arte asturiano. Historiografía y fuentes.
2. La cultura castreña y el arte de la romanización en Asturias
3. El arte prerrománico asturiano.
4. El arte románico en Asturias.
5. El arte gótico en Asturias
6. Las artes del siglo XVI y la renovación clasicista
7. Las artes del barroco y de la Ilustración en Asturias
8. El arte en Asturias en el siglo XIX
9. El arte de la primera mitad del siglo XX en Asturias
10. Los lenguajes de vanguardia y la evolución del arte hasta la actualidad
Para la consecución de los distintos objetivos de aprendizaje fijados, se trabajará con un método que permita la planificación de las actividades formativas presenciales (clases expositivas, prácticas de aula y tutorías grupales, además de las oportunas sesiones de evaluación) y actividades formativas no presenciales.
1. Actividades formativas presenciales
Clases expositivas: se conciben como exposiciones orales impartidas por el profesor responsable de la asignatura. En ellas, con el apoyo de medios gráficos y textos, el profesor explicará la materia, transmitirá las herramientas básicas del conocimiento de la asignatura con el rigor terminológico propio de la disciplina, las vías de aproximación crítica a cada asunto y sistemas de análisis de los contenidos, procurando evitar la pasividad del alumno y facilitándole en todo momento la comprensión de la materia. Se organizarán en sesiones semanales de cinco horas (5 horas/semana).
Prácticas de aula o seminarios: Forman parte de sistema de aprendizaje activo que siguen las nuevas enseñanzas y se dedican a actividades de diversa entidad que forman al alumno para alcanzar los objetivos previstos. Tienen como finalidad fijar las explicaciones impartidas en las clases teóricas mediante el análisis de casos particulares y la confrontación de ideas sobre determinados planteamientos teóricos. Los asuntos sobre los que van a versar los seminarios serán facilitados al comienzo de curso, con el calendario concreto para cada uno de ellos. Para su preparación el alumno tendrá que recabar información partiendo de los conocimientos, bibliografía específica y materiales recomendados por el profesor. Los seminarios se organizarán en una sesión de 3 horas/semana. Asimismo, en razón del calendario escolar y disponibilidad horaria,se desarrollarán las actividades práciticas con visitas a las ciudades, pueblos de interés que además se hallan fuera del concejo de Oviedo. Con ellas se pretende poner en práctica el aprendizaje ante las propias obras y no a la vista de sus reproducciones.
Tutorías grupales: de asistencia voluntaria para el alumno, están orientadas a proporcionarle apoyo, asistencia y asesoramiento para que pueda superar los obstáculos comunes que suelen plantearse en el desarrollo de su aprendizaje. Son cuatro horas distribuidas a lo largo del periodo de impartición de la asignatura
Sesiones de evaluación (5 horas) tendrán lugar al final del semestre (mayo) y en los meses de julio o enero (convocatorias extraordinarias), según el calendario oficial.
2. Actividades formativas no presenciales
La actividad académica no presencial supone un 60% del tiempo real dedicado a la preparación de la asignatura. Es un trabajo autónomo y se distribuye entre el estudio de los contenidos de las clases expositivas y la preparación de las actividades de las prácticas de aula. El total de dedicación es de 90 horas.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 30 | 20% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2’7% | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 5 | 3’3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 | 150 |
Para la primera convocatoria (u ordinaria) de mayo, rige un sistema de evaluación mixto que valorará, de forma ponderada, la realización de un examen escrito y la participación en las actividades prácticas.
El examen escrito es una prueba específica acerca de los contenidos impartidos a lo largo del curso. Consistirá en una prueba de comentario de varias obras de arte. Los comentarios reflejarán los conocimientos del estudiante en el plano comprensivo y perceptivo. Junto a los conocimientos, en la evaluación se tendrá también en cuenta la madurez, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis; la expresión y el empleo riguroso de la terminología específica de la disciplina. La calificación obtenida en el examen escrito supondrá el 70 % de la nota definitiva.
Las prácticas de aula / Seminarios estarán sujetas a una regular evaluación que permita valorar la asistencia (80 % mínimo) y disposición del estudiante en la asignatura y no se tendrá en cuenta la actividad "Los jueves de Historia del Arte". Se tendrá en cuenta la participación activa y el conocimiento de los materiales , su capacidad para trabajar en equipo, así como la actitud y cuestiones relativas a las competencias generales y específicas (capacidad comprensiva, analítica, expresiva y de síntesis). Esta actividad supondrá el 30% de la calificación final. Aquellos alumnos que no cumplan con la presencialidad citada serán calificados con un cero en este apartado.
Los alumnos que no pueden asistir a las prácticas de aula y obtengan la exención de las mismas serán evaluados sobre los contenidos de las prácticas en una prueba escrita sustitutoria en el día del examen oficial, que supondrá un 30 % de la calificación final. Estos alumnos deberán informarse en el inicio del curso de los contenidos de las practicas de aula que se van a realizar y su bibliografía para poder trabajar en esos temas durante el semestre.
Para obtener una evaluación positiva en la asignatura los estudiantes han de obtener al menos un 1,5 puntos en las prácticas de aula y al menos 4 puntos en la prueba escrita. La obtenión de una calificaicón inferior en uno de los dos apartados supondrá un suspenso y no se superará la asignatura.
Los alumnos que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial, Erasmus y supuestos del art. 7 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, evaluación diferenciada, podrán someterse a una prueba de evaluación única previa Resolución de la Comisión de Gobierno del Centro, u órgano en que delegue, a petición del estudiante mediante escrito razonado presentado en el momento de formalización de la matrícula y hasta cinco días posteriores al inicio del curso. Esta prueba será similar a la prueba final o coincidir con la evaluación extraordinaria.
Para esos alumnos también es preciso obtener una evaluación positiva en la asignatura los estudiantes han de obtener al menos un 1,5 puntos en las prácticas de aula y al menos 4 puntos en la prueba escrita. La obtenión de una calificaicón inferior en uno de los dos apartados supondrá un suspenso y no se superará la asignatura.
Evaluación 2ª y 3ª Convocatorias (extraordinarias)
Para las convocatorias segunda y tercera (julio y enero), el sistema de evaluación consistirá en la realización de un examen escrito semejante al de la convocatoria ordinaria (mayo), que incluye una prueba sobre las materias y contenidos teóricos del temario y sobre los asuntos tratados en las prácticas (seminarios) impartidos a lo largo del curso.
En los supuestos de evaluación diferenciada y exención de prácticas, los estudiantes deberán realizar las tareas señaladas por la profesora en sustitución de las prácticas y examinarse de la prueba escrita como el resto de compañeros. La ponderación entre ambas es la misma que para los alumnos de evaluación ordinaria y convocatoria extraordinaria sin esención.
"Evaluación para estudiantes que tengan acreditada discapacidad o con necesidades educativas especiales. Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo."
La bibliografía que se cita a continuación es básica y de carácter general. Se completará con otra más detallada y específica que se entregará a los alumnos al comienzo de curso para que puedan cimentar el aprendizaje y desarrollar las actividades correspondientes a cada una de las unidades temáticas y preparar los seminarios.
AA. VV., Arte I y II. Enciclopedia Temática de Asturias, tomos 4 y 5, Gijón, Silverio Cañada, Editor, 1981.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María Soledad, El románico en Asturias, Gijón, Ediciones, Trea, 1999.
ARIAS PÁRAMO, Lorenzo, Prerrománico asturiano: el arte de la monarquía asturiana, Gijón, Ediciones Trea, S. L., 1999.
BARÓN THAIDISGMANN, Javier (dir.), El arte en Asturias a través de sus obras, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 1996.
CASO FERNÁNDEZ, Francisco de, y PANIAGUA FÉLIX, Pedro, El arte gótico en Asturias, Gijón, Ediciones Trea, S. L., 1999.
FEÁS COSTILLA, Luis (Coord.), Artistas Asturianos, Proyecto Astur, Hércules Astur de Ediciones, Oviedo, 2002, 10 vols.
MORALES SARO, Mª CRUZ, El Modernismo en Asturias. Arquitectura, Escultura y Artes decorativas, Colegio Ofiecial de Arquitectos de Asturias, Oviedo, 1989.
RAMALLO ASENSIO, Germán, Escultura Barroca en Asturias, Oviedo, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias – Instituto de Estudios Asturianos, 1985.
RODRÍGUEZ, Ángel Antonio, 100 años de pintura en Asturias. El color del siglo XX, Ed. Trea, Gijón, 2002.